Skip to main content
Blogs de autor

Oportunidad

Por 26 de mayo de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Estuve pendiente hasta el último momento de los resultados que obtenían los tres partidos que me interesaban, Ciudadanos, UPyD y Podemos. Son muy distintos entre sí. Los dos primeros nacieron como reacción contra el nacionalismo etnicista y excluyente que oprime Cataluña y el País Vasco con su intolerancia. Ambos partidos siguen la lucha por las libertades iniciada en la Transición. Podemos es el heredero de la tradición totalitaria y caudillista española que ha trocado el comunismo por la corrección política. De los tres sólo dos podrán influir sobre la ciudadanía.

El desastre de UPyD es una triste pérdida. Fue un partido esencial para comenzar la batalla contra la corrupción. En los últimos meses hubo de suspender algunos procesos judiciales contra los corruptos porque ya no tenía fondos para pagar abogados. Su fracaso electoral es el resultado de un fallo de cálculo por parte de Rosa Díez. En lugar de entender que UPyD y Ciudadanos estaban hermanados por el mismo origen, la rebeldía contra la opresión nacionalista, creyó que eran dos formaciones en competición. No quiso negociar una suma y se empecinó en la división. Los errores, en política, no suelen tener remedio.

Los resultados no son el fin del bipartidismo, el nuestro es un país muy conservador, pero sí la aparición de una nueva oposición entre un partido, Ciudadanos, que quiere arrojar al pasado el cainismo español, y otro, Podemos, que va a mantenerlo. Rivera lo dijo con gran propiedad: Ciudadanos exige justicia mientras que Podemos clama venganza.

La decadencia de los viejos partidos, meras maquinarias clientelistas, puede que se acelere. Está al alcance de Ciudadanos y Podemos inaugurar un modo más inteligente de tratar a la población. Sólo así podrán ganar la verdadera confrontación: las generales de diciembre.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.