Skip to main content
Blogs de autor

Mesa de Félix de Azúa con Beat Wyss en Santiago de Compostela

Por 30 de septiembre de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

El 19 de octubre tengo una mesa en Santiago de Compostela sobre el tema general de los "caminos". Comparto mesa con un filósofo notable, Beat Wyss, lo que me da mucha alegría. Este es el texto que se difunde en la publicidad del acto organizado por el Xacobeo.

Ante la perspectiva de los infinitos caminos se encuentra uno como la araña centrada en una tela sin límites. ¿Qué pieza ha de caer? Si la extensión puede ampliarse hasta el infinito la pieza no puede ser de este mundo.

Por esta razón he elegido un camino muy celebrado en la literatura europea: el que define la arquitectura entera de la Recherche du Temps Perdu, de Proust. En ésta, una de las tres más grandes novelas jamás escritas, se define el tiempo perdido y encontrado mediante una metáfora que aparece en el comienzo mismo del texto. También allí hay un centro en el que se sitúa Marcel, protagonista y narrador, del que parten dos caminos. A simple vista parecen sendas opuestas que conducen a lugares distintos. El lector comprende, al poco de avanzar la lectura, que en realidad esos caminos definen dos mundos incompatibles, el de la vida privada y el de la vida pública, el del amor y el de la gloria, el de los sentimientos y el de la historia.

Las tres mil páginas de la narración proustiana se encierran en ese contendor colosal formado por dos caminos. La sorpresa del lector (y del narrador) es que ambos caminos son el mismo. Esta aparente paradoja sitúa la Recherche en su más alta ambición porque la coincidencia de los caminos nos enfrenta con la meta final de todo camino: la aniquilación y la igualación que fundamentan nuestra existencia como mortales. No importa el camino que elijas, al final siempre nos espera la Amarilla. Las tres mil páginas de Proust, sin embargo, son un intento desesperado y glorioso de engañar a Madame.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.