Skip to main content
Blogs de autor

Coraje

Por 31 de mayo de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

El terror deja una llaga incurable. Los cómplices, los colaboradores y los cobardes que se acomodan al crimen celebran el fin del terror como un triunfo. Aquellos que han sido sus víctimas tratarán de sobrevivir, como siempre, pero no tendrán nada que celebrar. Se acaba de publicar el diario que ha llevado Maite Pagazaurtundúa entre 2003 y 2016 (Lluvia de fango).Es emocionante e imprescindible para entender cuál es la indecencia profunda de gente como la de Podemos o los separatistas catalanes que califican a Otegi como "hombre de paz". Un cinismo canallesco que ilustra a quien quiera entenderlo sobre la maldad esencial de esa gente.

El día 29 de marzo de 2006 anota Maite que ha leído dos o tres veces el comunicado de "alto el fuego" de ETA, es decir, su compromiso de no seguir asesinando. Durante seis años ha caminado por San Sebastián con escolta, pero ese fin de semana le cae encima la primavera de modo espectacular y decide salir a pasear. Entra en zonas que tenía prohibidas y constata cómo ha cambiado la ciudad. La gente la mira "como si una vaca circulase por la arteria comercial". Luego entra en el parque donde suelen ir sus hijas y los padres de otras niñas se quedan mudos. Comprueba que los colaboradores por beneficio o por cobardía agachan la mirada.

Se reúne luego con su familia para llorar la ausencia del hermano asesinado. Recuerda que Martiarena, consejero del PNV, le dijo a Joseba en 1998 que ya no habría más atentados y le ordenó volver a Andoain, "donde lo habrían de matar", añade Maite. ¿Será esta tregua como las anteriores?

El terror devora el tiempo, hinca su aguijón en el alma de las víctimas, tortura a los inocentes, es inhumano y vil. Conviene leer a Maite ahora que los asesinos andan sueltos.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu