Skip to main content
Blogs de autor

Ursula Le Guin, la maga de Terramar

Por 16 de noviembre de 2014 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

La escritora que este miércoles 19 de noviembre recibirá un premio de la National Book Foundation de los Estados Unidos a "Los logros de toda una vida" (Lifetime Achievement Award) es conocida por una novela sobre un adolescente enviado a una escuela para magos, en la que aprende a usar sus poderes y distinguir entre la hechicería "buena" y la "mala"; a partir de ahí se inicia un ciclo de novelas en las que el joven mago descubre que el mundo puede ser ancho y ajeno pero que tiene un papel importante que cumplir en él: es el elegido de las fuerzas del bien para luchar contra las tinieblas del Mal.

No se trata de J. K. Rowling y el mago tampoco es Harry Potter. La escritora se llama Ursula Le Guin (1929) y la novela, Un mago de Terramar (1968), es un clásico de la literatura de fantasía. Por esas cosas raras de la vida -quizás porque no ha habido una buena adaptación cinematográfica–, este libro ganador del Nebula y el Hugo, esta saga -que incluye libros como Las tumbas de Atuán (1972) y La costa más lejana (1974)–, no ha circulado tanto como debiera en América Latina. El mundo de Ged (o Gavilán), el mago adolescente, es el de las leyendas medievales y las sagas nórdicas. Ged vive en la isla de Gont, en medio del "tormentoso" Mar del Nordeste en el mundo de Terramar; de esa isla descrita con magistral vividez saldrá, gracias a su talento precoz, rumbo a la Escuela de Hechicería de Roke, donde aprenderá a usar conjuros y "servir a la necesidad… guiado por el conocimiento".

La doctrina taoista de vivir en armonía con las fuerzas primordiales de la creación está presente en la mirada que Le Guin tiene sobre las cosas. La literatura de fantasía tiene mucho de escapista, pero en manos de esta escritora también llega a otro nivel en el que hay una disquisición profunda acerca de qué podemos hacer con el poder que nos ha tocado en suerte. Así, Un mago de Terramar puede leerse como una parábola sobre los usos del poder: un mal empleo de la magia por parte de Ged desata la aparición de la Sombra, un espíritu siniestro contra quien deberá enfrentarse. Pero ese espíritu es parte de Ged: el mal no está en otra parte -como en las novelas de Rowling- sino en nosotros mismos, y hay que vencerlo, "equilibrar el mundo… ahuyentar las tinieblas con su propia luz".

Le Guin es también una gran autora de ciencia ficción. La mano izquierda de la oscuridad (1969) quizás sea más leída en las universidades que conocida por el gran público debido a sus transgresoras políticas de género y sexualidad: en el planeta Invierno, donde transcurre esta novela compleja, todos los habitantes son andróginos (a veces hombres, a veces mujeres, y otras veces ninguna de las dos cosas). Aquí la perspectiva es más bien antropológica: La mano izquierda está narrada a través del filtro de Genry Ai, un ser asombrado al descubrir los usos y costumbres de un mundo diferente al suyo: ¿y qué hacemos sin las políticas de la identidad sexual que tanto nos definen? En sus respuestas, esta novela intuye cosas  a las que mucho más tarde se enfrentarán los grandes teóricos y teóricas de este tema (Judith Butler y compañía). 

El premio que le darán a Le Guin solo lo han recibido veintiséis escritores, entre ellos John Ashbury, Joan Didion y Toni Morrison. Para Harold Augembraun, director ejecutivo de la National Book Foundation, Le Guin ha "mostrado cómo la gran escritura ha destruido la anticuada y nunca realmente válida distinción entre el arte popular y el literario". Palabras muy bonitas, pero lo cierto es que en el establishment literario hay mucha gente empeñada en mirar en menos a géneros populares como la ciencia ficción y la fantasía. De otro modo, no se entiende que se haya tardado en reconocer tanto a Le Guin. 

 

(La Tercera, 16 de noviembre 2014)
profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu