Skip to main content
Blogs de autor

Lucía Puenzo: El niño pez

Por 8 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

"Más falsa que un billete de tres dólares", comento a la salida del cine. El niño pez es la historia de un amor entre dos chicas de diferentes clases sociales -Lala, la argentina de clase alta, y la Guayi, la sirvienta paraguaya- visita los territorios de lo inverosímil apenas iniciada, y no vuelve a recuperarse. Esta película tiene el corazón melodramático de una telenovela mexicana (pero al menos las telenovelas no tienen pretensiones de gran arte): la Guayi, después de una relación incestuosa con su padre, tiene un hijo de él y luego se fuga a la Argentina; allí entra a trabajar a la casa de la Lala, y pasa a tener amores con Lala y con su padre; la Lala mata a su padre por celos, pensando que luego se fugará al Paraguay y se encontrará allí con la Guayi…

Nada es creíble en la película de Puenzo: el glamour de la Guayi no va con su papel de sirvienta, los actores son flojos (el guión no ayuda), y la Lala, toda una asesina, se desplaza libremente como si la policía no existiera (ahora que lo pienso, no hay una sola escena en que aparezca la policía). Lo que pudo haber sido una fascinante exploración en la forma en que se crean los mitos se convierte en una desafortuniada serie de pasos en falso. En la última hora, la incomodad inicial da paso a la risa franca: una vez asumido su fracaso, se puede disfrutar de El niño pez.

La argentina Lucía Puenzo se ganó cierto crédito con su anterior película, XXY, una sugerente exploración sobre el hermafroditismo; el tema daba para una mirada sensacionalista, pero Puenzo se mostró contenida y madura; ahora, uno sospecha que la atracción de Puenzo por ciertos temas controversiales puede ser un gesto tan estridente como vacío. 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.