
Eder. Óleo de Irene Gracia
Edmundo Paz Soldán
La nueva novela de Ricardo Piglia se lee como una brillante condensación de los temas fundamentales que ha trabajado el escritor argentino a lo largo de su obra. El camino de Ida (Anagrama) atrapa desde el primer párrafo y su interés no decae hasta el muy logrado final; tiene momentos ensayísticos y no hay página sin alguna disquisición intelectual, pero eso, más que frenar la historia narrada, le da un ritmo vertiginoso, porque todas las digresiones son la historia; se hace crítica desde la ficción. La fórmula Piglia sigue intacta.
El camino de Ida está narrada por un viejo conocido, Emilio Renzi, invitado a enseñar en una universidad "elitista y exclusiva" de la Costa Este: "los campus son pacíficos y elegantes, están pensados para dejar afuera la experiencia y las pasiones pero corren por debajo altas olas de cólera subterránea: la terrible violencia de los hombres educados". En su camino se cruza Ida Brown, la profesora estrella del Departamento, formada en el mundo radical de Berkeley y estudiosa de toda una fecunda tradición de luchadores anticapitalistas, defensores del "mito de la vida natural y la comuna campesina" (desde los populistas rusos hasta los hippies y los ecologistas). La conexión es obvia: a Renzi le interesa W. H. Hudson, ese naturalista y escritor argentino-inglés que en sus libros exaltó la geografía argentina como un territorio "pastoril y violento" contrapuesto a la Inglaterra capitalista que sufría los embates de la revolución industrial.
Hay un romance, hay una muerte, y de pronto la novela entra de lleno en la intriga policial. La clave para entender esa muerte está en Thomas Munk, un personaje basado en Theodore Kaczynski, terrorista legendario conocido como el Unabomber. Como el Unabomber, Munk es un niño genio que a los 25 años ya es profesor de matemáticas en Berkeley; cansado del sistema, deja todo para irse a vivir a Montaña en una cabaña sin agua corriente ni electricidad. Poco después, inicia en solitario su cruzada antitecnológica y se pone a enviar cartas bomba a académicos y científicos, gente que para él representa la deshumanización del sistema (toda esta sección está narrada por Renzi a partir de un informe sobre Munk que le hace un detective al que ha contratado; la vida de Munk seduce, pero desde el punto de vista de la narración es la parte más débil de la novela, porque los intereses del detective se parecen demasiado a los de Renzi).
En su ensayo El último lector, Piglia lee "las representaciones imaginarias del arte de leer en la ficción", desde Don Quijote a Anna Karenina. Preguntarse por el lector es preguntarse por la literatura y la sociedad. Es obvia la atracción de Piglia por el Unabomber. Al igual que el Unabomber, Munk es un gran lector, alguien que se inspira en un personaje de una novela de Conrad (El agente secreto) para modelar sus pasos; la literatura es un manual de instrucciones para la vida (también ha leído a Horacio Quiroga y utiliza uno de sus cuentos para mostrar "la crueldad de la civilización"). Renzi menciona a Conrad, pero hay otro escritor no menos importante para esta novela, y es Don DeLillo, que en Mao II sugiere que vivimos en una época en que el terrorismo ha reemplazado al arte en sus "ataques a la conciencia"; los terroristas son los nuevos novelistas (Munk es también un escritor de cartas y diarios y manifiestos).
El presente golpeado por la historia y cruzado por ficciones que iluminan la realidad, la lectura fanática como un camino que lleva al sentido -a "establecer el nexo y reponer el contexto"-y también a la acción, la crítica al sistema capitalista, Emilio Renzi: todo Piglia se encuentra destilado en El camino de Ida. Su mirada ácida se posa en los Estados Unidos y encuentra una sociedad de individuos solitarios y despolitizados. Pero ahí, quién sabe, puede que haya un ejército de jóvenes como Munk, dispuestos a atacar el sistema; es uno de los sueños de El camino de Ida, y ya sabemos –nos lo ha enseñado Piglia-que hay que tomar las novelas en serio.
(La Tercera, 9 de septiembre 2013)