Skip to main content
Blogs de autor

Hasta luego, míster Salinger

Por 30 de julio de 2008 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

Mientras los grandes grupos editoriales se muestran cada vez más reacios a publicar libros de cuentos, algunas editoriales independientes han decidido ocuparse muy en serio del género. En España, es ejemplar el caso de Páginas de Espuma: su editor, Juan Casamayor, prácticamente publica sólo libros de relatos (la editorial tiene una modesta colección de ensayo). Gracias a Páginas de Espuma, llegué a magníficos libros de Fernando Iwasaki, Ana María Shua y José María Merino. Ahora es el turno del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez; su libro Hasta luego, míster Salinger, ofrece una mirada sensual y risueña del amor, no exenta de una nostalgia agridulce.

Méndez Guédez es uno de esos escritores incapaces de escribir una frase floja. La prosa destella; hay ecos del mejor Bryce Echenique -ese gran escritor a quien hace mucho tiempo echamos de menos–, pero la elegancia, la levedad y el sentido del ritmo son todos suyos: "la madre de Alberto era un olor cremoso, un olor cítrico y acaramelado que flotaba como una nube y que era su anuncio, la orilla de un olor, la esponjosidad de un olor, el olor mismo, y luego la madre de Alberto".

Hasta luego, míster Salinger tiene algunos relatos, como "En marzo florecen los prunos", que se leen como poemas en prosa (no desconfíen: estamos en buenas manos); hay otros en los que el recuerdo del amor pasado se convierte en conocimiento del dolor ("Tus ojos que me olvidaron tarde", "La Nova 74"); hay el ocasional texto que no funciona del todo ("Amanecer"), y al menos un par de cuentos magistrales ("El ojo insomne de las peceras" y el que da su título al libro).

"Una ciudad es sólo el lugar donde abrazas y te abrazan", leemos en uno de los cuentos; esa frase podría ser el emblema de este libro. El gran logro de Méndez Guédez es haber rescatado esta frase de los peores lugares comunes de la poesía amorosa en español (digamos, el Benedetti más adolescente).

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu