Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

"si fuera uruguayo, no se dudaría de calificarlo de raro"

Steven Millhauser La frase de la semana: ?Si fuera uruguayo, no se dudaría en calificarlo de ?raro?. Aparece en el suplemento Radar Libros sobre el escritor norteamericano Steven Millhauser que acaba de publicar Risas peligrosas (Circe). Me parece genial la frase, aplicable a decenas de escritores latinoamericanos (bueno, malos y mediocres) que no consiguen espacio ni atención en sus países y solo les queda nacionalizarse de Levreros.  Dice la nota de Fernando Krapp sobre Millhauser:

Hay una larga tradición de relatos fantásticos que al final se explican bajo los preceptos de la lógica. A estos relatos Todorov, famoso teórico y pensador estructuralista, los denominó extraños. El subgénero abarca las novelas de Anne Radcliff en el siglo XIX, pasando por la antología de Rodolfo Walsh, hasta las perspicaces explicaciones que Vilma Dinkley le da a Shaggy Rogers y a su perro parlante Scooby Doo cuando se asustan con una sábana colgada. Muchos de los relatos de Risas peligrosas de Steven Millhauser se leen desde esa clave, aunque invertida; una explicación fantástica a un hecho real, como si lo fantástico se diera por sentado y lo real fuera apenas la proyección de una posibilidad. (?) Da gusto volver a la prosa de Steven Millhauser, de quien casi no teníamos noticias desde que ganó el Pulitzer allá por 1997. El galardón tuvo como consecuencia la traducción de algunos libros que fueron directo a las mesas de saldo. Más de diez años después volvemos a encontrarnos con su obra. Tan acostumbrados que estamos a cierto tipo de narrativa norteamericana, donde la preocupación estética se encuentra ligada a reflejar la vida sucia cotidiana, Steven Millhauser se aparta de esa línea, y con el foco puesto en una tradición más europea, sobre todo inglesa, construye una estética divergente, y por esa razón mucho más personal. Parafraseando a J. G. Ballard, Millhauser ha sabido capturar el poder de la imaginación para rediseñar el mundo.

Por cierto, un cuento de Millhauser fue llevado al cine para la película ?El ilusionista? de Neil Burger.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2010
Blogs de autor

Algunos nombres que suenen para "Granta" en Español

en octubre llegará el número esperado Se acabó en abril la convocatoria y ya el jurado, compuesto por Edgardo Cozarinsky, Francisco Goldman, Mercedes Monmany, Valerie Miles y Aurelio Major está decidiendo, entre los centenares de autores propuestos, quiénes pueden ser los autores en castellano nacidos luego de 1975 para ser editados por la revista Granta. El volumen con los seleccionados se publicará en simultáneamente en traducción inglesa (Reino Unido y Estados Unidos) y en castellano (España) en octubre de 2010.  Javier Calvo comenta en su blog el tema: Yo imagino que la sección de esa generación que pase el corte de edad estará bien representada (de acuerdo con Major, ?Quizá no estén todos los que son, pero sí que son todos los que están?). Dice la otra editora de la publicación que el número especial ?pretende ser una celebración del idioma en un sentido muy amplio. Beneficiará a los autores seleccionados, es obvio, pero no solamente a ellos. También beneficiará a muchos otros editores y agentes y potenciará la importancia y la curiosidad por saber más sobre este idioma y sus escritores en general, no solamente los de la lista. Esa es la idea. Elevar la visibilidad de la literatura en español ya desde la base. Si conseguimos eso, todo el mundo gana?. Yo personalmente me confieso excitado por el evento, incluyendo su vertiente puramente deportiva, de ver quién pasa y ver quién se queda. (Los propios editores de Granta en español han potenciado este aspecto imponiendo un aura un poco teatral de secretismo en torno a la selección, que incluye hacer firmar cláusulas de confidencialidad a los traductores). Obviamente, no sé cómo de importante va a ser el nuevo número de Granta para la literatura en español en general, que en mi opinión tiene muy buena salud. Pero sí confío y espero que sea un impulso crucial para los autores seleccionados y también para la propia publicación Granta en español, que lo merece. (Aprovecho para desear suerte competidora a mis amigos Patricio Pron, Gabriela Wiener y Pola Oloixarac, que merecen ser seleccionados, por supuesto).

Por otra parte, también Sergi Belliver ha comentado el tema en una nota de Facebook:

Desde mi punto de vista, y siendo honesto (es decir, reconociendo que no abarco el espectro americano de autores jóvenes como debiera, por falta de lecturas, sobre todo de editoriales latinoamericanas, y que lo poco que conozco es lo que llega a mis manos en España -Sergio Galarza, Claudia Apablaza, Patricio Pron?-), me voy a centrar en los nombres de los jóvenes narradores españoles que considero deberían gozar de una oportunidad en toda esta iniciativa. No digo ni que sean los mejores (de alguno sí lo pienso), sólo que espero que no se les cierren las puertas por no ser amigos de o no trabajar en. También he de confesar que la frontera de los 35 años se me antoja literariamente tan endeble como cualquier otra4, porque deja fuera por los pelos a escritores muy, muy interesantes, que se perderán los lectores de Granta en muchos países, pero supongo que debía tomarse alguna decisión al respecto para hablar de ?jóvenes? (yo, al menos, hubiera ampliado hasta los 40 años, hasta 1970). No diré que le deseo suerte a todos los candidatos, porque esto no es (o no debiera ser) una lotería. Deseo, simplemente, que sus textos (y no sus apellidos, agendas ni habilidades sociales) estén donde se merecen: en manos de más lectores si son de calidad, y en las cajas de devoluciones si publicaron por razones extraliterarias. Autores españoles nacidos a partir de 1975 con al menos un libro de narrativa publicado antes del 30 de abril de 2010 y que me parecen interesantes (no cabrán todos, pero espero que -si se han o les han postulado- les lean con atención en Granta):

Guillermo Aguirre Andrés Barba Matías Candeira Robert Juan Cantavella Fernando Cañero Jordi Carrión Aixa de la Cruz Carlos Frühbeck Nuria Labari Paula Lapido Sara Mesa Lara Moreno Elvira Navarro Alberto Olmos Cristof Polo Eider Rodríguez Miguel Serrano Larraz María Zaragoza

(Incluyo a Andrés Barba y a Robert Juan Cantavella, que no me entusiasman, porque sé que saldrán en todas las quinielas. Incluiría a Iván Humanes y a Rebeca Le Rumeur, pero sus libros de narrativa son posteriores a abril de 2010 -Humanes tiene otros anteriores, pero se ?licencia? con su novela en Inéditor-).?

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2010
Blogs de autor

Tao Lin, el escritor-internet

Tao Lin Tao Lin, autor de las novelas Shoplifting From American Apparel y Richard Yates, se ha convertido en el paradigma de los escritores -internet. No solo venden por su página web decenas de cosas que tienen que ver con sus escritura (como libretas moleskine con notas y hasta dibujitos en páginas), con lo que llega a ganar casi 700 dólares mensuales, sino que además cada una de sus actividades es replicada por internet y sus seguidores. Salon.com cuenta la historia de esta nueva forma de tener visibilidad en literatura. Dice:

What fame Lin has already achieved is a testament to his ability to master viral and unconventional publicity techniques. In July 2008, Lin sold six shares of ?Richard Yates? online. The winning bidders gave him $2,000 each in exchange for 10 percent of the domestic profits that come from ?Yates.? As he says with a laugh, ?If it doesn?t make very much, that?s their loss.? Inevitably, Stephen Elliott?s Lin-adoring online outlet the Rumpus named ?Richard Yates? the August selection for its newly launched book club, four months before the book?s publication. James Frey has endorsed ?Yates,? and the New York Observer recently published a profile of Lin written in his own distinctive style. In early November 2009, Lin held an ?experimental contest? on his blog that invited users to bid a certain amount of money via Paypal ? any amount they chose ? on a prize package of Tao Lin goodies. The catch: Lin?s prizes would go to the highest bidder, but entrants would not get their money back if their bid lost. Lin posted a video that showed off the prizes: A ?unique drawing of a Sasquatch holding a hamburger,? which he notes has the ?crying hamster stamp of authenticity? (a small doodle Lin puts on all his artwork and also signs books with); a Tao Lin T-shirt; an unpublished draft of a short story; an error-filled galley copy of ?Shoplifting From American Apparel?; and a small Moleskine journal filled with Lin?s notes. ?You can find out exactly what I do by getting this and looking at my to-do list,? he declares in the video. One finds all of this thoroughly ridiculous until learning that the last Moleskine notebook he sold on eBay went for $80. He is making real money off of this shwag. Lin says, ?I probably make $700 a month from selling stupid things on my blog.? Beyond raising funds and buzz for his antics ? and unlike the majority of successful novelists ? Lin is also willing to use the Web as a tool for engaging with his readers directly. In a recent HTMLGIANT comment thread, someone under the user name ?Attractive skinny girl? asked Lin for his phone number. He posted it, no hesitation. The average fiction lover can?t just shoot John Irving an e-mail, or friend request Martin Amis on Facebook. They can, however, contact Tao Lin quite easily, and in most cases he?ll respond  (?) The loneliness could be attributed to the Internet. Lin and his literary peers spend hours and hours online, and although doing so fosters a sense of connectedness, it is equally isolating. No matter how many fans or fellow writers Lin ?meets? online, at the end of the day it?s still him, sitting at his laptop alone. Any moments of delight or engagement that the Internet prompts are separated by longer stretches of boredom, as implied by the title of a short story by Brandon Scott Gorrell, a member of Lin?s online literary gang. The story is called ?Minimizing and Maximizing Mozilla Firefox Repeatedly.?

Even an angry Amazon.com reviewer ?Visa Dimo Kogan,? in a review of ?Shoplifting,? admits: ?He?s accurate in his portrayal of the apathetic, technological, and depressing generation that I?m sadly a part of,? though the review continues, ?If this is the literature of our generation, then I?d rather die in a car crash.? This is met with a single, symbolic response from another reviewer, Jesse Vaughan: ?Better buckle up, bro.? Vaughan?s tersely funny defense is representative of the Tao Lin faithful. Lin?s readers come to his aid on message boards and blogs all over the Web because they feel that for better or worse, his books represent the moment. They share his loneliness. Time spent on the Web remains a solitary act. And while New York City cannot be credited with the invention of young angst, it does serve as a city metaphor for the Internet. It?s urban loneliness, and Lin has captured it for his readers. On the night before last Halloween, Lin read at the Center for Performance Research on New York?s Lower East Side. Out in the lobby after the event, he leaned against a wall with a bottle of Brooklyn Lager, drinking in the scene around him. It was brief, awkward respite from the realm in which he?s most comfortable: sitting at his computer. One could imagine what happened next. Shortly after the reading, he left the event without fanfare, then hurried home to connect with those readers who hunger for his presence and voice.

Leer más
profile avatar
29 de agosto de 2010
Blogs de autor

Lowry inconcluso

carátula de la novela Piedra infernal es un libro inconcluso, dentro del inconcluso proyecto de Malcolm Lowry de hacer una Divina Comedia contemporánea donde el Infierno era Bajo el volcán y el Purgatorio Piedra Infernal. La novela ha sido reeditada en Tusquets y aunque no ha sido terminada, algunos temas resaltan y se relacionan con esa obra cumbre que es Bajo el volcán. Dice la revista Ñ:

Como todos los protagonistas de la obra narrativa de Lowry, Bill Plantagenet, la figura principal de Piedra infernal, se encuentra al filo de su propio abismo. Es un dipsómano pianista de jazz que ha llegado de Inglaterra al puerto de Nueva York. Ignoramos casi todo de su pasado, incluso él mismo acarrea enormes lagunas de su historia reciente. Apenas conocemos un puñado de pasajes donde desdichas y separaciones imperan: la disolución de su banda de jazz, la pérdida de Ruth, su compañera. Tras deambular en completo estado de ebriedad por las calles de Nueva York, ingresa a un manicomio municipal, mezcla de hospital y cárcel, donde conoce a quienes serán sus compañeros: Garry, un chico que vive en un mundo de leyendas e invenciones, siempre ajeno a la realidad de su miseria y de su crimen; el viejo marinero Kalowsky, víctima de un hermano que lo ha internado para sacárselo de encima, suerte de padre sustituto que jamás dejó de buscar en vida el propio Malcolm Lowry; y Battle, un negro mitad ingenuo mitad peligroso, un chiflado en estado de pureza casi angélica. En ese hospicio Plantagenet vivirá las miserias propias de un psiquiátrico de la primera mitad del siglo XX: entorno insalubre, incomprensión médica, enfermeras impiadosas, pacientes en lamentables estados físicos y psíquicos. Pero también advertirá cómo el amor y la compasión afloran: ?Muchos de los que aquí se consideran locos dice  son simplemente personas que quizás un día intuyeron, si bien de un modo confuso, la necesidad de cambiar, de renacer?. En ese ?modo confuso? está la clave de la piedad y la grandeza del protagonista. Algo en el mecanismo de implementación de esa necesidad de cambio falla en estos hombres desahuciados y se produce un deslizamiento, un matiz que para la ciencia de entonces es una patología. Plantagenet se enfrenta al doctor Claggart, encarnación del orden a través de la psiquiatría, y se revela ante la condición de normalidad con la que la sociedad adocena a los individuos para construirse a sí misma. Plantagent es una más de las transposiciones que Malcolm Lowry hizo de su propia persona. De hecho, el libro está parcialmente basado en la experiencia de su paso por el legendario Bellevue Hospital de Nueva York. Al igual que Geoffrey Firmin de Bajo el volcán o que Sigbjørn Wilderness de Oscuro como la tumba donde yace mi amigo, Plantagenet es un alcohólico auto-condenado, cínico consigo mismo, convencido de que ?el camino del exceso conduce al Palacio de la Sabiduría?. Un palacio que (él lo sabe y hacia allá se dirige a toda prisa) también es una tumba. La prosa de Lowry brilla por su lirismo magnético, casi religioso y por su alucinatoria manera de representar la realidad perceptiva de un hombre atormentado. De la misma manera que el ex cónsul de Bajo el volcán, Plantagenet compone su realidad de una manera escalofriante y casi psicodélica. A él acudirán visiones esperpénticas como cristalización de un poderoso sentimiento de culpa, del que no puede escapar; caleidoscópicos paisajes donde se mezclan el pasado y las pesadillas en un collage de intensidad casi insoportable. 

Leer más
profile avatar
28 de agosto de 2010
Blogs de autor

Mercadeo del poco a poco

Ocho de la mañana y los rieles de la estación de Factor y Tulipán todavía tienen la frescura de la madrugada. El único tren ?que llega desde San Antonio de los Baños? está retrasado. Los viejitos, sentados en los muros, revenden los periódicos comprados bien temprano y ofertan también cigarros al menudeo. Esta semana sufrieron un duro revés al anunciarse el fin de la distribución normada de cajetillas de Titanes y Aroma. Pésima noticia para quienes son el escalón más bajo de nuestro mercado informal, esos que ofrecen su propia cuota de racionamiento para sobrevivir. Entre los absurdos de  la comercialización centralizada en Cuba, estaba que sólo recibían cigarros por la libreta los que habían nacido antes de 1955. En mi familia mi padre tenía una asignación, pero a mi madre ?tres años menor? ya no le tocaba. Medio en broma medio en serio, un amigo me decía que en el futuro entregarían la última cajetilla con precio subsidiado a un longevo cubano que había visto la luz por allá por la mitad del siglo veinte. ¿Se imaginan el acto?: La bandera batiendo, las trompetas sonando, un batallón de ceremonia marchando hacia el anciano y otorgándole la postrera muestra de cigarrillos por la libreta. Para bien y para mal ya no ocurrirá así. Quienes eran más jóvenes cuando se comenzó a conceder nicotina subvencionada, apenas llegan hoy a las seis décadas de vida. Los que nunca nos beneficiamos con ese suministro sentimos que ahora hay algo menos para echarnos en cara. Sin embargo, creo que alguien debería indemnizar a los viejitos de la estación de Tulipán y a todos aquellos que a lo largo de la isla apuntalan su vida con ese mercadeo del poco a poco. Compartir/Guardar

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2010
Blogs de autor

Tritones

En los límites de su dominio, las radiantes muchachas del mar retornaban su cabeza constantemente, sonriendo a los tritones barbudos suspendidos en las anfractuosidades del abismo, o a algún semi-dios acuático que tenía por cráneo un canto pulido, sobre el cual el oleaje había depositado un alga lisa, y por mirada un disco en cristal de roca. (II 340)

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2010
Blogs de autor

III. La estaca en el corazón

Esa Navidad de 1989, Nicolás y Elena convocaron una manifestación de apoyo a la que concurrieron miles, llevados igual que otras veces en autobuses desde todos los rincones de Rumanía, y entre aquella masa vistosa en la que campeaban miles de retratos de la pareja, se hallaban como siempre los jóvenes aguerridos de las juventudes comunistas que, también como siempre, ocupaban las filas delanteras. Son los que comenzaron a abuchear a Nicolás y a Elena que no entendían lo que pasaba, y lo que pasaba es que prendía la rebelión que acabaría ese mismo día con su poder omnímodo. 

Mientras pronuncia su discurso y escucha los abucheos ensordecedores, Ceausescu, trata se seguir, pero se interrumpe. Pueden verse esas imágenes en You Tube.  No puede creerlo.  La masa inmensa se agita en su contra. Ella, que era mujer de armas tomar, ordenó que abrieran fuego sobre los manifestantes. No le hicieron caso, y ambos huyeron en un helicóptero, ya el ejército también en rebelión, y luego de ser capturados siendo prófugos, es que fueron juzgados en juicio más que sumario, y sentenciados a muerte. Fueron puestos en el paredón de fusilamiento con los abrigos de invierno que andaban puestos.

Me he acordado de lo que cuenta Jon Lee Anderson en relación al entusiasmo que la mención del príncipe Vlad, "el empalador", despertó en Ceausescu cuando aquella entrevista en alguno de los aposentos del infinito Palacio del Pueblo en Bucarest, ahora que Nicolás y Elena han sido exhumados, no porque alguien fuera a clavarles la estaca en el corazón a fin de que nunca más vuelvan a despertar, sino porque sus parientes buscan comprobar si verdaderamente son ellos los que yacen en sus sarcófagos, ya que fueron enterrados en secreto ante el temor de que la gente enardecida profanara sus cadáveres.

Es una exhumación que pasó bastante desapercibida, pues resonó más la que el presidente Chávez hizo de los huesos del Libertador Simón Bolívar, cuya calavera alcanzó a tener entre sus manos, y pudo interrogarla. Pero esa es otra historia.

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Regresión

El mundo retrocede aceleradamente hacia sus orígenes según el antiprogre. Su religión de la historia conduce a la creencia en la Regresión al igual que sucedía con la creencia en el Progreso.

Pero el antiprogre no es un pesimista histórico. Mantiene el optimismo de los progres porque en el fondo su Regresión, como sucedía con el progreso, es una forma de salvación de la humanidad. En realidad, lo único que quiere el antiprogre es regresar al mundo perdido de su infancia.

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2010
Blogs de autor

Lo logró

El día que Juan Juan Almeida anunció el comienzo de su huelga de hambre fue como revivir la pesadilla que habíamos experimentado con el largo ayuno de Guillermo Fariñas. ?Esa es la peor de las decisiones? le dijimos los amigos que lo queremos, seguros que ni él iba a aguantar los rigores de la inanición ni las autoridades iban a ceder ante su rebeldía de intestinos vacíos. Afortunadamente, nos equivocamos. Resultó que el dicharachero JJ ?como le decimos los más cercanos? no sólo estaba dispuesto a echar con el gobierno un pulso de impredecibles resultados, sino que parecía dispuesto a inmolarse por todos nosotros, por aquellos a los que en repetidas ocasiones nos han negado la posibilidad de viajar fuera de este archipiélago. El jovial cuarentón nos deja una lección dolorosa pero eficaz, pues aunque no tenemos urnas para votar directamente por quienes nos gobiernan, ni tribunales que acepten una demanda por maltrato policial, mucho menos caminos a través de los cuales un ciudadano pueda denunciar las restricciones migratorias que lo atenazan en territorio nacional, nos quedan los huesos, la piel, las paredes del estómago para reclamar sobre el terreno frágil de nuestros cuerpos los derechos que nos han quitado. Compartir/Guardar

Leer más
profile avatar
27 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.