Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Los rusos del XIX

Nikolai Leskov Las últimas décadas del siglo XIX representó una edad de oro en la narrativa rusa, con autores tan notables como Dostoievski, Chejov, Gogol y sobre todo Tolstoi. Pero eran muchos más con talento. La editorial El Aleph y el Taller de Mario Muchnik han decidido recuperar, poco a poco, a algunos de estos clásicos rusos. A ver cómo responden los lectores. Dice la nota en El País:

Stepanchikovo y sus moradores es uno de los tres títulos con los que la editorial El Aleph y el Taller de Mario Muchnik se proponen recuperar las grandes obras de la literatura rusa en traducción directas de la lengua original, según ha señalado Puigtobella en la presentación de la colección en el Centro Cultural Blanquerna, en Madrid, a la que han asistido el editor Mario Muchnik y Xavier Mallafé y Fèlix Riera, directivos editoriales del conglomerado Grup 62. Los otros dos títulos iniciales son Una familia venida a menos, de Nikolái Leskov, vertida por Jorge Ferrer (?un Quijote que comete todos los errores posibles, en medio del declive de la nobleza rusa?, según Puigtobella), y Guerra y Paz, de Liev Tolstói, que reedita la traducción de Lydia Kúper, de 2003 -considerada canónica-. La propia Kúper, de 99 años y que firma la versión de Stepanchikovo, no ha podido acudir a la presentación, debido a su delicado estado de salud. La nueva colección, que nace con el ánimo de convertirse en referencia, pone el acento en la calidad de las nuevas traducciones directas. ?Una traducción, cuando es muy buena, dura entre 30 y 40 años?, ha advertido Muchnik, fundador del histórico sello editorial que lleva su nombre. Y ha puesto como ejemplo la que efectuó Kúper sobre el texto original de Guerra y Paz, publicada en 2003. ?Es la versión más fiel al original?, ha explicado, ?porque parte del texto que el propio Tolstói aprobó para su edición?. Muchnik ha precisado, además, que otras traducciones, como la que publicó Mondadori hace cinco años, presentan diferencias argumentales considerables porque parten de un texto anterior que no contaba con la autorización del autor. En su operación de rescate del universo literario ruso, los editores ya tienen prácticamente listos los dos próximos títulos: Del álbum de un cazador, de Iván Turguéniev, traducida por James y Marian Womack, y la trilogía autobiográfica de Sergéi Aksákov (Un caballero ruso, Años de infancia y La flor escarlata), cuya traducción firma Marta Rebón, autora de la versión de Vida y destino, de Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg), Premio de Traducción Borís Yeltsin.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2010
Blogs de autor

Grande y caótica

Una democracia grande y caótica. Así describía Obama al sistema político de su país, en una entrevista con Peter Baker para el New York Times (publicada por EL PAÍS el domingo 14 de octubre). Grande no tan solo por sus dimensiones, geográficas y demográficas, sino por su profundidad y su riqueza, y por su influencia como modelo político en el mundo. Este próximo martes, los ciudadanos acuden a las urnas para renovar entera la Cámara de Representantes (435 escaños) y un tercio del Senado (37 escaños), 6.118 escaños de las Cámaras bajas y los Senados de los Estados federales, 37 gobernadores, 26 secretarios de Estado (equivalentes al primer ministro de los Estados federales), 30 fiscales generales estatales, además de otros cargos menores y, en 37 Estados que cuentan con sistemas de democracia directa, para votar en 160 preguntas sobre iniciativas legislativas populares en las que se decide desde la legalización de la marihuana hasta la prohibición de los matrimonios gais. Pero las elecciones de mitad de mandato son también un referéndum informal para el presidente elegido dos años antes, en el que los ciudadanos suelen castigar al titular; sobre todo, como es el caso, en mitad de una crisis devastadora para el empleo.

De ahí la exactitud del segundo adjetivo usado por Obama: caótica. Y como consecuencia, contradictoria en muchas ocasiones: los ciudadanos castigarán a Obama por decisiones tomadas por Bush, como la asistencia financiera a los bancos en crisis; y son buena parte de quienes recibieron estas ayudas quienes han financiado el castigo electoral a Obama. Caótico e irracional es el sistema de financiación, después de la sentencia del Tribunal Supremo que avala las donaciones privadas electorales sin límite como parte de la libertad de expresión, aplicable no a los individuos sino a las empresas. Como es caótica e irracional, aunque de una eficacia temible, la oposición radical de las bases republicanas organizadas en el Tea Party, movimiento sobre todo contra los impuestos y el intervencionismo gubernamental. Estados Unidos se juega mucho en este martes electoral en todos sus niveles de Gobierno, pero sobre todo se lo juega Obama. Al día siguiente, el 3 de noviembre, empieza en propiedad su campaña para la reelección presidencial de 2012. Toda su actuación en los dos años siguientes estará orientada en esta dirección. Pero lo que decida esta democracia grande y caótica también va a tener una gran repercusión en la marcha del mundo. Por la presidencia, naturalmente: sus márgenes de acción, su capacidad para actuar en la esfera internacional. Pero también por las actitudes ideológicas e iniciativas políticas que marcan tendencia: véase el seguimiento del Tea Party en todo el mundo. Un presidente debilitado y un país dividido tienen mayores dificultades para ejercer el liderazgo mundial, incluso en el caso de que Obama se dedique fundamentalmente a la política internacional, como probablemente le va obligar este nuevo Congreso derechizado y más republicano que saldrá de las urnas y le impedirá legislar como ha hecho hasta ahora. A notar que cuanto más fuertes sean los candidatos del Tea Party el próximo martes, mayores serán las dificultades de Obama con el Congreso; pero más fáciles se le pondrán las cosas para la reelección en 2012. Todo lo que el Tea Party aporta a los republicanos en mordiente antidemócrata se lo quita en capacidad de unirles y movilizarles alrededor de un candidato presidencial elegible para 2012. Obama no ha sido hasta ahora un presidente fuerte en el interior, donde le ha costado Dios y ayuda sacar la legislación sanitaria y la regulación financiera, sus dos éxitos más claros, y tampoco en el exterior, donde le cuesta imponerse en un mundo de poderes emergentes, China sobre todo, y de aliados y amigos demasiado débiles como los europeos o demasiado despóticos como los israelíes. La restauración de la imagen exterior de EE UU, el mayor tanto que se ha apuntado, se ve erosionado por sus promesas incumplidas (cerrar Guantánamo), sus continuidades con Bush (ver las filtraciones de Wikileaks) y el embrollo que siguen siendo Irak y Afganistán. Algo debería llevarse Obama a la boca para asegurar su reelección y su presidencia: la paz en Oriente Próximo, por ejemplo; o la contención definitiva del peligro nuclear iraní. Mientras esta democracia grande y caótica exhibe su debilidad y sus peleas ante el mundo, la dictadura inmensa y ordenada que es China sigue tomando decisiones trascendentales para todos en silencio y a puerta cerrada, como sucedió hace apenas 10 días, cuando se reunió el Comité Central del PCCh. Aunque el atractivo de EE UU sigue siendo inmenso y muchos ciudadanos de todo el mundo desearían que su voto contara también en la elección del presidente americano y ?¿por qué no?? de los congresistas y senadores, la realidad es que sigue creciendo también lo que Felipe González ha descrito como la fascinación mundial por el mandarinato chino.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2010
Blogs de autor

Muebles que desaparecen

¿A qué otra cosa no alude el "armario" sino al "almario", y la consolación  a, la consola ¿O cómo no constatar la asociación, de un lado, entre muebles pesados y periodos de  economías estables y, de otro, muebles desmontables. muebles para armar en económicas especulativas o volátiles? El mueble que se adquiere sólo se ve en la exposición pero en el trayecto hasta el hogar es sólo un paquete cualquiera, un paralelepípedo al que será preciso asistir para que recobre su personalidad. De un punto a otro, del almacén al salón, el mueble se encuentra desarticulado y con una identidad perdida. Este intervalo en el que el mueble pierde su característica o característicamente " no está", anticipa, aún toscamente, el vaticinio del escultor y diseñador Isamu Naguchi que dijo a comienzos de 2010 (El País 9-2-2010), que "con el tiempo, terminaremos librándonos de los muebles".

¿Librándonos de los muebles? ¿Cuál es su incomodo? ¿Cuál es su tiranía actual? Sencillamente que ocupan el espacio, reducen la visión del vacío de a habitación, se interfieren junto a nosotros en los deseos de quedar relajado, la mente en blanco, sin referencia a nada. La moda complementaria que representan hoy  los objetos extraplanos, en móviles o en televisores, en cocinas o en cuartos de baño, tiende junto al omnipresente recurso al color blanco, completan el viaje común hacia la nada. Lo extraplano impide la oratoria del diseño, allana la liturgia de la estética, cambia el grado de belleza por el grado cero de la estética, hace pensar en no pensar.

De este modo, con la nada como patrón de todo,  los muebles y objetos tienden a ausentarse para dejarnos lugar pero ese lugar deshabitado por ellos se convierte al cabo en un lugar propio para no estar, apropiado para lo que no se ve o apenas se toca, lo que no habla, no conversa, no sirve sino como un monumento a la ausencia del mundo, presagio en piezas de la anhelada desaparición. Y desaparición  no ya a la manera de una muerte negra y dolorosa sino de una progresiva ausencia cada vez más  blanca e indolora. Muerte incolora, invisible e insípida.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2010
Blogs de autor

Desde que profesé tristeza

 

No se sabe en qué consiste el prestigio de la tristeza, porque no está acreditado que el triste deje de mentir, dé provecho, o se vuelva genial. Lo seguro es que, aprovechando la confusión, la raza irritable de los poetas exhibe patente de tristeza. También los historiadores, según Guicciardini, deben tener su hito y referencia en la expresión del “justo dolor ante la desgracia pública”. O sea que hay, creamos a los expertos, una elocuencia de la queja que se cotiza para mejor aliño del papel.  Esa quejumbre de alioli es viejísima en poesía, tanto como la métrica. El dístico elegíaco consiste en hacer un segundo verso con un pie menos, de manera que se imita el desaliento, como si viniera del alma un hipío, y hace el efecto de estar transido por el dolor y “no tener palabras”.

El gran Camões, muy malicioso conocedor de los tópicos del género quejoso escandidos desde Ovidio a Garcilaso, compuso hacia 1550, cuando tendría unos treinta años, Escrita de Ceuta, una carta fingida que contiene un ensayo magistral sobre el poeta y su tristeza, que es como decir su fondo de armario. La pieza es insólita porque trata de lo que hoy se llama metaliteratura, un género cuya inauguración se atribuía hasta hace poco a Lope de Vega, con aquel soneto que le mandó hacer Violante. Al poco de empezar, Camões sirve este mote travieso:

No quiero y no quiero

Jubón amarillo,

Color que muestra dolor

Quiero, y no quiero

Jubón amarillo

Plano secuencia de Camões matinal, con su laurel ceñido, en calzas y coleto, tañe la cítara de clara sonoridad, hecho un Aquiles dubitativo, y entona muy tenor y tristoso quero e não quero jubão amarelo, ante su ropero. El vestuario áureo, como saben los profesionales, es para hazañas de armas y hallazgos de tesoros. El mote aquí  trasladado en primicia absoluta ha sido, sostiene Camões, “escogido en la manada de los rechazados; y cuido que no es tan dedo quemado que no sea de los que el rey mandó llamar”.

Este pasaje ha sido objeto de debate enconado entre los expertos camonianos. Hernãni Cidade propuso famosamente: “dedo quemado es lo mismo que cosa rechazada”. Yo, disculpen la certeza, creo más bien que en el dátil socarrado va la imagen del moribundo con la candela en la mano, símbolo litúrgico de la iluminación por la fe, y método científico forense de la época: cuando el muerto ya se había muerto bastante, la vela le quemaba el dedo, lo cual probaba su estado de fiambre. Camões se burla así de los cadáveres rimados, epopeyas en salmuera y redondillas en espera de destino, que el poeta guarda en la despensa para cuando sea menester. El mote, aun siendo fiambre, no era tan desechable que no quisiera verlo el rey Juan III. Esto último quizá sea farol, porque los reyes no quisieron ver a Camões sino tarde, mal y nunca. Dicho Juan III se molestó regiamente por unos pasajes camonianos de la comedia El rey Seleuco. Y más cosas de reyes: cuando Felipe II adquirió Portugal, fue a Lisboa, y ordenó presencia y audiencia de Camões; pero hacía un mes que al poeta le habían puesto la candela en la mano. Os Lusiadas se había publicado poco antes y traía un curioso lance profético: en la especiada Calicut, el dios Baco había tomado la forma de Mahoma para sublevar a los musulmanes y de ahí, del dipsómano capitán de abstemios, venía la cebada.

Escrita en Ceuta tiene un principio memorable, irónico hasta la deconstrucción, donde Camões, siglos antes de Gogol, Kafka, y los superagentes secretos, propone la quema y cuidadoso olvido de sus propias líneas para que la posteridad no tuviera noticia:

“Ésta va con la candela en la mano a las de vuestra merced; y, si de ahí pasara, sea en ceniza, porque no quiero que de mi poco coman muchos. Y si todavía quisiera meter más manos en la escudilla, mándole lavar el nombre, y vaya sin cuños.”

Lo genial del pasaje está en que ha sido tomado al pie de la letra por cuatro siglos de lusitanismo severo. Desde su primera impresión en 1598, a ninguna generación lusitanista le ha faltado su crítico empeñado en descifrar con profesional melancolía —ya está dicho en otros sitios que la poética querencia por la melancolía y la desdicha, la nostalgia y el anhelo de maravilla, siluetean la literatura portuguesa, pero no se ha dicho que igual de importante es la ironía, esa particular cortesía de los grandes autores que ven la luz en la bellísima boqueada final del Tajo, desde Camões a José Bandeira — descifrar, decíamos, por qué querría el poeta, oh dolor, que el desconocido destinatario quemara su carta. Las teorías propuestas se pueden amontonar en dos: la carta original tendría una tinta secreta que se leería al trasluz de una vela, y Camões temía a los plagiarios que le pirateaban las epopeyas. Respecto a lavar el nombre, no ha habido otra que recurrir a la humildad sobrehumana del genio.

Pero, a la luz de recientes excavaciones, nos hemos visto arrempujados a concluir que “Ésta va con la candela en la mano a morir en las de vuestra merced” no quiere decir que la carta ya se va muriendo porque os mando que en cuanto llegue ahí la queméis, sino todo lo contrario: proclamo que nace ahora mismo para la posteridad gloriosa y haréis saber a todos que es mía, y vaya con cuños. Camões lo dice al revés, porque se trata de una ironía de retrogusto, algo que se nota al ver que la carta es un inventario genial de los plumajes y pies de verso del poeta que ha de hacerse el humilde y el triste.

Después vienen unas catas de Garcilaso, y luego Séneca, Ovidio, Boscán, Manrique, muy bien traídos, ligados, y emulsionados con bellos versos de Camões, emprosados y en rincles cortas, grandes reservas y recién presos. Y todo muy triste, y de morirse. 

Llegan luego los confites de ahorcado, celebradísimos, de donde Quevedo sacó su chiste de los pasteles de fiambre en el Buscón. Así nació la leyenda barroca de que los confiteros hacían pasteles de cuatro maravedís con carne de ajusticiado. Pero Camões en Escrita de Ceuta sólo juega con una locución cuando dice “Atended que no son malos confites de ahorcado para los que están con la soga al cuello”. Confites de ahorcado es sinónimo de halago, mimo o fiesta a la que sigue pésimo trago, disgusto y maltrato, todo junto; y viene del último capricho concedido al condenado. Este pasaje, como otros muchos de la pieza, recuerda que el lusitanismo, noble especialidad legendariamente nacida en 1580 para trasladar al español Os Lusiadas por urgente mandato del rey Felipe II, ha coronado cumbres, pero aún nos debe la lectura de Escrita de Ceuta.

El humor es de ahorcado à la Villon, y la textura, milhojeada. Toda la obra está ceñida por un jaretón disimulado donde trabaja, tensa y vibrante, la ironía de un poeta extraordinario que se burla del oficio. Una líneas antes del mote cantado al jubón amarillo, sostiene Camões: “Vos, si viene a mano, esperáis de mí palabritas risueñas, ahorcadas de buenos propósitos. Pues desengañaos, que desde que profesé tristeza…” Nadie esperó jamás de Camões palabritas de ésas, sino palabras gravísimas, y la mención al lector falsamente esperanzado es otra ironía tan bien plantada que aún quieren identificar al destinatario. Ahorcadas de buenos propósitos quiere decir trenzadas en una horca, como los ajos y las cebollas, y también guindadas por el cuello. Ahora, en lo de profesar tristeza, ahí le dio la risa.

Aunque no supiéramos otra cosa de Camões, y Os Lusiadas se hubiera perdido en el verde mar de Mozambique o en la desembocadura del Mekong, sólo leer Escrita de Ceuta y saber que se ha tomado por carta real, escrita por un poeta muy triste a un señor concreto, nos probaría que se trata de la obra extraordinaria de un gran poeta.

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2010
Blogs de autor

Christa Wolf, premio Thomas Mann

Chista Wolf El prestigioso premio Thomas Mann, el más importante de Alemania, esta vez cayó en manos de una escritora con trayectoria: Christa Wolf.  Dice la nota:

La autora de 81 años recibió el premio, valorado en 25.000 euros, por una obra ?que investiga las luchas, esperanzas y errores de su época de una forma crítica y autocrítica, con profunda seriedad moral y poderosa narrativa?, indicó el jurado en un comunicado.    Peter Guelke, escritor y musicólogo que ofreció un discurso en la ceremonia de premios, dijo que Wolf es ?una autora cuyas palabras significaron -y siguen significando- mucho tanto en la Alemania Oriental como Occidental?.    Wolf saltó a la fama con la publicación de Cielo dividido en 1963, una novela que investiga los retos y problemas a los que se enfrentaban los alemanes que vivían bajo el Gobierno comunista en el lado Este de la Cortina de Hierro.    Otras obras conocidas de la autora son su novela de 1968Reflexiones sobre Christa T., que retrata la desilusión de una mujer de la Alemania Oriental con el estado socialista en el que vive.    El libro fue prohibido por el Gobierno, que temía que la novela pudiera causar ?desorientación ideológica?.    Aunque Wolf se unió al Partido Socialista de Unidad alemán en 1949 y fue miembro hasta 1989, su actitud hacia el Estado comunista de Alemania Oriental era ambivalente.    En 1993 se hallaron documentos que revelaron que había trabajado como informante para la Stasi, la policía secreta de Alemania Oriental, entre 1959 y 1962.    Entre 1968 y 1989 Wolf estuvo bajo vigilancia de la Stasi por expresar opiniones divergentes con la doctrina oficial.    La experiencia sirvió después como tema de su obra semi autobiográfica Lo que queda, que cuenta la historia de una escritora que se siente perseguida al ser espiada por la Stasi.    El texto despertó la polémica cuando se publicó en 1990, años después de ser escrito en 1979.    Los críticos de Wolf aseguran que debería haberlo publicado antes de que el fin de Alemania Oriental fuera inminente. Dejarlo hasta que Alemania se encontrara al borde de la reunificación fue una prueba de su cobardía y oportunismo, según afirmaron.    Otros consideran que la novela es insensible hacia los que realmente sufrieron bajo el comunismo en el país. Después de todo, Wolf había logrado el respeto de los funcionarios del régimen y disfrutaba de privilegios por ello.    La escritora fue una de las mayores críticas a la reunificación alemana, e hizo campaña públicamente para que siguiera existiendo una República Democrática Alemana independiente.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2010
Blogs de autor

Ariel Magnus en Fránkfurt

Ariel Magnus en Alemania El escritor argentino Ariel Magnus presentó en la Feria del Libro, en TV, la traducción de su novela Un chino en bicicleta. Se habló de la xenofobia. Dice la nota en la Revista Ñ:

Magnus, que no viajó a Frankfurt para hablar de los turcos, sino de los ?chinos?, aprovechó la volada y en el set que la ARD (suerte de canal Encuentro local) armó en la Feria del libro, les cantó las cuarenta sobre los prejuicios raciales. Y lo hizo en alemán. Enfocada en su premiada novela Un chino en bicicleta, la charla con Magnus derivaba rápido a la arena de las extranjerías. ?Me permití decir algunas de las cosas que pienso sobre cómo los alemanes están tratando el tema?, dijo Magnus. En síntesis, y como el mismo lo repite en este video para los que no entendemos la lengua de Goethe, dijo: ?Ustedes se buscan problemas que no tienen, se los inventan?. Triste invención la de Sarrazin y sus argumentos defensores de lo ultra-alemán, de lo alemán autóctono. No ha hecho ni más ni menos que sembrar una sospecha que prende fuerte aquí, en Alemania. ?Hay un serio peligro de que Alemania se islamice?, ha dicho este ¡socialdemócrata! diputado y consejero económico del Deutsche Bank. Para él, y ya es todo un nombre Sarrazin, en tres generaciones se produciría el fin de la cultura alemana. Y la culpa la tendrán los turcos y los inmigrantes árabes, ?que se reproducen más, cuestan más de lo que aportan y no se integran a la sociedad germana?. Todos problemas inventados, como dice Magnus frente a cámaras. Pero de tan inventados se vuelven reales. Magnus lo comprueba en persona. A la salida de su entrevista con la ARD, una jovencita alemana lo espera con la foto de un bife absolutamente crudo. Tras un saludo, muestra de su buena educación, le entrega el bife a Magnus y le pide el título de un libro a cambio. Desconcertado, Magnus le ofrece Ficciones, de Borges. La alemana no entiende, pero igual se lleva el bife. ?Es increíble que haya gente que no conozca a Borges?, dijo Magnus. De todo lo otro que puede resultar increíble, ya teníamos varias muestras gratis. Y bien reales, aunque parezcan inventadas.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2010
Blogs de autor

Wikileaks, la insurgencia

Olvidémonos ahora de la personalidad de Assange. También de los efectos políticos del desvelamiento masivo de documentos militares sobre las guerras de Afganistán y de Irak. Olvidémonos también del periodismo convencional, tan denostado pero también tan útil para el adecuado efecto de la filtración. Centrémonos en la esencia de la acción emprendida por Wikileaks: aprovechar los huecos legales de las legislaciones nacionales y de las normas internacionales en el funcionamiento de las comunicaciones digitales para dar publicidad a documentos secretos o reservados; utilizar luego la publicidad proporcionada por el escándalo para atraer a todos quienes tengan documentos del mismo tipo, de imposible difusión por los canales habituales; convertirse finalmente en un órgano informal y global de control y vigilancia sobre las actividades de los poderosos del signo que sea, Estados, empresas o particulares.

¿Es esto periodismo? Es evidente que no. Para su buena difusión necesita del periodismo, de un periodismo además atento y de calidad, capaz de ordenar los contenidos de los documentos y de dar forma comprensible a la denuncia. Pero sin ser periodismo, está bien claro que absorbe una parte del papel jugado por el periodismo en su reciente historia como contrapoder y que lo hace porque se han creado márgenes nuevos en los que el periodismo no ha sabido o no ha podido actuar. Wikileaks es una forma de insurgencia informativa, que sólo puede funcionar en la época de la difusión vírica de las comunicaciones y de la desaparición de las fronteras entre comunicaciones públicas y privadas. Pocos fenómenos vinculados a la globalización tecnológica tienen un potencial trasgresor tan grande. Hasta el punto de que ni siquiera importa la trayectoria pasada o futura de Assange y de su Wikileaks, porque el futuro, nos guste o no nos guste, estará lleno de iniciativas de este tipo. El ejército norteamericano, de entrada, deberá cambiar sus sistemas de comunicación. No para evitar que se filtren documentos como los 90.000 del anterior golpe o los casi 400.000 del segundo, si no para evitar que las acciones militares dejen rastros audiovisuales o escritos como sucede ahora. La publicación de estos documentos, probatorios de una amplia gama de delitos cometidos por soldados y civiles de distintas nacionalidades (norteamericanos, británicos e iraquíes principalmente), deberá tener consecuencias de orden judicial y probablemente penal. Pero tiene consecuencias también respecto a nuestro conocimiento de las guerras de Irak y de Afganistán, que son ya a estas alturas las contiendas mejor documentadas de la historia, sobre las que los historiadores podrán alcanzar casi la perfección en la reconstrucción de las secuencias detalladas de acontecimientos. También hay que empezar a pensar, ante la reacción preventiva que es de esperar, que probablemente serán las últimas guerras que puedan ser objeto de tal escrutinio. Las filtraciones de Wikileaks, así entendidas, son la última y más catastrófica manifestación de la estrategia bélica emprendida por Bush y sus neocons en Afganistán y en Irak, basada en un análisis erróneo de la realidad geopolítica de estos países y en una comprensión todavía más equivocada del mundo en el que vivimos y de su evolución tecnológica. Rumsfeld quería un ejército muy pequeño, altamente tecnificado y automatizado al máximo, acompañado de ejércitos privados contratados para las tareas más sucias, y creía que con estos nuevos conceptos haría una exhibición de poderío militar y económico que se traduciría muy rápidamente en la hegemonía norteamericana y produciría unos efectos pacificadores en pocos años en todo el Gran oriente Medio. Lo contrario es lo que ha sucedido: la tecnología todopoderosa se ha rebotado contra el Pentágono, un Irán reforzado por la caída de la dictadura sunita de Sadam ha extendido sus tentáculos desde Afganistán hasta Líbano, y la insurgencia informativa global ha humillado a la superpotencia subrayando e incluso probando sus errores de fondo y sus crímenes de guerra, y lo ha hecho de forma tan devastadora que sus efectos alcanzan de pleno al actual presidente demócrata que dijo oponerse a la guerra de Irak y que quiere terminar de una vez con la de Afganistán. No es extraño que Wikileaks haya recibido el apoyo y la solidaridad de Daniel Elsberg, el funcionario que filtró los Papeles del Pentágono sobre la guerra del Vietnam, en su caso utilizando una fotocopiadora y entregándolos a un periódico como el New York Times. Después de la filtración de Wikileaks, es posible que se produzca el auténtico final de las guerras de Irak y Afganistán, al igual que sucedió en Vietnam después de la publicación de los Papeles del Pentágono. Pero también es muy probable que se entable una nueva batalla legal sobre el derecho a difundir dichos documentos. En julio de 1971, el Tribunal Supremo norteamericano falló a favor del New York Times en una sentencia que fue acogida con enorme alivio por los periodistas y la opinión pública liberal, después de quince días en que una orden judicial hubiera paralizado la publicación de nuevas entregas de los documentos. Saber si Wikileaks hace o no periodismo, por tanto, pertenece a un cierto tipo de ejercicio académico. Lo que es seguro es que estamos hablando de la revelación de secretos y de la libertad de expresión. Que cada uno escoja de qué lado quiere estar en un combate de este tipo. (Entrevista con Daniel Elsberg en Democracy Now; mi post sobre Elsberg y Wikileaks del pasado julio).

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2010
Blogs de autor

Ausencia de letras

El texting o lenguaje abreviado. Ha ya diccionarios texting-castellano,francés, ruso.

Desaparecen sobre todo las vocales. Siendo precisamente las vocales los sonidos matrices del habla, los primeros sonidos del bebé.

De ese lenguaje en proceso que apuntalan las vocales se llega al lenguaje técnico de las consonantes. Los vacíos son los vacíos sentimentales que representan las vocales y permanecen los sonidos prácticos, mecánicos que conllevan las consonantes.

El lenguaje es comunicación y cambia con las formas tecnológicas de hacerlo. Los profesores están temiendo que los exámenes se escriban en texting puesto que no hay modo de negar que este es el lenguaje que se impone en las comunicaciones de jóvenes y que al cabo, para una prueba técnica en los exámenes, sería el más directo y efucaz. ¿Literatura? La literatura, ahora lo sabemos mejor, no se hallaba sobre todo en los adjetivos sino en la elocuencia del aeiou.

Twitter aporta una instantaneidad tanto a las redes sociales más flexibles como a las más densas: permite enviar y recibir en el móvil o en la computadora mensajes de 140 caracteres como máximo.

En inglés, twit quiere decir "imbécil" y "to twit "pinchar". To Twitter es "gorjear". Lenguajes como de pájaro, comidas como de pájaro, coitos como de pájaro. Pequeño, pequeño. Volando, volando. Todo parece estar dicho en un lenguaje de menos de 140 caracteres. Hablar y hablar era la terapia psicoanalítica, "la terapia de darle al pico". Gorjear es la terapia de picotear. El futurista Jamais Cascio sueña con un Twitter equipado de un robot virtual capaz de entender a qué mensajes prestamos atención y a cuáles no, para finalmente sortear todo lo que nos sirve y dejar únicamente lo que nos interesa.

Twitter permite, en definitiva, orientar velozmente la comunicación hacia la acción. Crear en el otro no un mundo de ensueños sino de operaciones. El lenguaje escrito, en fin, pasa de ser una materia prima del arte de la escritura para hacer de la escritura un dispositivo elemental, rayano en el lengua morse, remedando los pitidos cortos y largos aún menos complejos que el gorgeo y en consecuencia, necesariamente más repetitivos. La mente que recibe estos impactos se mueve en un recinto acotado o más acotado comparativamente al espacio que el lenguaje epistolar que se empleaba antes del SMS, la mensajería instantánea (IM) o incluso en los blogs que aunque hijos de las cartas o los diarios tienden a adoptar formal o informalmente el concepto del fragmento, el aforismo, o el haikú. O no: simplemente la forma de decir piando, de hablar mediante un vocabulario arteramente desprendido de materia con el fin de correr más. La velocidad es mutilación.

Pero podría llegarse incluso, como predice la universidad de Bioingeniería de Utah a pasar del cerebro a la mente las palabras pensadas pero no escritas. ¿Todas las palabras pensadas? Puede que sí o puede que no pero es obvio que cuanto más reducido sea el pensamiento, mas corta su frase, más elemental su expresión, más posibilidades habrá de establecer diálogo entre sujetos que no hablen, sólo piensen algo y se grabe a continuación en palabras esa pequeña meditación. Su uso valdría para permitir que personas afectadas de infarto cerebral, trauma o esclerosis lateral amiotrófica) dijeran algo. Algo efectivamente de carácter elemental

Los experimentos se hicieron con pacientes que leían varias veces cada una de las 10 palabras que podrían ser útiles a una persona con parálisis. Es decir: "si", "no", "caliente", "frio","hambriento", "sediento", "hola", "adiós", "más" y "menos". Al leerlas se registraon d´ñebiles señales cerebrales generadas por unos pocos miles de neuronas

El trabajo se publicó en la revista científica Journal of Neural Engineering y el equipo investigador se hallaba capitaneado por el profesor Bradley Greger. La noticia apareció en la prensa en otoño de 2010 (El País 8-9-2010).

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2010
Blogs de autor

La dignidad del espíritu humano

Es obvio que la reflexión filosófico- ontológica sobre la naturaleza, lo que en otra época se llamaba Philosophia Naturalis, que me ha ocupado- y seguirá haciéndolo- a menudo en estas páginas no puede realizarse sin soporte en  "la ciencia natural de nuestra época", según la expresión de Heisenberg. Pero la dificultad  inherente a toda disciplina especializada hace que para el filósofo sea en ocasiones difícil seguir a los físicos en los meandros de sus discusiones técnicas y acabe tirando la toalla. Pues bien: jamás la dificultad técnica puede exhimir  al filósofo al menos  de un esfuerzo para estar en condiciones de determinar aquello que en las  discusiones de los físicos le concierne directamente. Cabe respecto  al problema general de  la physis  decir lo que  Hilbert  indicaba respecto al infinito cantoriano, a saber, que la elucidación de los problemas que plantea "lejos de concernir tan sólo a los intereses de una disciplina especializada, afecta a la dignidad misma del espíritu humano". A tal dignidad es a lo que ( entre apelaciones a la prudencia y la modestia, imprescindibles en las tareas especializadas) se nos invita en definitiva a renunciar.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2010
Blogs de autor

I. Que viva la muerte

Se acerca el día de muertos. Desde la alta valla publicitaria que se asoma a la calzada de Tlalpan, dulces Coronado te invita a probar sus calaveras de azúcar y amaranto, y la única imagen del anuncio es, precisamente, una calavera ornamentada en el hueso frontal que te sonríe con todos sus dientes. Pero luego tampoco te asombres. En la vitrina de Starbucks Coffee en un centro comercial, la sugerencia del día es el Pan de Muerto ("traditional sweet bread") para acompañarlo con un café macchiato, y del techo de una tienda para gente joven, al otro lado del pasillo, cuelga un esqueleto en ropa deportiva que calza unas zapatillas de correr Lacoste, mecido levemente por la brisa del acondicionado. Victoria Secret´s queda vecina. Sólo falta ver un esqueleto hembra luciendo un bra strapless de seductor encaje negro, con la salvedad de la falta de senos turgentes de los que en estas precarias circunstancias la dama, demasiado anoréxica, ya no puede presumir.

Frente a este alegre y despreocupado despliegue de familiaridad con la muerte, tan mexicano, las brujas narigudas de faldas de papel crepé montadas en su escoba, las cabezas de hule de Frankenstein, y ya no se diga las calabazas de un color naranja fosforescente, resultan tan inocentes como si Walt Disney mismo, rey de la fantasía sin consecuencias, fuera el custodio de los sueños más inocentes que puede deparar la muerte en esta disputa comercial por apoderarse de su reino de sombras.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.