Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Miguel Syjuco entrevistado

Miguel Syjuco Comenté hace unas semanas que el libro Ilustrado (Tusquets) del filipino Miguel Syjuco apareció en el recuento del año como uno de los autores por descubrir. En el ADN Cultura nos acercan un poco más al autor con una entrevista sobre su novela, a medias política y a medias autobiográfica, según explica la nota. Nacido en 1976, ganador del Man Booker Asiático y, según The Guardian, futuro premio Nobel, Syjuco apareció en un hotel de Barcelona impecablemente vestido, incluso con pañuelo de seda en el bolsillo del saco. Diego Gándara es quien hace las preguntas: Aquí algunas de ellas:

-El lema de Filipinas dice: ?Por el amor de Dios, el hombre, la naturaleza y el país?. ¿Su propuesta ha sido escribir contra este lema o ha querido otorgarle un nuevo sentido? -No, claro que no, aunque es verdad que quería escribir en contra de algunas de las cosas de mi país que no me gustan nada. También es cierto que he intentado homenajear, satirizándolos, muchos de los elementos que forman parte de mi tradición, pues he querido escribir una novela contemporánea, internacional. No escribo para mi país; escribo para el mundo, para la gente, para la historia. Aun así, no me siento identificado con el lema de Filipinas, sino con el de Manila, que dice ?noble y siempre leal?. -Crispin Salvador, el escritor imaginado por usted, ha escrito más de veinte libros, entre los que se encuentran crónicas, ensayos y novelas, casi todos relacionados con los movimientos políticos de la década del 70. ¿Qué encuentra de atractivo en esa época? -Los conflictos sociales son permanentes en Filipinas, aunque florecen en épocas de elecciones o cuando surge algún escándalo político. Es decir: es lo único estable. Mientras trabajaba en la última versión de Ilustrado , me sorprendió comprobar que muchas de las escenas que aparecían en la novela estaban ocurriendo en la realidad, como los acuerdos políticos, el estallido de bombas, la cuestión religiosa. Pensé que yo era una especie de adivino, pero enseguida me di cuenta de que no lo era, de que si miraba hacia el pasado, hacia la historia, los conflictos sociales habían ocurrido una y otra vez. -El título de su novela está en castellano, usted habla francés, un poco de español, y ha escrito Ilustrado en inglés. ¿Se piensa en función de la lengua o de la nacionalidad? -En Filipinas hay ochenta dialectos diferentes en las distintas islas que conforman el archipiélago, pero el inglés, habitualmente, es mucho más hablado que el tagalo. Los prinicipales diarios están escritos en inglés y en el sistema educativo también se utiliza, normalmente, el inglés. Incluso en el Parlamento los políticos suelen expresarse en inglés. Pero yo no soy un político. Soy un escritor filipino y escribo en inglés filipino.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

La devaluación de la piratería

Con carátula colorida y forro de nylon, la nueva oferta de Cds y DVDs asoma en cada esquina de mi ciudad. Vender música, series televisivas y filmes es una de las profesiones por cuenta propia que se ha expandido ?más aceleradamente- en las últimas semanas. Todos quieren tener su propio punto de distribución y los más creativos ofrecen compilaciones de un mismo actor o toda la discografía de una cantante. No hay barreras con el derecho de autor, mientras los seriales norteamericanos y españoles llevan la primacía en el número de copias adquiridas. La piratería ha dejado de ser algo que se susurraba al oído de los interesados para mostrarse públicamente en improvisados anaqueles de madera y cartón. Cualquiera puede poner en jaque a las discográficas y a las productoras, siempre y cuando no traspase la línea de lo ideológicamente aceptado. Llama la atención que en medio de la osadía de saltarse el copyright, nadie se atreva a ofertar los programas prohibidos y populares que sí recorren las redes alternativas de información. Están ausentes de los catálogos públicos esos documentales ?tan vistos en los hogares cubanos- que abordan nuestra historia nacional desde una óptica diferente a la oficial. No aparecen tampoco, en los estantes que se exhiben en portales y ventanas, los filmes que muestran la situación de la Rumanía de Ceausescu, la Rusia de Stalin, la Corea del Norte de Kim Jong Il. Los verdaderos hits del mundo underground harían peligrar la licencia de cualquier recién estrenado cuentapropista. Se conoce incluso de ?visitas? de advertencia hechas a los nuevos empresarios, para que ni se les ocurra brindar ciertos materiales conflictivos. El pacto de la censura se ha cerrado. Ajeno al tema del control, está el de la rentabilidad de estos pequeños negocios. Cuando comenzaron a crecer, el precio de un DVD con cinco películas estaba alrededor de los 50 pesos nacionales. Hoy, en vistas de la profusión de vendedores, apenas si supera unos 30. Muchos de ellos no llegarán al primer semestre como trabajadores independientes. Otros diversificarán su producción y ampliarán sus puntos de venta. Sin embargo, para mantenerse a flote y con ganancias, probablemente apelarán a esas temáticas hoy condenadas. En un par de meses una buena parte de ellos tendrá, además de la oferta visible, otro anaquel escondido, sólo para clientes muy confiables, para satisfacer a los inquietos buscadores de lo prohibido.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

El Holden apócrifo

carátula del libro Un Holden Caufeld anciano que se escapa no del colegio sino del sanatorio, esa es la ?genial? idea del desconocido que escribió la segunda parte de El guardián en el centeno. Ridículo. Y aunque en vida Salinger pudo evitar que se distribuya ese libro, ahora ya no podrá hacer nada para que el libro se reedite en varios países, menos EEUU y Canadá.  Una lástima. Dice la nota en ?Arcadia?:

El libro titulado en inglés ?60 Years Later: Coming Through the Rye?, salió inicialmente en Gran Bretaña y Suecia hace dos años, aunque una sentencia de un tribunal estadounidense paralizó su difusión. Los abogados de Salinger bloquearon su publicación en Estados Unidos en julio de 2009, seis meses antes de la muerte de ese escritor, a los 91 años. Ahora, sin embargo, según el dominical Publisher?s Weekly, los responsables del legado editorial de Salinger han aceptado que salga esa segunda parte, en la que el protagonista del famoso relato de Salinger, Holden Caulfields, sesenta años más tarde, como reza el título, se escapa de una residencia de ancianos y retorna al escenario original. La nueva novela, publicada, bajo el seudónimo de John David California, por el escritor y editor sueco Frederik Colting, concluye con el protagonista, que ha cumplido 76 años, cerca de un tío vivo en el Central Park neoyorquino. Cuando salió de la imprenta hace dos años, el libro fue calificado de ?robo? por los abogados de Salinger aunque los representantes del autor sueco dijeron que se trataba de una parodia y no una continuación, argumento que no fue aceptado por la juez que se ocupó del caso. El tribunal concedió, sin embargo, a los abogados de Colting la posibilidad de apelar y, según Publisher?s Weekly, ahora han llegado a un acuerdo con los encargados del legado de Salinger para publicar y distribuir el libro en cualquier país excepto en EEUU y Canadá hasta que expire el copyright del original. También se han impuesto restricciones y así Colting no podrá dedicarlo a Salinger, mencionar ?The Catcher in the Rye? ni referirse tampoco al anterior pleito. ?Hemos llegado a un acuerdo con los herederos de Salinger pero siento no poder dar detalles. Me limitaré a decir que mi libro se publicará este año en varios países, lo que me alegra mucho?, declaró el escritor sueco, según el semanario. EFE

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

Lauer reseñado

Mirko Lauer La novela Secretos inútiles de Mirko Lauer (Periférica) ya está cosechando sus primeras reseñas en España. Esta es la de Javier Goñi en el suplemento Babelia. Dice la reseña:

Los fastos suecos del Nobel Vargas, quien debe todavía preguntarse, desde la primera página de Conversación en La Catedral, cuándo empezó a joderse el Perú, me sorprenden terminando de leer esta novela del peruano Mirko Lauer, nacido en la antigua Checoslovaquia, que apareció en Lima en 1991 y que ahora publica esta editorial extremeña de las dos orillas. Este lector recordaba a Lauer de trabajos editoriales en Tusquets (un Ezra Pound, por ejemplo) y en Barral, pero no sabía nada de él como narrador y, por tanto, la sorpresa ha sido mayor: grata y estimulante.Secretos inútiles es una sutil y bien armada muñeca rusa, en la que nada es lo que aparece, o -mejor dicho- todo se va cambiando según se reduce el tamaño de la muñeca, que no la intensidad de la historia, pues simplemente modifica su eje. Un escritor que se llama igual que el autor de la novela viaja a San Francisco a entrevistarse con un viejo, que conoció y se relacionó con una escritora peruana. Un viejo que ha ido voluntariamente desperuanizándose -la lejanía es el olvido- y al que el escritor preguntón hará regresar a un pasado con el que rompió totalmente. Según avanza el relato, ese encuentro va a permitir descubrir piezas de esa muñeca rusa -una, dos, varias- y cada una irá desconcertando cada vez más el relato, del tal modo que al final, las muñecas rusas desparramadas por la mesa contienen y encierran una historia o su contraria. En Secretos inútiles el narrador fue a San Francisco por una historia y regresó con otra, diferente o no. Cara o cruz, pero una. Una historia trágica de amor, un crimen, pero también un deseo de ponerle distancia a un país, el de todos ellos, muy presente -para amarlo o detestarlo, para olvidarlo o añorarlo- en esta estupenda novela, que es también, y además, un ajuste de cuentas con la peruanidad.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

Burbujas espirituales

Si desde un satélite levantáramos el mapa de las excavadoras y grúas ahora mismo en acción sobre la entera superficie del planeta, algo perfectamente posible, podríamos ver que en amplias franjas de la corteza terrestre no se mueve un puñado de tierra ni se construye un murete de piedra. Apenas detectaríamos movimiento alguno en Estados Unidos, Irlanda o España. Algo, aunque sin exageraciones, en los países emergentes: Rusia, China, India o Brasil. Todo está parado, en cambio, en los grandes proyectos faraónicos de los emiratos petrolíferos del Golfo Pérsico, llenos de rascacielos vacíos y extensas marinas para millonarios ahora arruinados.

Sólo en dos territorios extraños y peculiares, alrededor de dos ciudades de la misma región geográfica, siguen rugiendo las cementeras, se levantan nuevas plumas y se remueven las tierras. En La Meca de los musulmanes y en el Jerusalén de los judíos crecen ajenas a las crisis sendas burbujas fruto de una especulación muy especial y distinta de la que ha conducido a la ruina a las economías occidentales. No puede decirse que no las mueva el dinero. Por sofisticadas que sean las explicaciones, al final siempre sirve la pista marxista de los miserables intereses materiales. Pero en ambas ciudades se exhibe precisamente la espiritualidad, la historia sagrada e incluso directamente los designios divinos para explicar el afán constructor en que está ocupado el hormiguero humano de sus adoradores. En la capital del Islam está creciendo desde hace unos ocho años una especie de Manhattan arábigo, en el que destaca un rascacielos de más de 600 metros de altura que reproduce el Big Ben londinense. Según cuenta el semanario alemán Der Spiegel, uno de los pocos medios occidentales que ha informado al detalle sobre esta colosal transformación urbanística, un consocio arquitectónico de Stuttgart es quien firma el proyecto de un macrocentro comercial, edificios de viviendas de lujo y complejo hotelero alrededor de la Gran Mezquita donde se halla la Piedra Negra. Quien lo financia y explota es la empresa inmobiliaria de los Bin Laden, dirigida por un hermano del terrorista más buscado del mundo. Un hermano destruyó las torres más altas de Nueva York, en el ombligo del mundo capitalista, y el otro construye otras torres desafiantes, en el ombligo del mundo islámico. Según los cables de Wikileaks, la peregrinación a La Meca, organizada por el estrecho aliado de EE UU que es Arabia Saudí, es uno de los medios utilizados por Al Qaeda para recoger o lavar dinero para el terrorismo, a través de peregrinos que llegan de todo el mundo confundidos entre los tres millones de personas que han cumplido con el ritual este año o los 13 millones que en conjunto han visitado la ciudad santa fuera de estación a lo largo de los últimos doce meses. Poco se sabe en occidente del crecimiento urbanístico de La Meca, ciudad prohibida para los no musulmanes. Sabemos más del extraño crecimiento de Jerusalén, otra ciudad sagrada de los musulmanes, pero mucho más sagrada todavía para cristianos y judíos, especialmente estos últimos, que la han invocado y anhelado desde todos sus exilios y la consideran su capital eterna e irrenunciable. Jerusalén crece, sobre todo en su parte oriental, conquistada por Israel a Jordania en 1967, y lo hace a costa de los ciudadanos árabes y de sus viviendas e incluso propiedades y a favor de los colonos israelíes, al igual que sucede en Cisjordania. El conjunto de los territorios ocupados, Jerusalén incluido, ha experimentado estos últimos tres meses un auténtico boom inmobiliario, según asegura The New York Times, después de diez meses en que la construcción quedó ralentizada como respuesta a la congelación total exigida por la Autoridad Palestina y apoyada por Washington para sentarse a negociar sobre la paz y la creación del Estado palestino. En cuanto la moratoria terminó, el 26 de septiembre, se reanudó la fiebre constructora con mayor ímpetu que antes. Según el movimiento israelí Paz Ahora, son 2.000 las nuevas viviendas en construcción y 13.000 los proyectos ya en marcha, mientras que en los últimos tres años sólo se habían construido mil viviendas por año. Poco hay en común entre las dos burbujas inmobiliarias. Una es la expresión de la fuerza del Islam en la época de la globalización tecnológica, mientras que la otra de la voluntad expansiva del sionismo radical de los colonos en nombre de los derechos divinos sobre el territorio bíblico. Ambos vectores se hallan unidos en un mismo ritmo de crecimiento: quietas e intactas durante siglos, ahora crecen súbitamente como un doble e incurable tumor urbano que le hubiera surgido al planeta en su costado oriental.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

Cuando no existían los vascos (y IV): Mestizo y advenedizo

 

 

Las tres lenguas principales que se escribieron en la España prerromana habían alcanzado, sobre los siglos III-I a. C., el estatus que la escritura proporciona en una sociedad de cultura avanzada.

En tartésico e ibérico se redactaban contratos y resoluciones jurídicas, textos religiosos, históricos y literarios. El celtibérico, que fue el último en acceder a la escritura, disponía de un reputado centro legislativo y judicial en Contrebia Belaisca, capital de los celtíberos que se nombraban Beli o Belici: “los fuertes”.

De las lenguas que no se escribieron, poco podemos saber. No está acreditado que los cántabros hablasen una lengua emparentada con el aquitano, y los pocos nombres cántabros conocidos sugieren que las dos lenguas no tenían nada que ver. La presencia de contingentes cántabros luchando junto a los aquitanos no prueba, como se ha pretendido, que hablasen la misma lengua. También hubo celtas mercenarios luchando junto a los cartagineses y nadie ha concluído, hasta ahora, que celtas y cartagineses hablasen la misma lengua o una muy parecida.

Tampoco el testimonio de Séneca (Ad Heluiam VII, 9), que sugiere la semejanza entre algunas palabras de los corsos y los cántabros, puede ser tomado al pie de la letra. El autor habla de dos lenguas que ignora y, en esa situación, es imposible pasar de alguna remembranza de sonsonete.

En el momento de la romanización, la mayor parte de los vascones, várdulos e ilergetes hablaban celtibérico, y no paleovasco, que era entre ellos la lengua de una población marginal, no urbana, y en estancamiento o regresión, situada entre el valle de Arán, el curso alto del Cinca, norte de Huesca y montañas navarras hasta el río Deba. En Vizcaya, que ostenta un nombre originario de las cercanías de Pamplona, y habla con latinismos de peculiaridad absoluta, no entró el vasco antes del siglo VI en su parte más oriental, mientras en su máxima extensión, que tuvo lugar en el siglo XI, no llegó a Orduña ni a las Encartaciones.

Porque la lengua vasca, que es el resultado de la influencia del latín en el paleovasco, alcanzó su mayor extensión territorial y demográfica en la Edad Media. El romance y el vasco presentan una evolución coetánea que además sucedió en estrecho contacto. No es raro que los primeros testimonios escritos conservados estén redactados en el romance castellano-riojano y, a la vez, contengan las primeras frases en vasco. 

En las llamadas Glosas Emilianenses, es decir, las del manuscrito nº 60 del monasterio de San Millán, se leen, entre las primeras frases en romance, las dos primeras frases conocidas en vasco. El documento se data hacia mediados del siglo X, y las palabras vascas, pese a las numerosas propuestas, todavía carecen de explicación satisfactoria.

En el folio 67 v., se encuentran el siguiente texto latino y glosas:

jncolumes [sanos et salbos] jnveniri meruimur [jzioqui dugu]

No cabe duda que jzioqui dugu es un verbo que glosa meruimur, es  decir, “hemos merecido”. Izioki es un adverbio derivado de izio, que significa “motivo” (cfr. zio en vasco; la deriva de la inicial e > i > ø es muy usual). El significado es “lo hemos merecidamente”.

En el folio 68 v., se lee:

Non nobis sufficit [non conuienet anobis] [guec ajutu ez dugu] quod christianum nomen accepimus si…

Durante años se creyó que la glosa vasca se refería a precipitemur [nos non kaigamus], que figura más arriba en el folio, lo cual hacía imposible una lectura aceptable. El término clave en vasco es ajutu, un préstamo latino (de adjutum, supino de adjuvo) con el significado de “apoyar”, “secundar”. La construcción verbal se puede comparar con la de otro préstamo latino en vasco, laket (de placet), que presenta laket dugu “nos complace”. Guec, por su parte, es la forma sincopada o, si se prefiere, la versión dialectal riojana de guhaurek. De modo que guec ajutu ez dugu significa “nosotros mismos no secundamos”. 

La aparente inversión —ajutu ez dugu en lugar de ez dugu ajutu, como se esperaría hoy— no es enfática ni errónea, sino que refleja la formulación que entonces regía en vasco: más latina que la del romance.

Desde mediados del siglo IX, se documenta una emigración y colonización de várdulos (Bardulia aparece ahora como denominación que abarca la Rioja y el norte de Burgos y Palencia, lo que diríamos cogollo de Castilla la Vieja:  in Barduliam, quae nunc Castella dicitur, referido al año 842 se lee en el Chronicon de Tuy) y de váscones en tierras castellanas: Villabáscones, en el Arlanzón, cerca de Burgos, y localidades como Gipuzuri, o Bascuri en tierras riojanas atestiguan esos movimientos de colonos que llevaron la lengua vasca hacia el sur y el oeste.

En ese contexto, cumple decir algo de Gonzalo de Berceo (119o-1260),  un poeta fingidor que fue notario y graduado en los Estudios Generales de Palencia. Los literatos de la primera mitad del siglo XX, particularmente los miembros de las generaciones del 98 y del 27, achacaron a Berceo sencillez, ingenuidad y candor, con las naturales miras de vindicar tan claras virtudes para ellos mismos. Así se formó el tópico del poeta rústico, de personalidad sencilla, y ajeno a la pompa libresca.

 Con el mismo propósito de autoalabanza que se encuentra tras el tópico de la ingenuidad rústica de Berceo, sus pretendidos vasquismos han constituido un tema recurrente, y se han elaborado listas con docenas de términos que no resisten un examen elemental. En realidad, la única palabra vasca utilizada por Berceo es Don Bildur “Don Miedo”, nombre de una personificación popular. Y si la poesía berceana se fuera a utilizar como registro fiable de la vasquidad de la Rioja Alta en su tiempo, habría que concluir que, entre la época del anónimo glosador emilianiense y mediados del siglo XIII, el vasco había desaparecido de la comarca, a excepción de Ojacastro, donde los vecinos todavía tenían derecho a declarar en esa lengua en 1235.

Ahora, un somero muestrario del vocabulario de Berceo y su cotejo con los correspondientes términos vascos puede ser ilustrativo:

alcandora "camisa" (ár. alqandura) alkandora "camisa" 

asmar “imaginar” (lat. aestimare) / asmatu “acertar”

ardura “apuro” (lat. arduus) / ardura “preocupación”

artero “hábil” (lat. ars) / artetsu “hábil”

atorra "camisa" (ár. adurra) / atorra "camisa" 

bocin “burla” (lat. boccina) / muzin “desprecio”

catino “jarro” (lat. catinus) / katilu “taza”

ciella “celda” (lat. cella) / gela “cuarto”

colpado “herido” (lat. collapsus) / kolpatu “herido”

corroto “mortificación” (lat. corrodere) / gorroto “odio”

cordoio “pesar” (lat. corrodere) / korromio “pesar”

defirmes “garantizado” (lat. firme) / berme “garantía”

enanzar “avanzar” (lat. inante) / enantzu “avance”

endrezar “dirigir” (lat. derigere) / endrezera “dirección”

foya “hoyo” (lat. fovea) / hobi “hoyo”

guizquio "chuzo" (lat. gaeso icere) / kizki "garfio" 

lazrar “penar” (lat. lacerare) / latz “áspero”

laydo “burla” (lat. loidos) / laido “ofensa”

lodor “alabanza” (lat. laudare) / laudorio “alabanza”

massiellas "mejillas" (lat. maxilla) / masailak "mejillas"

nucir “dañar” (lat. nocere) / nozitu “padecer”

puntada “instante” (lat. punctus) / puntada “instante”

quessa “queja” (lat. quassiare) / kezka “preocupación”

quirolas “juegos” (lat. gyrolla) / kirolak “juegos”

refierra “réplica” (lat. referre) / errefera “réplica”

rehez “fácil” (ár. raiz) / errez “fácil”

rehez “nadería” (ár. raiz) / yeus, deus “nadería”

rencura “rencor” (lat. rancor) / arrenkura “disgusto”

tastar “tocar” (lat. tactus) / dastatu “probar”

truferia “burla” (fr. truand) / trufa “burla”

 

 Queda patente que el vasco no ha tomado esas palabras del latín,  del árabe, ni del francés, sino del romance riojano. En español, hace mucho que son arcaísmos, mientras en vasco todas siguen vigentes.

Lo llamativo es que la mayoría de ellas figuren en el acervo del llamado navarro-labourdin littéraire (nombre que propuso Pierre Lafitte para el dialecto literario vasco escrito en Francia entre los siglos XVI y XIX), y que, en cambio, sea imposible hacer una lista de gasconismos y galicismos, contemporáneos de Berceo, en lengua vasca.

Todos los galicismos en vasco son modernos, y los gasconismos, apenas unos pocos, y casi todos tardíos. ¿Por qué será?

De entrada, no es un detalle irrelevante, si se tiene en cuenta que el vasco, como lengua conservadora, mantiene préstamos lusitánicos y celtibéricos de todas las edades, y un surtido amplísimo de todo el latín, desde el arcaico al más tardío, y lo mismo del romance castellano-riojano, del navarro-aragonés y, en fin, del español. Es decir, conserva trazas evidentes de todas las lenguas con las que ha tenido contacto.

La falta de gasconismos y galicismos antiguomedievales conforma el terminus post quem del movimiento expansivo de la lengua vasca que se estableció al norte del Pirineo, procedente de la vertiente meridional, en lugares donde no había población estable antes del siglo XI. Aunque las incursiones vasconas al norte de los Pirineos datan de 587, cuando los Wascones, de montibus prorumpentes in plana descenderunt (Gregorio de Tours, Historia Francorum VI, 12), y aunque luego practicaron famosamente el saqueo y pillaje de los transeúntes por el Pirineo occidental, hubo grandes extensiones de aquella vertiente que no se poblaron hasta bien entrada la época medieval. También los arabismos, que el vasco incorporó desde el romance, y que están presentes en la toponimia de la vertiente norte del Pirineo (por ejemplo, el nombre de Sara, población vasca con una primera documentación en el siglo XIII, procede del árabe sacra “jaral"), hablan a favor de una colonización medieval. 

Después de que Ricardo Corazón de León, duque de Aquitania, saqueó el norte del Pirineo a finales del siglo XII, acordó con su cuñado el rey Sancho el Fuerte el traspaso de la comarca, y el rey navarro fundó la Castellanía de San Juan (Sant Johan del Pie del Puerto, en romance navarro, Sanctum Johannem de Pede Portus en latín notarial), para que fuera capital militar y administrativa de Ultrapuertos. Esa comarca se pobló entonces y era conocida en Pamplona como “Tierra de Vascos”, por la lengua de sus colonos, que llegaron a fundar poblaciones como Bascoteguia (nombre real que se ponían los vascos a sí mismos, al contrario de Euskalherria, que es invención de clérigos) en Bearne, cuando los condes de Foix eran también reyes de Navarra. 

Porque otra prueba de que el vasco del norte del Pirineo es de procedencia hispánica es precisamente la palabra “basco”, cuya /b/ inicial y /o/ final sólo pudieron originarse al sur del Pirineo. 

Los vascos han empleado el celtibérico “basco” para nombrarse a sí mismos en su lengua, hasta el siglo XVI como mínimo, cuando Dechepare (1545), primer poeta en vernáculo, insiste con remarcada intención en el término popular basco frente al culterano heuscalduna

En todo caso, donde calla la literatura, clama la toponimia: Bascuri, en la Rioja y en Vizcaya (1089), y Bascoteguia, en Bearne (1350), son nombres de colonias vascas que no sólo prueban que los vascos se llamaban a sí mismos “bascos”, sino que marcan a la perfección, como mandados hacer de encargo, la extensión máxima de la expansión de la lengua vasca en la Edad Media.

 

Todo esto ha venido de una conversación sobre los dólmenes y monumentos megalíticos de por aquí. Mi amigo creía que los hicieron los vascos. Yo le decía que no, que los dólmenes se erigieron cuando aún no existían los vascos; y le explicaba que, incluso sin conocerla, él asumía la tesis de Barandiarán, cura, paleontólogo, vascoiberista y antidarwinista, para quien los vascos eran una raza pura y maravillosa que habitaba poéticamente su rincón exclusivo desde milenios incontables. Mi argumentación, en cambio, es de rango lingüístico y algo prolija y larga, así que mejor te la escribo en el blog.

Por lo demás, mi conclusión es que toda lengua es mestiza y advenediza, como el pensamiento. 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

Andreas, 8 años

BEAUTIFUL BOY (Darling boy) Close your eyes, Have no fear, The monsters gone, He?s on the run and your daddy?s here, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Before you go to sleep, Say a little prayer, Every day in every way, It?s getting better and better, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Out on the ocean sailing away, I can hardly wait, To see you to come of age, But I guess we?ll both, Just have to be patient, Yes it?s a long way to go, But in the meantime, Before you cross the street, Take my hand, Life is just what happens to you, While your busy making other plans, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Darling, Darling, Darling Andreas. JOHN LENNON Feliz día, Andreas

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

El optimismo verdadero

En un ensayo que Isaiah Berlin en realidad nunca escribió porque es la edición de unas conferencias, pero que lleva por título Las raíces del romanticismo (Taurus), establecía estas tres proposiciones sobre las que, decía, se fundamenta la civilización occidental:

Primero: Toda pregunta puede responderse, pero si no puede responderse es que no es una pregunta o está mal formulada. O lo que es igual, hay una diferencia entre lo verdadero y lo falso que puede indagarse, no en la respuesta, sino en la formulación misma de la pregunta.

Segundo: Que se puede enseñar y aprender a formular las preguntas adecuadas. O lo que es igual, que no sólo hay un acceso a la verdad sino que ese acceso es transmisible y no es necesario empezar siempre de cero.

Y tercero: Que las respuestas describen un orden y no un caos. O lo que es igual, que no son contradictorias entre sí y cuando lo son deben corregirse antes de darlas por buenas.

En resumidas cuentas, Berlin creía que hay un uso correcto de la razón (o del entendimiento) y múltiples usos incorrectos. Que el uso correcto era demostrable y admitía una pedagogía. Y que los innumerables usos incorrectos eran también denunciables pedagógicamente.

Todo lo cual tiene un fundamento que es el fundamento del fundamento, a saber, que el ente que llamamos mundo (o Naturaleza) es asequible al conocimiento aunque sea de forma parcial. Dentro del orden del mundo entran las cuestiones morales y políticas en igualdad con los ornitorrincos y los estratos geológicos.

Evidentemente este optimismo, que es el de la ilustración (no la histórica, la del siglo XVII y XVIII, sino la que arranca en Grecia) está hoy muy mal visto por la opinión publicada. Lo atacan todos los relativismos y lo niega airadamente la corrección política. Ahí coinciden, una vez más, derechas e izquierdas, dos etiquetas que cada día son más borrosas.

Por la izquierda está, por ejemplo, el respeto (dicen) a otras culturas como las islámicas, que tienen el mismo acceso a la verdad que las occidentales. Por la derecha se puede negar a Darwin porque no coincide con la Biblia. Ambos, derechas e izquierdas, carecen del optimismo de Berlin y creen que el acceso a la verdad es un efecto mediático o un derecho social, cuando no una reivindicación de las minorías oprimidas cada una de las cuales tendría "su" verdad.

La política actual es indudablemente de ese tipo confuso y desesperado. Cree que la realidad es un producto de los medios de masas. Y como así lo cree, se esfuerza en construirla hasta que eso que llaman "la crisis" aparece como un espantoso fantasma a estropearles el programa en prime time.

La irrupción de lo real en el mundo ficticio de la política se parece a esas imágenes románticas en las que lo ignoto de ojos candentes toma asiento sobre el estómago de la durmiente y la atormenta hasta matarla.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

Poder letal

Ni las ideas ni las palabras pueden matar. Ni siquiera pueden las armas por sí solas. Tampoco suele producir efectos letales que alguien atiborre las mentes de los locos de ideas locas a través de palabras locas: a lo más puede conducir a una pelea de borrachos o a una tertulia de Intereconomía. Lo que suele producir efectos letales con preocupante frecuencia es que los locos atiborrados de locas ideas por palabras locas puedan comprar libremente armas automáticas de repetición en la tienda de la esquina.

Los locos de las ideas y de las palabras no tienen culpa alguna de la matanza, es cierto. Menos culpa tiene todavía la etiqueta del conservadurismo americano que pretende acogerles. Pero alguna reflexión debieran hacer quienes, además de difundir locas ideas y palabras locas, defienden el derecho constitucional a pasear con una pistola Glock 19 por los mítines políticos de la competencia. La política vive en todo caso de los accidentes de recorrido. Gestionarlos es el arte en el que sólo los más consumados equilibristas consiguen sobrevivir. Sarah Palin tiene ahora algo más cuesta arriba su candidatura a la presidencia: en el futuro deberá cuidar un poco más sus metáforas y sus imágenes. Las ha utilizado ella y lo han hecho también otros políticos demócratas. No se puede marcar a los adversarios con dianas como hacen los etarras con sus enemigos. Las tropas desordenadas del Tea Party también deberán cuidar un poco más su retórica. Los republicanos moderados sacarán provecho de la tragedia: con candidatos lunáticos no tienen nada que hacer frente a Obama en 2012. El momento de reflexión abierto por la tragedia de Tucson les ayudará en este distanciamiento. El trauma puede favorecer a Obama y a los demócratas. A menos que quieran aprovecharlo, porque entonces les perjudicará. Por eso ya se les ataca desde el lado contrario. Y por lo mismo deben evitar toda contribución a la polarización: lo es insinuar las responsabilidades del Tea Party y de Sarah Palin. El calendario político ya ha quedado alterado. Y no hay poder alguno capaz de mantenerlo. Un acto de violencia política tiene efectos políticos por más que nos repugne rendirnos a las imposiciones de la violencia. Al loco solitario no le llamamos terrorista porque no tiene organización, ideología, objetivos políticos y continuidad en sus acciones. Pero es como un átomo libre y único del mismo tipo de elemento que compone las células y las organizaciones terroristas. Por eso un atentado como el de Tucson requiere el mismo tratamiento que el terrorismo: hay que evitar que alguien, incluso desde el antiterrorismo, saque provecho de la violencia.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

Antonio José Ponte en "Matalamanga"

carátula del libro Excelente noticia. Uno de los mejores libros que ha publicado un autor latinoamericano último, Las comidas profundas, del cubano Antonio José Ponte será publicado por la editorial independiente peruana Matalamanga. A diferencia de sus cuentos y de la novela que editó en Anagrama, este pequeño libro es casi inhallable a pesar de ser una de las reflexiones más audaces e inteligentes sobre La Habana contemporánea. Ojalá Matalamanga lo distribuya en el resto de América Latina. Dice la nota de prensa: 

La Editorial Matalamanga anuncia la creación de su nueva colección de ensayos, que inaugura con la publicación de Las comidas profundas del escritor cubano, exiliado en Madrid, Antonio José Ponte. Ponte (1964) es considerado como una de las voces literarias más importantes de Cuba y de Hispanoamérica surgidas en los años noventa. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y es objeto de estudio en universidades de todo el mundo. Fue director de una de las revistas más importantes en temas cubanos, Encuentro de la cultura cubana, y actualmente es vicedirector de Diario de Cuba, con sede en la capital española. Las comidas profundas, híbrido entre el ensayo y la ficción a la manera de Borges, nos transporta desde una mesa vacía, producto de la escasez en La Habana de los años noventas, a un universo en el cual la comida se transforma en tema literario y adquiere una carga metafórica.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.