Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Los últimos días de Vargas Llosa como Nobel 2010

Mario Vargas Llosa Santiago Roncagliolo consiguió la última entrevista de Vargas Llosa en su año como premio Nobel, antes de cederle el trono -pero no la celebridad- a Thomas Transtromer y la convirtió en una crónica fantástica. La crónica aparece en Soho y ahí se ve a un hombre agobiado por el peso de la fama, pero sobre todo con ganas de seguir escribiendo y opinando. Dice al final de la nota que al fin podrá descansar, es decir trabajar, y eso me recuerda a Vargas Llosa viendo las cinco temporadas de The Wire para escribir una nota estupenda (que postee antes). El hombre no puede dejar de opinar de todo. Por ello, duela a quien le duela, Vargas Llosa es un hombre lúcido que jamás ha tenido miedo de decir lo que piensa y tomar partido por lo que cree, así tenga que encontrarse a veces en veredas opuestas a sus amigos e incluso de sí mismo (aunque parezca contradictorio, que no lo es). Algunos pasajes de la entrevista:

Su agenda es tan apretada que ya la ejecuta sin pensar. La avalancha de medallas, distinciones y premios las hace indistinguibles. Sobre la mesa de su salón descansa un libro publicado por una importante entidad, pero él no recuerda de dónde salió. Yo sí lo sé, y se lo digo: ?Te lo ha regalado esa institución porque te rinden un homenaje la semana que viene. Te han distinguido con su mayor condecoración. ?Ah ?responde, con el mismo interés que le habría dedicado a la lista de ingredientes de un yogur. ?¿Disfrutas con todos estos viajes y homenajes? ?le pregunto. ?Ya no. Disfruto momentitos, sobre todo cuando me encuentro con viejos amigos. Pero apenas puedo aprovechar las ciudades. Casi todo mi tiempo está saturado de firmas de libros, conferencias, y lo más pesado de todo, entrevistas. Me pregunto si es una indirecta, ya que esto es una entrevista. Pero es imposible saberlo. Vargas Llosa es un experto en el trato con periodistas. Sabe ser exquisitamente cortés y al mismo tiempo cortar cualquier posibilidad de que te pases de la raya. Al llegar, me pide que lo tutee ?algo que no siempre consigo? y me ofrece una bebida. Pero las opciones son ?agua o Coca-Cola?. Y un vistazo a las botellas de su bar, muchas de ellas casi llenas, confirma que, en su casa, el alcohol se reserva para ocasiones muy especiales. El ático que comparte con Patricia, su esposa, está diseñado con la misma mezcla de amabilidad y precaución. Ocupa una planta entera de un antiguo convento reformado, de modo que tiene un amplio salón para recibir, decorado con pinturas y esculturas de arte moderno. Justo al lado está su estudio de trabajo, de dos pisos. El escritorio, los cinco mil libros que llenan las paredes, incluso el desorden de periódicos del sofá, funcionan como locación perfecta para las sesiones de fotos de escritor, como la que él resiste ahora estoicamente. Y si hacen falta imágenes más abiertas, cuenta con una terraza desde la cual, por arte de magia, el centro de Madrid parece un lugar apacible y monacal. Solo del otro lado del salón, escondido más allá del baño, un pasillo apenas perceptible lleva a su vida real. Para el visitante, es imposible determinar qué se oculta ahí. Vargas Llosa es un estajanovista de la edición y promoción de libros, pero por eso mismo, calcula cuidadosamente qué permitirá que vean los demás. ?¿Por qué sigues haciéndolo? ?le pregunto?. Me refiero a todos esos viajes que ya no disfrutas. No lo necesitas. Tienes un Nobel. No te queda nada por conseguir.?Es muy difícil. Podría decir que no. Hay escritores que saben decir que no y defender su privacidad. Pero si un editor compra tus libros, les pone ilusión, hace un esfuerzo y te lo explica? La presión es demasiada. Me pregunto si es realmente una novedad en su vida. He visto a Mario Vargas Llosa dar discursos ante miles de personas. Y atender a familias que quieren tomarle fotos con sus bebés. Lo he visto en México rodeado por una orquesta de mariachis, en Madrid asistiendo a la boda de los príncipes, en Lima dirigiendo un programa de televisión. Incluso antes de 2010, no se podía decir que fuese un escritor ermitaño y poco sociable. Se lo digo. Responde: ?Pero nada como lo del Nobel. Lo único comparable en intensidad fue la campaña política de 1990. Pero entonces yo sabía dónde me metía. En cambio, esto me llegó de improviso. De hecho, yo me había organizado para pasar una temporada muy tranquila en Nueva York, enseñando, con la mayor parte de la semana libre. Quería ir al teatro. Visitar museos. Y de repente, llegó el Nobel. ?¿Y no lo esperabas? Todos pensábamos que podías ganarlo cualquier año? ?No lo esperaba. Un escritor del Tercer Mundo, que defiende el capitalismo, liberal, crítico con Cuba? Me parecía una garantía de que no lo recibiría. No lo mencionamos, pero en el aire está Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, que nunca ganó el Nobel. Anticomunista radical, en los años setenta, Borges hizo declaraciones a favor de los sangrientos dictadores del Cono Sur, Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla. Un académico sueco le confesó al biógrafo de Borges que jamás perdonaría esas declaraciones y que, mientras él viviese, el argentino jamás se haría con el Nobel. Y el académico vivió más años que Borges. ?¿Les preguntaste a los académicos qué había cambiado para que te premiasen a ti? ?Traté de averiguarlo, pero no me dijeron nada. Lo único que saqué en claro era que me lo habían concedido tres meses antes del anuncio. Pensé que solo en un país como Suecia es posible que veinte personas guarden un secreto semejante durante tres meses. ?Pero debe haber unas actas, algún registro? ?Están recogidas todas las cosas que se dijeron. El proceso de selección es muy riguroso. Pero las actas se abren cincuenta años después de la entrega. Solo dentro de medio siglo sabremos cómo y por qué votaron los académicos.  Ahora quiero preguntar por el ego. Los escritores trabajamos solos. No compartimos créditos con una banda de músicos o un elenco de actores. Si las cosas van bien, nos llevamos todo el mérito. Y si van mal, poseemos el monopolio del fracaso. Eso hace que seamos más competitivos e inseguros que otros artistas y, sin duda, mucho más de lo que admitimos en público. Aún así, ningún testigo me ha podido contar ninguna historia en que Vargas Llosa exhibiese su frustración por un premio que le había sido esquivo durante décadas. En 2008, el día que recibió el Nobel Jean-Marie Le Clézio, el escritor Juan Villoro coincidió con Mario Vargas Llosa en una reunión. Según Villoro, los invitados ?no sabíamos qué decir. A todos nos parecía que Vargas Llosa era inmensamente superior a Le Clézio en todos los aspectos. Pero lo único que Vargas Llosa comentó, muy dignamente, fue que Le Clézio era un escritor muy bueno. Punto?. Trato de apelar a esa pequeñez, a la mezquindad humana, y le pregunto a Vargas Llosa si había sentido alguna vez que les daban el premio a escritores peores que él. Él se encoge de hombros, sonríe, y se limita a afirmar: ?El Premio Nobel ha acertado muchas veces: Thomas Mann o Faulkner son indiscutibles. Pero otras veces no ha acertado. (?) Incluso ahora, vestido con solo una camisa y un pantalón gris, Vargas Llosa es un hombre elegante. Y a sus 75 años, conserva mucho de su legendario atractivo juvenil. Su sonrisa sigue siendo amplia y luminosa. Su pelo blanco está milimétricamente peinado. Y sus sanas costumbres, como correr todas las mañanas o reposar una semana al año en un balneario, le hacen ver menor de lo que es. Evidentemente, no escapa a la fragilidad de la edad. Su caída de la silla de hace un año lo dejó bastante maltrecho. Y hoy lleva unas marcas extrañas en las manos, por las que prefiero no preguntar. Lo que sí tiene intacto es su capacidad de entrar a pelear en todos los frentes posibles, marca de la casa. Ni siquiera la agotadora agenda del Nobel lo ha distraído de sus trifulcas políticas, particularmente en nuestro país de origen. Las últimas elecciones peruanas se decidieron entre dos candidatos: Keiko Fujimori, cuyo padre cumple condena por crímenes contra los derechos humanos, y Ollanta Humala, cuyo hermano cumple condena por homicidio y secuestro. La primera formó parte de un régimen que cercenó la libertad de expresión y cometió fraudes electorales. El segundo ha sido apoyado públicamente por Hugo Chávez. Vargas Llosa no rehuyó la opción: hizo público su apoyo a Humala. Comento:?En las anteriores elecciones votaste por el presidente que nacionalizó la banca, y en estas, por el que ha liderado una asonada militar. Cualquiera diría que eres un comunista peligroso.?En literatura tenemos el gran privilegio de elegir lo mejor. Pero en política, eso no es posible. La mayor parte de las veces, elegimos lo menos malo. Hace cinco años, Humala era Chávez. Hoy ya ha quedado demostrado que no lo es. En cambio, los de Fujimori fueron ladrones y asesinos. Y eso también está demostrado en los tribunales.?¿Has hablado con Humala desde su victoria??No. Solo hemos hablado una vez. Vino a verme a casa hace unos años. Fue divertido. Yo había dicho que elegir entre Keiko Fujimori y Humala era como elegir entre el sida y el cáncer terminal. Y él me dijo: ?Mire, yo no soy el cáncer, yo soy solo un resfrío?. (?) Es hora de dejar a este hombre en paz. Aunque ?paz? no es precisamente lo que le dejamos. Mañana comienza una nueva serie de lanzamientos internacionales de su última novela, El sueño del celta, y la marea de compromisos laborales no terminará ni siquiera con el anuncio del próximo Premio Nobel. En su agenda no hay páginas en blanco hasta diciembre. Mientras nos acompaña al ascensor, le pregunto qué piensa hacer cuando termine todo, cuando haya acabado de lanzar la novela y haya otro Nobel agobiado de invitaciones y entrevistas. A él se le iluminan los ojos y responde: ?Será estupendo. Será fantástico. Podré trabajar.  Esa es, al parecer, su idea del descanso. 

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2011
Blogs de autor

La morgue de Caracas

Si bien todos hablan de la violencia en México, los 14.000 asesinatos que hubo el 2010 en Venezuela lo transforman en el país con la tasa de criminalidad más alta de América Latina. La mayoría de estos asesinatos ocurrió en su capital, Caracas, donde la morgue se ha convertido en una suerte de paseo familiar. De eso trata esta historia.

Natalia Ramos Miranda, ex alumna de la Escuela Móvil de Periodismo Portátil, fue hasta la morgue de Caracas para escribir su crónica final del taller. Natalia nació en la ciudad de La Serena, a fines de 1979. Es periodista de la Universidad de Santiago y desde 2009 trabaja para la Agence France Presse en Venezuela. Desde allá nos escribió la historia de cómo es vivir y morir en una de las ciudades más violentas del planeta.

 

 

LA MORGUE DE CARACAS, por Natalia Ramos Miranda.
 

El olor se escapa por las ventanas de la morgue de Caracas. Una combinación de químicos y de cadáveres se mete por la nariz hasta que un momento después lo único que queda es un dolor punzante desde las fosas nasales hasta el cráneo.
Thais y Alex están sentados afuera. Es temprano por la mañana y esperan el último documento de la burocracia mortuoria. Hablan por teléfono, se ponen de pie, se sientan; ríen o lloran con la misma calma despreocupada como si estuvieran haciendo algo que ya esperaban.

- Qué pongo acá - pregunta Thais.
- H X A F - deletrea Alex. - Herida por arma de fuego.

Alex enciende un cigarrillo y también conversa con otras mujeres.
Thais tiene 25 años y el cuerpo enjuto. El pelo largo, opaco, lacio y la piel sin brillo de una mujer mucho mayor. Alex tiene 37, los dientes amarillos y una barba rubia de tres días y ambos son hermanos de un hombre que fue asesinado con 20 balazos en el cuerpo.

"Reconozco e identifico plenamente el cadáver número 215 - 08, quien en vida respondía al nombre de Richard José Reyes Gómez, de 31 años de edad, estado civil soltero, de profesión obrero, con fecha de nacimiento 28/12/79 y sexto grado de instrucción. Falleció el 11/8/11 a las 12:15 horas a consecuencia de: H X A F".

Sentados en un muro bajo delante de la puerta principal de la morgue, los hermanos completan el formulario oficial antes de poder retirar el cuerpo y velarlo en una funeraria en el centro de la ciudad.

La morgue de Caracas está en las colinas de Bellomonte. Es un edificio blanco de baja altura rodeado de árboles y vehículos: motos, autos, carrozas fúnebres, camiones para recoger a los muertos. Y también hay mucha gente: periodistas que buscan nuevas noticias sobre los sucesos de siempre, deudos que lloran a otros muertos y agentes de las funerarias que buscan clientes.

Lee la historia completa AQUÍ

 

 

twitter: @menesesportatil

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2011
Blogs de autor

La inconcebible violencia verbal de la extrema derecha española

 

José María Izquierdo es un periodista de aspecto apacible, bonachón y cariñoso que ha trabajado en El País y en Cuatro hasta su reciente jubilación. Justo cuando todos esperábamos verle sentarse a disfrutar el gozo supremo de no hacer nada y dejar pasar sobre su perenne sonrisa el lánguido flujo de un tiempo feliz, se embarca en una de las tareas más duras y peligrosas que uno puede imaginar. La publicación de su nuevo libro, Las mil frases más feroces de la derecha de la caverna (Aguilar), da fe de la osadía con que concibe el arriesgado oficio de su tremenda vocación.

El libro es una antología espeluznante que nos transmite la furia de los voraces publicistas de un insólito proyecto político. El brutal descrédito del adversario, la difamación sistemática, el insulto y la grosería, la exultante mala baba y la inquina más soez son ya en estos momentos las señas de identidad de una corriente política definitivamente arraigada, gracias a la agitación mediática, en el espectacular concierto español.

Su infatigable presencia en periódicos, radios y televisiones ha conseguido en estos últimos siete años crear un espacio que no existía con semejante nitidez, fuerza, influencia y desparpajo. El grupo de periodistas, comentaristas, columnistas y escritores confabulados para la resurrección de la extrema derecha ha conseguido liberarse de todos los complejos que la estorbaban.

Efectivamente, nada les cohíbe. Pueden arremeter contra los gays, las mujeres, los sindicatos, los socialistas, los nacionalistas y todo cuanto progre o adversario de cualquier clase les pase por delante, alardeando de unos inconcebibles tópicos machistas, racistas o impudorosamente fascistas, con una virulenta hostilidad, sin importarles lo más mínimo las indeseables consecuencias sociales de su violencia verbal.

Para los que no vivan en España, la antología seleccionada por Izquierdo les servirá de guía y orientación sobre el modo en que la extrema derecha española acomete la sistemática destrucción de la cultura política y la bárbara difamación de todos los que piensan de otro modo. O, simplemente, de todos los que piensan en términos de buena educación, tolerancia, civismo y sosiego.

Que José María Izquierdo se haya dedicado a leer todos los periódicos, escuchar todas las radios y ver todas las televisiones, tomando nota de lo que en ellas se dice (y se brama), zamparse día a día esa vocinglera y chulesca amenaza, nos demuestra que, efectivamente, para algunos el periodismo seguirá siendo uno de los oficios más peligrosos del mundo.

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2011
Blogs de autor

Navegando hacia lo oculto

Por qué no he de callar y dejar los ojos reflejándose en el agua:el paso de las nubes el paso de los musgos ahora que quedo quieto por un instante mientras veo al universo viajando hacia lo oscuro Junto al rojo y el azul de aquellas flores mis negras palabras vana enfrentándose Uno tras otro los lotos se tiñenen el cielo y los arbustos rotos dejan ahogar sus ramas dentro de mis extremida desque brotan de un interior desbocado y lánguido Por qué no he de callar y dejarme rodear por la malezay el giro de planetas invisibles A quién he de nombrar si huyo hacia lo otro donde las presencias permanecen bajo un distinto orden Aquí he de quedarme destinado por mi figura que brilla junto a la ladera del río Río este que son las extremidades que poseo Mi voz cambiantecomo dos cuerpos que se cruzan navegando hacia lo oculto Alfonso Cisneros Cox PD.- Hace unas semanas nos dejó Alfonso Cisneros Cox, poeta peruano de la generación de los 80, fascinado por el mundo de los haikus, del que además era cultor. Pueden leer algunos de sus haikus en su blog El agua en la ciénaga. Sea este un homenaje a este poeta a quien conocí esporádicamente, pero cuyos amigos me dan fe de su bondad, su amor por la literatura y su amistad incondicional. pintura de mark rothko

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2011
Blogs de autor

El boom del libro electrónico

Lectores de iPad en Croacia Un solo dato: El 25% de los ?lectores habituales? (un libro por semana o más) adoptan ya el formato electrónico. Un número bastante alto y que va a subir, subir, subir. La literatura española aun se resiste, las novedades no salen en formato electrónico, el mecanismo de venta aun es confuso. Pero lo que sucede en EEUU es más que un clarinazo de alerta y ya se anuncia que en dos años el libro en castellano irá al ritmo de EEUU. Se viene, se viene? Dice la nota:

Entre atemorizada y excitada está la industria del libro en Estados Unidos ante los meteóricos avances de los contenidos digitales. La progresión en el mercado es mucho mayor que la que pronosticaban los expertos. En 2010, las ventas de contenidos para dispositivos electrónicos se dispararon hasta en un 10%. El crecimiento al que los editores y libreros estaban acostumbrados era del 1% o el 2% y ahora han alcanzado un 15% del total. ¿Ha llegado la progresión geométrica al mercado?

Son datos de la asociación Book Industry Study Group (BISG), que agrupa a diferentes sectores del gremio en Estados Unidos y cuyo director ejecutivo, Len Vlahos, participa hoy en las Jornadas Técnicas de Anele (Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza) para analizar nuevas formas de lectura. ?Estamos muy impresionados por la velocidad que están tomando estas transformaciones?, afirma Vlahos. (?) Según un reciente estudio de la BISG, el 25% de estos lectores se han pasado ya al nuevo dispositivo. Entusiasmados. ?El 75% de los que lo han probado tienen una opinión muy favorable?, asegura Vlahos. Es un lector que prefiere, además, el libro electrónico puro y duro a las tabletas. Un lector que cuenta entre 30 y 44 años, culto y habitante de barrios residenciales, a quien han ganado los Kindle y no los iPad. Es un lector -lectora, más mujeres que hombres-, según el estudio, que compra más y lee más. Y que ante todo consume novedades de ficción. Otra profecía que ha sido barrida. Cuando aparecieron los primeros libros de ese formato, allá por 1999, los inventores del producto pensaban que ante todo penetrarían en el mundo del ensayo y el libro académico. No ha sido así. No solo los universitarios lo utilizan poco, ya que los libros de consulta no se han reconvertido a la velocidad deseada y los profesores observan estos inventos aún con desconfianza. Son los escritores de ficción quienes tiran más de las descargas. ?Sobre todo en los géneros de novela romántica y de ciencia ficción?, comenta Vlahos. Y losbest sellers. ?Cualquier novela de Stephen King o John Grisham está por encima de la media en descargas. Podemos hablar de entre un 30% y un 50%?. Justo la cifra a la que se dirige el mercado mundial en 2020. ?En la última feria de Fráncfort, las previsiones más conservadoras apuntaban a que, por esa fecha, el 50% del mercado será digital?, asegura Javier Celaya, responsable de Dosdoce.com. Aunque la cuota digital en el ámbito de la industria editorial en español es tímida y apenas alcanzó el 3% en 2010, Celaya cree que es cuestión de tiempo: ?En dos años nos colocaremos en la cuota estadounidense?. (?) Y la industria del libro en español, ¿responde a ese mismo miedo o a una idéntica excitación? Precisamente, la clave es la expansión global. Un mercado de 400 millones de hablantes y potenciales lectores da mucho juego. No solo en América Latina, que va sumándose lentamente a la ola digital con México, Chile, Argentina y Colombia como países punteros. También en Estados Unidos. ?El interés por vender libros en español en Estados Unidos lo prueba el catálogo de 40.000 títulos de que dispone la web de Barnes & Noble, sin ir más lejos?, opina Celaya. Son una enorme porción de lectores, segundas generaciones más cultivadas que sus progenitores y que alternan la lectura de libros en inglés y en español. Toda una oportunidad para la industria. En cualquiera de los formatos. ?La batalla de las grandes editoriales que quieren conservar su cuota de mercado en papel frente a aquellos, como Amazon o Google, que apuestan por lo digital está en pleno desarrollo?, comenta Vlahos. ?La estrategia de los grupos tradicionales es multiplicar los puntos de venta?, comenta el responsable de la BISG. La confianza en la librería no decae.

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2011
Blogs de autor

I. «¿Qué pasa? ¿Qué pasa?»

Dicen las crónicas orales recogidas por la prensa, que pronto serán historia, o ya lo son, que el coronel Kadafi, cercado por soldados rebeldes en una alcantarilla de las afueras de Sirte, exclamó: "¿qué pasa? ¿qué pasa?". Otras versiones, y la historia nunca terminará de escoger, dicen que sus palabras también fueron: "No me maten...mis hijos...". Su huída había terminado en aquella alcantarilla, y poco después sería arrastrado, golpeado, y por fin  asesinado sin piedad por sus captores, para ser llevado luego al frigorífico de un centro comercial de Misrata,  donde la gente hacía largas colas para ver su cadáver, el suyo y el de uno de sus hijos, Muatassim, todopoderoso también, e igualmente temido.

            El poder visto como un destino personal no deja de ser una ilusión de la que no se despierta sino a la hora de la muerte, o a lo mejor, esa ilusión se va con los tiranos a la tumba, como si no hubiesen podido traspasar nunca las fronteras de su mundo de ensueño, para regresar al mundo real. El ensueño del poder total, que enajena los sentidos, y aleja la percepción de la realidad, creando otra paralela. El coronel Kadafi, ya sin poder ninguno, rodeado por los últimos de sus fieles en su escondite, seguía llamando al pueblo a resistir, el mismo pueblo que alzado en armas había convertido en cenizas todos sus fastos y sus oropeles. Pero en su mente, él seguía siendo el Mahdí invencible y amado, el caudillo absoluto de los mil disfraces.

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2011
Blogs de autor

La gloria de Netanyahu

Solo gana quien arriesga. Es lo que ha hecho Benjamin Netanyahu con el intercambio de Gilad Shalit por 1.027 prisioneros palestinos. Es su respuesta arriesgada a la Primavera Arabe y a sus nefastas consecuencias para Israel, que ha visto desaparecer en pocos meses la entera arquitectura de sus alianzas regionales y se halla en el momento de mayor aislamiento de su historia. Netanyahu ha querido demostrar que no hay interlocutor para la paz, pero sí lo hay para canjear prisioneros de guerra. Que no funciona el lenguaje de la paz y de la reconciliación, el reconocimiento de las razones y los sentimientos del otro; sino el de la armas y de sus intereses, que es el reconocimiento de la fuerza y las intenciones destructivas del contrario.

Cuando todos le piden que negocie y reconozca al Estado palestino, demuestra que solo quiere reconocer a los palestinos como enemigo jurado de Israel. Blande así un golpe que puede ser mortal al único socio para la paz que es Abu Abbas y corona la destrucción del proceso de Oslo a muy bien precio, es decir, sin aparecer como intransigente, al contrario, porque se reivindica como negociador, certifica que puede llegar a acuerdos difíciles con los enemigos más encarnizados, sabe ceder y explicar sus concesiones y aguanta el tirón de los más extremistas de su bando. Es la afirmación en el territorio doméstico de su autoridad y de su capacidad como hábil político después de haberlo demostrado en territorio americano, donde retó a Obama y le torció el brazo. Con esta negociación dice a las claras que ahora está dispuesto a ceder en todo menos en lo único que es esencial para obtener la paz, como es el territorio. Pero también dice otra cosa, de valor por el momento más virtual que real, y que puede contar para el futuro: quien consigue y explica un acuerdo tan espinoso como este también puede negociar y alcanzar el acuerdo de paz. El precio que paga Netanyahu es alto. Las víctimas no se lo pueden perdonar. Los asesinos de sus hermanos e hijos salen libres, mientras ellos seguirán llorándoles y echándoles en falta. Pero ahí da también una lección que sirve para los colonos. Israel está por encima de los intereses de grupo, por respetables y encomiables que sean. Después del golpe de Abbas en la ONU, remachando el aislamiento de Israel con su petición de reconocimiento internacional, Netanyahu le devuelve la pelota con una victoria moral, que mejora la imagen de su primer ministro y de un país dispuesto a ceder para salvar a uno de sus soldados. Restaura la autoestima de los israelíes, la idea siempre implícita de su superioridad sobre los palestinos y quienes les defienden e incluso un cierto equilibrio entre posiciones morales. Aunque los palestinos ganan en unidad, quien obtiene ventaja es Hamas, el partido de la guerra, sobre el partido de la paz y del combate pacifista, que es lo que más teme el Israel más conservador y derechista. (Este comentario, escrito el jueves de la pasada semana, quedó en el tintero, arrastrado por dos otros acontecimientos como la muerte de Gadafi y el comunicado de ETA sobre el cese de la violencia. Lo doy ahora aquí porque me parece todavía vigente y sugiere incluso alguna reflexión sobre el debaterespecto al final de la violencia en el País Vasco).

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica VII

VII Homo technikós 

Algo análogo a lo que indicaba en el texto anterior en relación al carácter desinteresado de la ciencia podría ser dicho respecto  en relación al arte : "siempre me ha sorprendido nuestra pretensión por conocer para qué servía el llamado  arte rupestre, cuando en realidad no sabemos para que sirve eso que llamamos arte", dice con cierta ironía Jordi Agustí.

Eudald Carbonell enfatiza el peso de la correlación entre las áreas del cerebro que posibilitan la práctica del lenguaje y las que posibilitan la confección de herramientas y con ella lo que los griegos designan con el término téchne, que hoy se bifurca entre lo que llamamos arte y lo que llamamos técnica:

"Tallar una piedra, que requiere un ritmo biomecánico de las manos, para construir una morfología, coincide al igual que el lenguaje con las áreas del cerebro conocidas como la de Broca y la de Wernicke, y curiosamente a nuestra especie le resulta difícil hablar sin mover las manos, sobre todo cuando queremos ser vehementes." En este foro he tenido ya ocasión de preguntarme por el  sentido y el peso de la bifurcación del   término griego téchne  entre lo que denominamos ciencia y lo que denominamos arte, y que obliga por ejemplo a separar el Eduardo Chillida Premio Imperial de las Artes, del Eduardo Chillida reconocido por los ingenieros vascos por su dominio de la resistencia de materiales,  y al que el epistemólogo francés Gaston Bachelard dedica un precios texto bajo el título Le forgeron (el herrero). Separación, dicho sea de paso, contra la que el escultor se hubiera rebelado.  

Precisaré que en el coloquio que estoy glosando,  más que atribuir  la téchne y las construcciones simbólicas   exclusivamente a nuestra especie se enfatiza el hecho que nuestra especie es la primera en socializarlas. De tal manera lo que quizás homo heidelbergensis forja individualmente,  en homo sapiens se convierte en patrimonio colectivo que se transmite y se fertiliza, siguiendo pautas que parecen indicar una constante. Jordi Agustí señala que contrariamente a lo podría quizás  pensar la evolución del arte rupestre no va necesariamente de formas abstractas por mera deficiencia de concreción a formas realistas. Las cuevas de Chauvet en Francia, datadas en  más de 30000 años presentarían formas totalmente realistas, en contraste con las más esquemáticas posteriores.  

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2011
Blogs de autor

La iglesia de Steve Jobs

Me enteré de la muerte de Steve Jobs por twitter. Suena lógico. Parte de todo el mundo ultra conectado de hoy, donde las máquinas tecnológicas han asumido valor artístico y los teléfonos funcionan como estanques de oxígeno, fue diseñado por Jobs. Ha pasado un par de semanas de muerte, y el llanto de sus seguidores no se detiene. Los mensajes de condolencias que han llegado a Apple, su gran obra, ya superan el millón. Por varios días fue la palabra más buscada en la red. Pasado el duelo inicial, muchos consumidores siguen viviendo su pérdida con una actitud que se resume en una palabra: desamparo.

Todos coinciden en que Jobs fue un visionario, pero la complejidad y envergadura del personaje supera aquella palabra. No solamente estamos frente a alguien que ayudó, empujó y diseño el desarrollo tecnológico de hoy. Con su muerte, presenciamos la partida del cerebro que acercó el computador a la vida cotidiana y que siempre tuvo en su mente un único objetivo: hacer más amables las máquinas.

Siempre que a Federico Fellini le decían que sus películas eran visionarias, respondía lo mismo: "El visionario es el único realista de verdad". Y eso se puede aplicar a Jobs. Fue realista, supo ver a dónde iba la tendencia y empujó hacia allá. Con eso en mente armó una empresa, armó sus equipos, los vendió por todo el mundo y facturó toneladas de millones de dólares. Encontró una vestimenta que lo acercara a sus compradores, jeans y polera negra, imitando el uniforme de los obreros japoneses. A partir de Jobs, uno ya no es alguien por determinado par de zapatos, o tal tipo de camisa o chaqueta. Uno es alguien, realmente, dependiendo de qué teléfono, de qué computador y de que lector de libros electrónicos se tiene. Con la muerte de Jobs muere el padre del nuevo consumo.

Los críticos se burlan de tanto llanto. Recuerdan que, finalmente, Jobs era un empresario preocupado de multiplicar su fortuna, famoso por tratar mal a sus empleados, que instalaba industrias en países pobres con mano de obra hiper barata encargada de armar los teléfonos más cool del planeta. Por el contrario, los que lloran lo hacen con la orfandad propia de quienes piensan que han perdido un líder espiritual. Seres, llorones y con equipos bien diseñados, que no se perdían  ninguna presentación de Jobs y que eran capaces de pasarse noches enteras durmiendo en la calle para tener equipo de la última versión.

Jobs transformó la tecnología en una ideología popular. Hizo de Apple una iglesia universal, con seguidores en todos los idiomas. Un gurú, con millones de feligreses, quienes le escuchaban decir -y retwitteaban- frases del tipo "El diseño no es solo la apariencia, el diseño es cómo funciona" o "Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates".

Steve Jobs murió después de luchar varios años contra un cáncer. Su cuerpo, su propia máquina, dejó de funcionar el pasado 05 de octubre. Es probable que aquí, entre los vivos, todo siga funcionando igual. En la medida que eso suceda, y Apple se mantenga liderando el desarrollo tecnológico, Jobs se mantendrá presente por mucho tiempo. Finalmente, a eso que se dedican las iglesias: a mantener viva una leyenda, mediante la fe.

 

publicado en El Rayo, diario La Estrella de Valparaíso

 

twitter: @menesesportatil

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2011
Blogs de autor

Reseña de "Ojos de pez abisal"

Ulises GutiérrezOjos de pez abisalBisagra, Huancayo. 2011 Ulises Gutiérrez es un autor relativamente joven en la literatura peruana -tan solo con un libro de cuentos en su haber (The Cure en Huancayo)- cuya obra ha dado un salto cualitativo no solo con respecto a su propio trabajo sino al de sus contemporáneos con la novela Ojos de pez abisal, publicada por Bisagra editores. Leer nota completa en ?¡Basta de carátulas!?

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.