El Hay Festival Xalapa aun no comienza oficialmente, pero ya hay bastante movimiento. Nuevos post en el blog

El Hay Festival Xalapa aun no comienza oficialmente, pero ya hay bastante movimiento. Nuevos post en el blog
Dos nuevos post en el blog del Hay Festival Xalapa 2011. Lecturas de viaje y con Bryce en el aeropuerto
Paul Klee (?Ancient Sound?)
HOJA DE LIBRO NOCTURNO Una noche de mayo aterricé en un frío claro de luna en que la hierba y las flores eran grises pero el aroma, verde. Resbalé cuesta arriba en la noche daltónica mientras las piedras blancas señalaban la luna.
Un espaciotiempo de algunos minutos cincuenta y ocho años de ancho.
Y tras de mí más allá de las aguas relucientes cual plomo estaba la otra costa y los poderosos.
Gentes con futuro en vez de rostro.
Thomas Transtörmer (traducción Roberto Mascaró)
Varias semanas dándole vueltas al tema de "la ausencia" y al final ha cobrado presencia en un libro que se titula así "La Ausencia", reciben publicado por la editorial La Esfera de los libros.
No hace falta abrir mucho los ojos o los oídos para detectar el vacío alrededor. Unas veces, en plena crisis, viene representado por la ignorancia de los especialistas, la vacuidad de las recetas o el creciente desempleo que deja espacios en el antiguo lugar de labor.
La ausencia es un asunto que se palpa en el corazón melancólico individual pero que, ahora, también se percibe dolorosamente en la carencia de los recursos productivos, en la deficiencia de políticos y economistas, en la evaporación de los valores conocidos y espetados, en la desaparición de los ideales y en el extravío del sentido del mundo en general.
Como todos los libros son autobiográficos esté también tiene raíces en la experiencia personal. La ausencia fue la atmósfera que respiré durante varios años tras la muerte de mi mujer y puede ser que ese intenso contacto con su vacío fuera la que en años sucesivos propició la constatación de muchas otras ausencias de nuestro tiempo y casi por todas partes. En definitiva está época de adversidad es a la vez una época desprovista de horizontes. Y cada vez más desprovista de catalogaciones que no tenga que ver con ello. Con el ausencia en el cuerpo he pensado esta época y con el sentimiento, como siempre, he redactado las doscientas páginas de este libro.
Uno puede creer que ha dejado atrás la vida de hotel. Su existencia de tiempo detenido, donde todos los días las cosas vuelven a estar donde mismo. Sin embargo, como si se tratara de una condena perpetua, tarde o temprano se termina regresando. Volviendo una vez más. Ahora misma, escribo esto encerrado en un hotel en Madrid.
Llegué a esta ciudad para presentar la edición española de "Hotel España", el libro que muestra un viaje a los distintos hoteles España repartidos por América Latina, pero que además es un plan con objetivo concreto: intentar abandonar una vida de tres años en la habitación 54 de la calle Tacuarí 80, en Buenos Aires.
La presentación será con una tertulia sobre ciudades, desarraigos y vidas portátiles. Si te gustan los viajes, el movimiento y los hoteles, creo que te puede interesar. La invitación es para hoy 06 de octubre, a las 19:00, en la Librería Iberoamericana de calle Huertas N° 40, cerca de la estación de Metro Anton Martin. La entrada es libre y, claro, sería bueno que anduvieras por Madrid.
No estaré solo. Conversaré sobre palabras nómadas y hoteles España junto a Fernando Aínsa, el destacado escritor y crítico uruguayo radicado hace muchos años en Europa. Habrá lectura en vivo, firma de libros y, prometen los organizadores, vino español.
@menesesportatil
El cese de actividades del gran Centro Niemeyer de Avilés, apenas seis meses después de su inauguración, es un elocuente síntoma de la enfermedad que va postrando una obra faraónica tras otra, desde la ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela al MUSAC y a tantísimos centros de arte, auditorios, universidades y ámbitos de cultura que han poblado España en los años de la prosperidad corrupta o de la corrupción estofada en la prosperidad.
En Teulada, un pueblo modesto de la provincia de Alicante, el famoso arquitecto Patxi Mangado ha diseñado un brillante auditorio sobre una colina a la que no sube casi nadie y cuyo programa de actividades tenía como estrella inminente a Lola Herrera. Y esto si es que llega a celebrarse la función, puesto que la función de estos centros no es que sean activamente culturales sino políticamente funcionales.
En toda España se han creado tal número de universidades en los últimos años que llegó un momento en que todas las poblaciones mayores de 50.000 habitantes, excepto Ponferrada, contaban con esa institución de enseñanza superior. Pero enseguida me escribió indignado el alcalde de Ponferrada para hacerme saber que en su ciudad no solo había un establecimiento universitario sino creo que dijo "tres".
En Santa Pola, un pueblo marinero que en invierno apenas rebasa los 12.000 habitantes, hubo una oferta electoral del candidato socialista consistente en la erección de un auditorio o palacio de congresos con asientos para unas 1.000 personas. Prácticamente el aforo modelo (1.000) con el que cada munícipe ha deseado magnificar el periodo de su mandato.
En Móstoles, en Alcobendas, en ciudades dormitorio alrededor de las capitales, se han alzado también potentes edificios destinados a la cultura, puesto que la cultura ha actuado como un sello del saber hacer, un signo de sensibilidad ciudadana y una golosina para el turismo o los medios de comunicación con fotos.
En Alcorcón, una ciudad dormitorio a unos 20 kilómetros del centro de Madrid, se proyectó y se ha construido parcialmente un complejo cultural que, expoliando un parque, se compone de un auditorio de 1.424 butacas, dos salas de exposiciones de 625 y 530 metros cuadrados, un área de congresos (1.500 metros cuadrados), un circo estable, hermoso como un cilindro de cristal, con 598 plazas y un conservatorio de música y danza con numerosas aulas donde destaca tanto su amplitud (2.400 metros cuadrados) como sus excelentes condiciones acústicas, según el folleto previo. A la vez, también se proyectaron algunas tiendas y una sorprendente "sala configurable" con gradas telescópicas adaptables a cualquier realización creadora.
De hecho, el centro adoptó el nombre de CREAA, sonoro acrónimo de Centro de Creación de las Artes de Alcorcón. ¿Resultado? Pasen y vean: una obra arrumbada y a medio construir que va deshaciéndose con el roedor paso de los días. Planchas que se descuelgan, materiales que se agrietan o se oxidan, moribundas herramientas de albañilería, millones de inversión improductiva que ni siquiera sirven como peana de futuro alguno. Efectivamente, la crisis ha derribado o malherido muchas obras pero ellas mismas son, como en Alcorcón, los zombis en donde se muñía la crisis.
Las cifras de los despilfarros y los hurtos, de los sobornos y las estafas suelen ser reveladores pero la visión de obras como las del CREAA espantan como criaturas malditas.
La creación, bandera de lo innovador, sinónimo de vida y creatividad, tiene hoy su contramonumento en Alcorcón, por ejemplo. Porque no hace falta que viajen a Madrid, a Santiago o a Avilés, una mirada alrededor en la propia localidad hace entender de qué modo la decadencia se embuchaba en la opulencia y la miseria en la delincuencia.
Sólo en un periódico, tan solo uno y por lo tanto parcial con los suyos, aparecen hoy, 5 de octubre, las siguientes informaciones.
Un empresario (Dorribo) acusa a un ministro (Blanco) y a otros dos políticos de cobrar elevados sobornos. La cita fue en una gasolinera. Han dimitido dos de los tres.
El Presidente del Banco de España (Fernández Ordóñez) autorizó a los directivos de cajas reflotadas con nuestro dinero que se llevaran cientos de millones a sus casas. Vienen retratados en la prensa.
La Institución Ferial de Extremadura (Quintana) investigada por blanqueo de capitales, desaparición de efectivos y facturas falsas.
El consejero de empleo de la Junta de Andalucía (Viera) investigado por la trama de los ERE fraudulentos, desvío de fondos de reptiles y subvenciones a empresas con familiares del consejero en nómina.
Las instituciones penitenciarias discuten si es legal ponerle una pulsera telemática al jefe de la trama Gürtel (Correa).
Un informe del Parlamento vasco descubre que hay un despilfarro de 400 millones en las diputaciones por duplicación de funciones, innecesarias incluso para los vascos.
La televisión nacionalista catalana gastó dos mil millones entre 2007 y 2009, que es el equivalente de lo ahora recortado en sanidad y educación. Viene a salir a quirófano por presentador.
Podría seguir poniendo ejemplos, claro, estos son los de un sólo día y un periódico que trabaja para uno de los varios negociados políticos. Seguro que en los diarios de las otras bandas se expone algo similar, pero protagonizado por los competidores. Ayer decía algún informativo, citando fuentes de la policía, que en España hay instaladas casi quinientas organizaciones mafiosas. De algo vivirán.
Es asombrosa la confluencia del consorcio político, el financiero, el mediático y el mafioso. No hace tantos años cada uno trabajaba por su cuenta, aunque procuraba no molestar a sus semejantes para no ser molestado. Ahora todos trabajan mezclados y apretados como en un funeral islamista, en desorden y con la más grosera chapucería, ya que el dinero circulante se ha reducido considerablemente y los nervios andan muy alterados. Las cabecitas que afloran en la charca pública se multiplican como ranas en celo. Emergen sólo las más necesitadas de ayuda. Hay miles boqueando por debajo, aguantando la respiración con ojos desorbitados.
La confluencia tosca, caótica de los cuatro poderes, cada cual más aterrorizado por la ruina inminente, es sin duda el elemento más interesante de la democracia mediática española sometida a restricción de crédito. Como en un laboratorio, podemos observar ahora el comportamiento del predador en condiciones de penuria.
Veremos lo que queda de la democracia, no tras las elecciones, sino cuando los perdedores lancen su ataque final, desesperado, tratando de conservar un puñado de euros.
II Inhumar a sus muertos
La discusión entre Jordi Agustí y Eudald Carbonell a la que en la anterior columna me refería se adentra entonces en el peso del orden simbólico, asunto que como vemos no concierne tan sólo a homo sapiens. Es posible que los heidelbergensis (diestros cazadores, y artesanos de la piel de sus presas) inhumaran a sus muertos, pero en cuaquier caso sí lo hacían los neandertales, lo cual implicaría que de ninguna manera constituían seres aun próximos al estado simiesco como en cierta visión tradicional se los presentaba.
Inhumaban a sus muertos, mas ¿en razón de qué lo hacían? ¿Corolario de que se trataba ya de seres dotados de lenguaje ? Todo depende en última instancia de lo que entendemos por lenguaje. En todo caso tenían características anatómico fisiológicas que inclinan a pensarlo, como por ejemplo un oído con frecuencia de recepción de banda ancha análoga a la del nuestro. Carbonell modifica al respecto la tesis de Chomsky, en el sentido de que el lenguaje no es exactamente algo innato a nuestra especie homo sapiens, sino a nuestro género.
Aquí si es en cualquier caso útil precisar que atribuir el lenguaje a otras especies significa que se les está atribuyendo algo más que un código de señales. Pues el lenguaje humano no está exclusivamente al servicio de la subsistencia individual y específica. El lenguaje es una característica emergente no reductible a la yuxtaposición de sus causas y que tiene por así decirlo intereses propios, no siempre subordinados a los de aquel que -en vano-pretendería meramente utilizarlo. Que sea una propiedad emergente característica en exclusiva de sapiens o que lo sea de homo, es relativamente secundario. Si los neandertales eran cabalmente seres de lenguaje estaban desde luego muy próximos a nosotros. Es importante señalar que el grado de homología entre neandertal y sapiens no depende en exclusiva del grado de homología genética. Para un paleontólogo pueden seguir siendo considerados como dos especies, aunque un genetista estuviera más bien tentado a hablar de subespecies. Los neandertales, pese a tener una capacidad craneal mayor, tendrían una memoria operativa (que subyace operando inconscientemente tras la mínima acción que realizamos) menos potente que la nuestra, pero ello no sería óbice para algo fundamental.
La superpotencia derrotada de la Guerra Fría y la superpotencia ascendente del siglo XXI han trazado una raya en la arena. Hasta aquí hemos llegado. El momento es dramático. Moscú y Pequín sacan pecho justo cuando Washington y Bruselas demuestran mayores dificultades para gobernarse, gobernar el mundo y rescatar a las economías occidentales del pozo. Es una demostración de la debilidad de unos y de la pujanza de los otros, un momento del desplazamiento de poder en el mundo, del que las revueltas árabes son el último y más espectacular avatar. Detrás de las superpotencias clásicas también sacan pecho las aspirantes, los emergentes: Brasil, India y Suráfrica. A costa de los sirios, que sufren lo indecible bajo la bota de un régimen criminal: 2.700 ciudadanos fallecidos en los seis meses de revuelta, millares de heridos, detenidos y torturados, decenas de miles de refugiados en Turquía, Líbano y Jordania.
La discusión y el debate en el Consejo de Seguridad sobre Siria ha sido la segunda vuelta, con resultado adverso, de las resoluciones sobre Libia, que permitieron la intervención área de la OTAN y el derrocamiento de Gadafi. Rusos y chinos han rechazado una aguada resolución largamente negociada por los europeos contra el régimen de Bachar el Asad, en la que ni siquiera se hablaba de sanciones y todo se limitaba a advertencias, reproches y buenos deseos. Los argumentos de los rusos, que como es habitual son los que han llevado la voz cantante, son terribles y devastadores para los revolucionarios árabes que quieren deshacerse de los autócratas: simetría entre régimen y oposición, a la que también se responsabiliza de la violencia; exclusión abierta de cualquier intervención internacional; rechazo ya no a cualquier régimen de sanciones sino a las meras presiones; y reconducción de la acción internacional a las arcangélicas recomendaciones de diálogo y de reformas. No hay hipocresía alguna, al contrario. En todo caso, cinismo. Es una exhibición de fuerza y una advertencia. La responsabilidad de proteger, consagrada por Naciones Unidas en 2005, recibe un duro revés después de aquel éxito inesperado en el caso de Libia. Regresan al galope los principios de no injerencia y de respeto a la soberanía nacional. Moscú y Pekín se sienten más que insatisfechos por la aplicación de las resoluciones contra el régimen de Gadafi. Sostienen que no se ha protegido a la población civil de los ataques del coronel sino que todo se ha hecho para cambiar el régimen. Por la cuenta que les trae como países violadores de los derechos humanos y sin escrúpulos a la hora de acudir a la fuerza, cortan por lo sano la posibilidad de una expansión del principio de la responsabilidad de proteger. Es también un recordatorio a Washington respecto a su reiterado uso del derecho de veto para defender al gobierno de un país como Israel, vecino y enemigo nada menos que de Siria, protegido y aliado histórico de Moscú desde los tiempos gélidos del mundo bipolar. Rusia y China han utilizado el derecho de veto para frenar a los occidentales en Siria. Es un hito en la evolución de las revueltas árabes: las dos superpotencias han sacado el lápiz para marcar el mapa. Lo hizo ya anteriormente Arabia Saudí con su intervención armada en Bahrein. Europa y Estados Unidos, en un instante excepcional de acierto geopolítico, lo consiguieron también con los bombardeos de la OTAN en Libia. No es frecuente el uso del derecho de veto conjuntamente por parte de dos países en el Consejo de Seguridad. Esta rara pareja lo ha utilizado en tres ocasiones nada gloriosas, que marcan una línea de conducta en defensa de las dictaduras y un inquietante sendero para el siglo XXI. En 2007, Rusia y China rechazaron una resolución que pedía el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos políticos, entre ellos de Aung San Suu Kyi, en Birmania; en 2008 evitaron un régimen de sanciones y el embargo de armas contra el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe; y ahora sortean cualquier apercibimiento a Siria por la represión desencadenada contra las protestas ciudadanas. Brasil, Suráfrica e India no han querido dejar solos a chinos y rusos: situados junto a Estados Unidos y Europa, la votación hubiera arrojado doce votos a favor y dos en contra, con la abstención obligada de Líbano, suficiente para salvar a Assad pero con un alto precio simbólico para Rusia y China, que igual hubiera cambiado su voto. Los emergentes también esperan sacar su tajada geopolítica de los cambios y de la debilidad europea y estadounidense, y a la vez no enemistarse innecesariamente con los ganadores del envite. La infamia del veto doble ha llevado a Alemania, propensa a desmarcarse como si fuera un emergente más, a votar con Washington y los otros países europeos y dejar así un incongruente mensaje después de abstenerse en la resolución contra Gadafi. Europa es débil, pero al menos esta vez existe.
Cartel del Hay Festival Xalapa En unas horas parto a Xalapa, Veracruz, para el Hay Festival Xalapa 2011. El Festival empieza el 6 de octubre y dura hasta el 9 y, como en todos los Hay Festival, habrá poesía y música. Aquí una nota en El Universal de México. Por mi parte, no podré postear mucho en el Moleskine Literario porque me dedicaré al blog del Hay Festival Xalapa. Me esperan días de mucha chamba, pero muy feliz por participar y aprender de los escritores invitados, y compartir (la felicidad y el aprendizaje). Los espero en el blog.
Durante el encuentro internacional decultura, arte y música Hay Festival, que se desarrollará en esta capital veracruzana del 6 al 9 de octubre, se espera la llegada de más de 10 mil personas. ?Se esperan más de 10 mil visitantes. Igualmente, a partir de este jueves cineastas, actores, escritores y músicos de 13 países llegarán?, reveló la presidenta municipal de Xalapa, Elizabeth Morales García. La alcaldesa aseguró que reforzarán las medidas de seguridad para garantizar que los expositores y visitantes puedan disfrutar de este magno evento reconocido mundialmente. Explicó que la seguridad correrá a cargo de los tres niveles de gobierno y se implementará un importante operativo de seguridad en todos los eventos que se efectuarán en esta ciudad. ?Hay una coordinación entre la federación, estado y municipio que ha dispuesto de todo un operativo tanto para las sedes, como para toda la ciudad para poder estar al pendiente de cada actividad que se va a llevar a cabo?, agregó. Con la participación de intelectuales, escritores y artistas de todo el mundo, este 6 de octubre arrancará en esta capital veracruzana el prestigiado encuentro ?Hay Festival?, donde convivirán personalidades de gran renombre de Reino Unido, Colombia, Líbano, Argentina, Venezuela, España, Francia, Noruega, Nicaragua, Guatemala, Perú y, por supuesto, México. Los encuentros culturales y artísticos se efectuarán en el Teatro del Estado, Casa del Lago, Museo de Antropología, Centro Cultural El Ágora, Biblioteca Carlos Fuentes y el Museo del Transporte de esta ciudad capital. Entre los asistentes al encuentro están los ganadores del Premio Cervantes de Literatura, Sergio Pitol (México) y Jorge Edwards (Chile). También estarán, entre otros, el ex guerrillero sandinista y galardonado con el Premio Alfaguara 1998, Sergio Ramírez: el Premio Cervantes de Literatura 2000 y actual embajador de Chile en París, Jorge Edwards; el escritor peruano Alfredo Bryce; y la española Cristina Fernandez. Además de los tres grandes escritores de la literatura árabe contemporánea, el libanes Jabbuor Douaihy, el egipcio Mohamed El Manssy y la poeta y periodista libanesa, Joumana Haggag. El escritor británico Martin Amis; el escritor y periodista boliviano Edmundo Paz Soldán; el escritor argentino Ricardo Piglia; el célebre escritor estadounidense Richard Ford; el novelista noruego Kjell OPla Dahl; el escritor y cineasta francés Philippe Claudel. Los mexicanos Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Sergio Ramírez, Hugo Hiriart, Rosa Beltrán, Christopher Domínguez Michael, entre otros. También se tienen contemplados encuentros de poetas y charlas sobre poesía en los que participarán Gillian Clarke (Reino Unido), Darpio Jaramillo (Colombia), Fabio Marábito, José Luis Rivas y Marva Fliores (México) Sandra Lorenzano (Argentina-México).