Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

John Banville, primer eliminado de la Euro2012 Literaria

John Banville, el primer escritor que se despide de la Euroliteraria 2012 Con contundencia y jerarquía, Enrique Vila Matas sepultó los sueños de John Banville de pasar a la siguiente ronda. Banville, quien fue eliminado del Mundial pasado por una mano de Henry, tenía ganas de demostrar que eso fue una injusticia. Pero lo que vimos ayer no fue al autor versátil, lujoso, inteligente que siempre hemos leído, sino a un hombre lento y sin capacidad de reacción, con una defensa pobrísima y sin medio campo. Una masacre.   Ya la divertida escritora Dubravka Ugre?i?, en representación de Croacia, le había dado el golpe de gracia ganándole 3-1 en el primer partido. Vila Matas solo lo sopló y cayó. Sin embargo, para mí uno de los momentos más emotivos de la Euro2012 fue ver a los hinchas irlandeses (pintados o vestidos de verde, disfrazados de duendes o envueltos en bufandas y banderas irlandesas) cantando a voz en cuello mientras su selección era vapuleada por España, que la goleó 4-0. Era un canto melancólico y épico al mismo tiempo, una despedida pero con mucho orgullo. La verdad es que muy emotiva la despedida. Y con la selección de Irlanda, que nada pudo hacer con sus estrellas ya bastante veteranas (Given, Duff, Keane) frente a la calidad española (sueña Enrique Vila Matas con duplicar su triunfo del 2008 con un niño Torres letal, y Silva e Iniesta en su mejor momento), despedimos al primer escritor de la Euro2012 Literaria de Moleskine: John Banville.    El irlandés John Banville es, probablemente, uno de los mejores prosistas del inglés actualmente. Hace unos años ganó, con absoluto merecimiento, el Booker de Literatura con una novela introspectiva: El mar. Hace poco, Anagrama publicó una nueva novela suya, Los infinitos, donde el tema también es la muerte pero con una vuelta de tuerca: una novela que sucede en una casa de campo inglesa, sin tiempo conocido, y cuyo reparto incluye a dioses griegos (hermes, Zeus) como humanos, todos mezclados, como en los viejos tiempos.  John Banville nació en Wexford, Irlanda, en 1945. Ha obtenido numerosos galardones, como el James Tait Black Memorial Prize, el Guardian Fiction Prize y el Guiness Peat Aviation Award, además del mencionado Booker. Según el gran crítico literario George Steiner, “John Banville es el escritor de lengua inglesa más inteligente, el estilista más elegante”. Entre sus libros destacan: El libro de las pruebas, El intocable, Imposturas, Eclipse, El mar, Los infinitos. También tiene una saga de novelas policiales, bajo el seudónimo John Black, con títulos como El lémur, El otro nombre de Laura o El secreto de Christine. Aquí una entrevista en The Paris Review al autor.              



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012
Blogs de autor

IV. Oportunidades desperdiciadas

Las escogencias propias son escasas, y vivimos conformes bajo la égida de los gustos globales impuestos por potestades invisibles. ¿Hijos de Disney? Quizás, mejor, hijo del ratón Mickey, y sobrinos del pato Donald, Hugo, Paco y Luis. Cuando la cadena McDonald abrió su primer restaurante en Managua, vino en visita oficial el payaso Ronald McDonald, el embajador certificado de las hamburguesas, y poco menos que fue recibido con honores de estado.
Los teléfonos inteligentes, los libros electrónicos, las tabletas, no son por supuesto catástrofes culturales, sino avances trascendentales de la civilización que están alterando de manera profunda nuestras vidas, concentrando múltiples posibilidades de comunicación, instrucción y recreación en un solo instrumento manuable, lo mismo que lo son las redes sociales de comunicación de las que me confieso entusiasta beneficiario. Y me maravilla, como alguien que ha visto ya muchas cosas a la largo de su vida, la velocidad centelleante con que las innovaciones y cambios tecnológicos se producen, lo cual no solo me asombra, sino que me atemoriza ante la posibilidad de no poder asimilarlo, ni disfrutarlo todo. Tener en la mano una biblioteca entera no es poca cosa.
Pero siento que la cultura se empobrece al mismo tiempo que se masifica. En los estantes de las librerías que aún sobreviven, porque decenas se cierran cada día en el mundo, abundan ahora los libros de autoayuda, los best sellers perecederos, los manuales de angelología y los libros esotéricos tipo new age, lo mismo que en los catálogos electrónicos. Lo global se vuelve pobre y las oportunidades de democratización de la cultura se desperdician. Este es el signo contradictorio del nuevo milenio.

Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Amin Maalouf en la Academia

Amin Maalouf. Foto: Daniel Mordzinski

Héctor Bianciotti murió hace unos días y la Academia Francesa se quedó sin un representante extranjero que escriba en lengua francesa. Así que, para reemplazar a Claude Lévi-Strauss, muerto hace unos meses, escogió al libanés Amin Maalouf. Dice la nota:

El escritor Amin Maalouf se ha convertido hoy en el primer libanés que ingresa en la Academia Francesa. Rodeado por una nutrida representación de la colonia de Líbano, país que ha hecho acuñar una moneda con la efigie del autor de León el africano. Maalouf ha rendido homenaje en su discurso a su antecesor en el sillón 29, Claude Lévi-Strauss, que fue elegido en 1993 y ocupó su plaza hasta su muerte en 2009. Bajo la Cúpula, Maalouf ha hablado de los sueños de armonía, de progreso y de coexistencia, sueños maltratados hoy, ha dicho, por el ?muro del odio? que separa a europeos y africanos, Occidente e Islam, judíos y árabes. El autor de Identidades asesinas, ha llamado a demoler esas barreras: ?Esa ha sido siempre mi razón de vivir y escribir, y la proseguiré en el seno de vuestra Compañía. Bajo la sombra protectora de nuestros antecesores. Bajo la mirada lúcida de Lévi-Strauss?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Armas sin retroceso

Los martes, sentencias de muerte. Franco las firmaba mientras desayunaba. Barack Obama preside una comisión con la que repasa y decide a partir de las fichas, foto y biografía, sobre los candidatos a la pena capital. La firma del dictador español significaba que al día siguiente el preso era fusilado. La autorización del presidente estadounidense, que el sospechoso de terrorismo será atacado por un misil lanzado desde un avión teledirigido.

El lugar donde se toman estas decisiones es la Situation Room, el mismo desde donde se siguió la acción de los Navy Seals que dieron muerte a Osama Bin Laden en la ciudad paquistaní de Abbotabad en la madrugada del 1 mayo de 2011. De aquel episodio nos queda una foto, en la que se ve a Obama rodeado por todo su equipo y concentrado ante una pantalla, desde donde el entonces director general de la CIA, Leon Panetta, le da explicaciones sobre el curso de la acción. Las cifras sobre ejecuciones extrajudiciales, que afectan sobre todo a las regiones tribales de Pakistán fronterizas con Afganistán, hablan por sí solas. En los últimos días de mayo y primeros de junio se han producido 27, entre las que se encuentran la del número dos de Al Qaeda, Abu Yahya al-Libi. Si Bush ha pasado a la historia por su guerra preventiva en Irak, la legalización de la tortura, las entregas de terroristas a terceros países para ser interrogados o liquidados y la creación del campo de Guantánamo para mantener en detención indefinida a los sospechosos de terrorismo, Obama lo hará por su decidida liquidación de los caudillos de Al Qaeda y de centenares de sus militantes, menores de edad incluidos. No debiera sorprender a nadie. El actual presidente se opuso a la guerra de Irak y rechazó la política antiterrorista de Bush, que ha corregido en la medida de lo posible: no ha podido cerrar Guantánamo porque no se lo ha permitido el Congreso. Pero nunca se opuso a la política de asesinatos selectivos, que Bush apenas inició. Y no lo hizo porque estaba de acuerdo en continuarla. En 2007, cuando solo era un senador que iba a presentarse a las primarias demócratas, declaró que "si tenemos información útil sobre objetivos terroristas de alto valor en Pakistán y el presidente Musharraf no actúa, lo haremos nosotros". En la recta final de su actual campaña para la relección, los focos han iluminado de pronto la escena glacial y terrible de los martes de muerte en la Casa Blanca. Con la aparición de varios libros y reportajes sobre estas actuaciones ha quedado documentada la idea de un presidente al que no le importa aparecer como juez y a la vez verdugo de los terroristas. Todas estas informaciones en mitad de la carrera presidencial, cuando Obama ya se enfrenta directamente con el candidato republicano Mitt Romney, han sido interpretadas como gesticulación electoral para aparecer como alguien a quien no le tiembla el pulso al defender la seguridad de los estadounidenses. La propia Casa Blanca se ha visto obligada a salir al paso y a desmentir, no la información sobre los ataques con drones y las listas de ejecutables, pero sí la voluntad de exhibición de tales prácticas. Para remachar y dar verosimilitud al desmentido, el fiscal general Eric Holder ha nombrado a dos fiscales especiales con la misión de investigar las filtraciones sobre estas decisiones secretas de la Casa Blanca. Además de la elaboración de las listas de condenados a muerte, Holder quiere que se investigue la filtración sobre Stutnex, el arma cibernética utilizada conjuntamente con Israel para atacar los sistemas informáticos de la industria nuclear iraní, así como el uso de un agente doble en la desarticulación de un complot terrorista. Michael Ignatieff, el intelectual y ex dirigente liberal canadiense que primero apoyó la guerra de Irak y luego se arrepintió de haberlo hecho, ha terciado muy atinadamente en esta polémica al señalar cómo las nuevas tecnologías de la guerra, sean drones o armamento cibernético, crean la ilusión de un arma que daña pero no tiene retroceso (Financial Times, 13 de junio). Muchos dudan sobre la constitucionalidad de las decisiones letales de Obama, al menos cuando afectan, como ya ha sucedido, a ciudadanos estadounidenses. A otros les preocupa su absoluta inadecuación con la legalidad internacional. Pero basta con pensar en el retroceso de estas armas, es decir, en las consecuencias para quienes las utilizan, para percibir la oscura ambigüedad de la geografía bélica en la que nos estamos adentrando.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2012
Blogs de autor

En razón de qué la recherche de Proust

Cualquiera de los grandes de la literatura hubiera podido servir de trampolín para la exposición de la tesis, y para la incitación a introducir entre nuestras máximas de acción (introducir en las alforjas de nuestra ética), el luchar contra todo aquello que dificulta la asunción por cada hombre de su naturaleza, lo cual como ya he señalado pasa por la confrontación política contra las formas de alienación.
Hay sin embargo (aun haciendo abstracción de las circunstancias aleatorias por las que la Recherche, a modo de Guadiana literario, ha retornado en mi vida a lo largo de decenios) una razón suficiente para que este libro sea el escogido, a saber: que el Narrador mismo se encarga de dar explícita cobertura a la tesis aquí mantenida.Marcel Proust afirma explícitamente, en relación a la teoría literaria, que un libro - y cabría decir en general la obra de arte- es el resultado de una dimensión de la personalidad que nada tiene que ver con la que se muestra en sociedad, la cual está determinada por las costumbres, las manías y, en ocasiones, las perversiones o vicios. Y todo indica que sólo en el momento en que adopta la resolución de escribir la Recherche, esta personalidad profunda, de ordinario encubierta por una identidad convencional, más o menos vacua y más o menos narcisista, está realmente aflorando e imponiéndose.
En cualquier caso el autor quiso que los lectores tuviéramos la impresión de una decisión ascética, análoga en intensidad (en modo alguno en coincidencia de causa) a la que determina la actitud mística, y sobre todo, quiso que los lectores nos hiciéramos partícipes de la disposición ética que ello implica. Por ello enfatizo en mis textos sobre la obra de Proust la presentación que el Narrador hace de sí mismo como un frecuentador de ambientes mundanos (tan brillantes como a veces frívolos y esnobs) que, cuando finalmente se decide a escribir, lamenta emprender su tarea "en vísperas de la muerte y sin saber nada de mi oficio".
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jóvenes promesas

Nunca tuve la suerte de que me llamaran "una joven promesa". Ahora, sin embargo, se lleva mucho esta distinción. En la concesión de becas, en la determinación de buenos artistas menores de 35 años, en los laboratorios de investigación hay en un buen número la llamadas "jóvenes promesas". Más aún: no siendo "una joven promesa" ¿que nos ayudaría a pugnar y pugnar más? Sólo el hecho de no ser promesa alguna. De este grupo que no presentaban signos prometedores han brotado grandes genios. Y una de dos: o se ve pronto que prometemos algo o no se ven en absoluto que prometamos nada.
En el primer caso el peso es grandes; un peso aplastante incluso. En el segundo, no ser una joven promesa elude la necesidad de cumplir un compromiso desde una temprana edad. La religión se abastecería de las jóvenes promesas porque de ese modo llenaba los seminarios del pasado. Alguien quedaba uncido con esa personalidad premonitoria y, poco a poco iba cuajando como valor seguro.
La "joven promesa" apunta a lo más alto pero ¿dónde situar ese blanco y cómo asegurare de que se apunta bien? Mejor es, en estos tiempos, que la promesa no exista para nada ni para nadie; no ser promesa en suma de nada ni de nadie. Los novios se comprometían. Los opositores firmaban su acta de examen. Los miembros de un partido lograban el carnet tras firme adhesión para bien de la causa.
Pero sin promesas se vive mejor. ¿Se vive atolondradamente? Todo lo contrario se vive para ser todo en el mañana, pasado mañana y el mismo día de la ascensión.
NDe nok prometer nada


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nada sucederá si yo no lo ordeno

escribir La alegría de escribir ¿Hacia dónde corre por el bosque escrito el corzo escrito?¿A saciar su sed a orillas del agua escritaque le calcará el hocico cual hoja de papel carbón?¿Por qué alza la cabeza? ¿Ha oído algo?Sobre sus cuatro patas, prestadas por la realidad,levanta la oreja bajo mis dedos.Silencio ?palabra que cruje en el papely separa las ramas que brotan de la palabra «bosque». A punto de saltar sobre la página en blanco acechanletras que acaso no congenien,frases tan insistentesque consumarán la invasión. Una gota de tinta contiene una sólida reservade cazadores, apuntando con un ojo ya cerrado,preparados para el descenso por la pluma empinada,para cercar al corzo y llevarse el fusil a la cara. Olvidan que esto, lo de aquí, no es la vida.Aquí, negro sobre blanco, rigen otras leyes.Un abrir y cerrar de ojos durará cuanto yo quiera,se dejará fraccionar en eternidades minúsculasllenas de balas detenidas en pleno vuelo.Nada sucederá si yo no lo ordeno.Contra mi voluntad no caerá la hoja,ni una brizna se inclinará bajo la pezuña del punto final. ¿Existe, pues, un mundocuyo destino regento con absoluta soberanía?¿Un tiempo que retengo con cadenas de signos?¿Un vivir que no cesa si éste es mi deseo? Alegría de escribir.Poder de eternizar.Venganza de una mano mortal. Wyslawa Szymborska ¡Feliz día del escritor! 13 de junio de 2012.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de junio de 2012
Blogs de autor

Cautivos

De nuevo, la cultura del eufemismo secuestra el lenguaje político, y las ironías no se hacen esperar, sobre todo en la prensa internacional, que tan a menudo acusa la dificultad de nuestro país en reconocer sus propios problemas, aireando su espíritu pusilánime. «Tú dices tomate, yo digo rescate», ironizaba Time, en un juego de palabras que emulaba el standard de los Gershwin Lets’call the whole thing off, inspirada por las diferentes pronunciaciones anglosajonas de tomato o pyjamas. La psicología popular sostiene que para solucionar un problema el primer paso es reconocerlo, huir de la inmadura obstinación que tan sólo lo prolonga hasta la agonía. Y ante el estrepitoso drama financiero de nada sirven los juegos de palabras. Porque no hay que pasar por alto cómo el verbo rescatar, a menudo conjugado para expresar un acto de supervivencia o la superación de una tragedia romántica, se ha desplazado hacia la economía hasta el extremo de que, después de la «acción y efecto de rescatar», la segunda acepción del diccionario de la RAE nada tenga que ver con un naufragio o una princesa encerrada en una mazmorra, sino con dinero contante y sonante. No así en el DIEC, que no recoge esta semántica economicista. La propia evolución del término ilustra de qué manera ha girado el mundo, alterando el significado de las palabras; el lenguaje al servicio de las mudanzas. Según el Coromines, la fecha tardía de la voz castellana ?en la edad media se decía redemir? sugiere la posibilidad de que se tomara del catalán rescatar (tratar de coger) en el siglo XIII. En el 2008, la palabra del año según el diccionario on line Merriam-Webster, que mide la cantidad de consultas, fue bailout, lo que demostraba que una gran cantidad de estadounidenses no entendía bien el término. Hay quien asegura que dicho significado de rescate proviene de ese bailout que también expresa la acción de saltar de un avión en llamas. El caso es que ahí está, cada vez más alejada del espíritu romántico y de la prolífica relación entre el alma creadora y la naturaleza, tan glosada gracias al virtuosismo musical. Las llamadas óperas de rescate ?denominadas así porque su argumento gira en torno a la salvación de un cautivo? demostraban como el ser humano vive a merced de las fuerzas irracionales del universo. Hoy le tememos más a la economía en mayúsculas que a los azarosos rugidos del universo. Su indiscutible hegemonía y sus fuerzas, no irracionales pero sí oscuras, sustituyen el conflicto de la imposibilidad del amor por la carencia de dinero líquido. Pero, mientras tanto, seguiremos alimentando en nuestro tierno imaginario la figura de un salvador ?sea príncipe, princesa o incluso gobierno? capaz de rescatarnos del foso de los dragones.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
13 de junio de 2012
Blogs de autor

III. Los hijos de Disney

De alguna manera, todo venimos a ser hijos de Walt Disney. Según un reporte de The New York Times, el Instituto Disney, una división de Walt Disney Company, ha creado con gran éxito un nuevo sistema de gestión de negocios, cuya estrategia es hacer que las empresas se acerquen a sus clientes como si todo el mundo viviera bajo el canon cultural de Disney World, dentro del castillo de las Bella Durmiente. La fantasía eficaz al servicio de las ventas. Una cadena de hospitales pediátricos de la Florida contrató a los expertos de Disney y ahora los niños son recibidos en las salas de espera por un actor disfrazado en traje de safari que toca el ukelele. Pronto veremos a los siete enanos atendiendo las gasolineras.
El traje de safari es el de los cazadores de elefantes en África, que veíamos en las viejas películas de Tarzán, y el ukelele es un instrumento musical de los mares del sur. ¿Pero qué importa? Nadie está reclamando congruencias, sino ilusiones comerciales. Disney es una compañía global, con parques de atracciones en lugares de culturas tan distantes y diferentes como París o Tokio, y el estilo Disney es ya parte de nuestras vidas. El ratón Mickey y el Pato Donald, íconos de niños y adultos, son tan atractivos como para haber provocado la salida clandestina de Corea del Norte, el país más aséptico del mundo, de Kim Jong-nam, hijo mayor del entonces líder supremo, Kim Jong-Il. La ambición de su vida, desde niño, era conocer Disney World, y tenía uno a la mano en Tokio, desliz que contribuyó a que fuera desheredado del trono después de ser capturado al intentar ingresar a Japón con un pasaporte falso.

Leer más
profile avatar
13 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El porvenir nos ama

Es muy gozoso empezar un libro. Y es tan gozoso como luctuoso acabar. Acabar a alguien, dice los mexicanos, es dejarlo muerto. También en las películas de serie negra acabar con fulano o con mengano es dejarlo en un estado en la que ha terminado su porvenir. Su vida, desde luego, pero aún siendo esto funerario no resulta tan trágico como dejar al sujeto sin porvenir. A fin de cuentas, el porvenir más que la vida, es patrimonio de los seres humanos. Los animales, por extraño que parezca, carecen de porvenir y de ahí que vivan sin darle demasiada importancia a la vida. Nuestra vida vale incomparablemente más porque posee la potencia del futuro. Y el futuro es un dominio en el que nadie sabe qué puede hallarse. Más aún, mientras se encuentra en pie nos garantiza que nadie puede ser capaz de llegar a conocer nuestra medida. Esta porción que pertenece al porvenir es por ello la porción más rica y trascendente. No sólo los animales carecen de ella sino el mismo Dios que siempre "es el que es" se halla limitado. Mutilado a ser Él y no ser ninguna otra cosa. Parece esto un sofisma pero ¿de cuántos otros sofismas perniciosos no fue víctima la Humanidad?


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.