Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Setenta años con la fórmula ideal

El ideal llega cada miércoles a los quioscos desde hace setenta años, debidamente hilvanado con bodas de ensueño, mansiones coloniales con amplias balaustradas y posados de lujo con personajes siempre dispuestos a empezar “una nueva etapa”. Dice Karl Ove Knausgard, con su escritura deshollinadora e irritante, en Un hombre enamorado (Anagrama) que “antes de Dostoievski, el ideal, incluso el ideal cristiano, siempre era puro y fuerte, pertenecía al cielo, a aquello inalcanzable para casi todo el mundo. La carne era frágil, la mente débil, pero el ideal inquebrantable”. Hasta que el ideal bajó a la tierra a posar para los fotógrafos y celebrar “la espuma de los días”. Así definió el primer ¡Hola! una pareja enamorada que vivía en Barcelona: El periodista palenciano Antonio Sánchez Gómez y su mujer, Mercedes Junco Calderón. Inquebrantable ha permanecido su ideal de felicidad, cuidadosamente diagramado por sus editores, capaces de captar el mundano vaivén que ha ido sustituyendo las barbacoas por las estatuas de Buda. La amabilidad almirabarada y los buenos sofás han conformado la fórmula de un tipo de couché rosa que, desde aquella primera portada, mitad figurín mitad ecos de sociedad, no ha podido ser emulado por ninguno de sus efímeros competidores. Para algunos despistados es aún una revista de peluquería, periodismo tout court, pero no existe voyeurismo capaz de idealizar la fama y de retratar la vanidad como el suyo. No podían encontrar, como celebración de su longeva vida, mejor ejemplo del ideal del siglo XXI para sus veinte millones de lectores en sus 30 ediciones que la boda de Brad Pitt y Angelina Jolie, en exclusiva mundial. Lo que la marca Apple significa en tecnología, la empresa Brangelina lo representa en Hollywood. Una leyenda contemporánea, carismática, multicultural, sin publicistas. Ellos mismos controlan su imagen: se plantan ante la homofobia, la violencia sexual o los abusos en los campos de refugiados. Su historia narra el encuentro entre un chico listo que iba para periodista (pero lo dejó semanas antes de graduarse para conquistar Hollywood con trescientos dólares en el bolsillo) con la hija de Jon Voight, de infancia oscura y belleza amenazadora. Hace sólo diez años llevaba colgado al cuello un frasquito de sangre de su marido, Billy Bob Thornton, pero un día Lara Croft dio paso a la Embajadora de Naciones Unidas, con camiseta ajada trascendiendo su filmografía de bajos vuelos. De sobra son conocidos sus comienzos adúlteros, pero su inteligencia semiótica -cuando ella regresaba de Camboya, él visitaba a niños enfermos de sida en África- ha podido con todo. Esta semana la originalidad barría a la excentricidad en una boda familiar (pocos se casan con seis hijos en primaria que dibujan los bordados del velo y se parten de risa en la ceremonia). Aún y así, todo parecía real, incluso el amor: luz blanca, pieles rosadas, y una conjura contra la sarnosa envidia. En este mundo desajustado, los cuentos de hadas sólo son encantadores si tienen fotogenia. El peso del apellido La hija de los Kirchner, con la misma nariz del padre, le pidió prestado el Facebook a la presidenta de Argentina para replicar informaciones publicadas en La Nación sobre su vida de lujo en Nueva York. En el mensaje abunda en todo tipo de detalles -incluido links- sobre la residencia de estudiantes donde habitó mientras estudiaba cine. “Lo que sí merece algunas reflexiones es cómo gente de presunto ‘nivel intelectual’ se ocupa de mentir y fabular sobre una chica de entonces, apenas 19 años. No es que me guste estar contando mi vida personal, pero ¿qué querés?”, lamenta Florencia, que añade que su pecado es ser hija de sus padres. La penalización por apellidos es un asunto que ocupa a las masas resentidas: hay que pagar el impuesto. Todopoderoso “A lo grande”, esa parece ser la fórmula del éxito de Amancio Ortega. Cada semana aparece una noticia de los metros ganados por sus Zara & cía. Edificios emblemáticos en las millas de oro, desde la Quinta Avenida hasta el paseo de Gràcia resumen su estrategia: Tratar el low cost como alta costura. Esta semana, orquestada por el dandy chic Eric Yerno, se ha inaugurado su nueva tienda-bandera de Massimo Dutti en la calle Serrano. Durante años, en la fábrica de Arteixo, con lavabos mixtos, una empleada que hoy es una célebre estilista le pedía dentífrico prestado a un señor con el que coincidía cada sobremesa. Sólo al cabo de dos años supo que se trataba de su jefe. Bajo perfil, altos vuelos. Un genio del lujo “Existe un lujo antes de Carcelle y otro después de Carcelle”, dijo el dueño de Printemps, Paolo de Cesare, cuando se anunció hace dos años que Yves Carcelle abandonaba la dirección de Louis Vuitton y pasaba a regir su propia fundación. En veinte años había conseguido convertir una marca de maletas artesanales en la quintaesencia del lujo contemporáneo. Siempre dio luz verde al talento: apoyó a diseñadores como Marc Jacobs y a artistas que, como Takashi Murakami, dotaron de innovación y aspiración a la firma. Un parisino simpático que se sentaba en el suelo con los periodistas y husmeaba pasión e ideas bajo las sillas. Fue un genio del marketing sin voluntad de serlo.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El califato está de moda

Una de las grandes ventajas del Estado Islámico de Irak sobre Al Qaeda es que ofrece a los militantes de la locura asesina el espejismo de un bien muy cotizado en la tradición del islamismo político. Es el califato, que enlaza con el Islam más puro y medieval en su fase de expansión guerrera, y sugiere que los fieles contarán por fin con un territorio delimitado y unas ciudades y un pueblo, árabe naturalmente, a su cargo. El terror es primordial para conseguirlo. Al enemigo exterior se le amedrenta rebanando cuellos de extranjeros y a los enemigos interiores con exterminaciones masivas de los creyentes de otras religiones, cristianos, yazidíes y también chiitas, y con la antiquísima técnica de no hacer nunca prisioneros ni dejar heridos: a los enemigos se les mata en calzoncillos y listos. Ahí le ganan la mano a los seguidores de Bin Laden, auténticos socialdemócratas al lado de la salvaje autenticidad genocida de sus competidores. Los del califato iraquí matan mucho más, se esconden mucho menos, van más lejos todavía en el reclutamiento de carniceros inhumanos europeos y saben utilizar la tecnología con más pericia. Encima, para coronar la faena, alientan a sus partidarios con esa ilusión tan del día de que contarán al fin con un Estado propio, nada menos que un califato, como sucedió tras la muerte del Profeta. Ayman Al Zawahiri, el sucesor de Bin Laden, no ha tenido más remedio que mejorar su oferta. Como en los tiempos del izquierdismo, en que nadie quería tener a nadie a su izquierda, en los califatos del siglo XXI nadie quiere quedarse corto en la carrera del genocidio. Por eso Al Qaeda se ha puesto también en la cosa de crear califatos allí donde alcancen sus bombas, fusiles y cuchillos. Una filial africana ya lo está creando en Nigeria, donde el estado norteño de Borno está a punto de caer en manos de Boko Haram. La casa madre, que ya lo tiene entre Pakistán y Afganistán, ha llamado a erigirlo en India, Myanmar y Bangladesh. El de Afganistán, a poco que sigan tan mal las cosas, será cosa hecha en cuanto se vayan del todo las tropas aliadas europeas y americanas. Y dentro de la fracción más radical y rebanadora de cuellos iraquí, donde el califato está ya instalado, hay marroquíes que llaman a reconquistar Al-Andalus, donde los Omeyas tuvieron uno hace algún tiempo: solo 11 siglos, pero importa poco a quien tiene buena memoria histórica. Puede parecer una broma, pero no lo es. Lo prueban las superproducciones gore de su departamento de propaganda y rebanado de cuellos. Su mensaje es claro y fácil de decodificar: acabaremos con vosotros si antes vosotros no sois capaces de acabar con nosotros. La OTAN debería hacer algo más que tomar nota. Es el peligro más serio que pesa sobre Europa desde la época de la destrucción mutua asegurada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de septiembre de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pynchon al cine.- Aparecieron algunas escenas de la versión…

Pynchon al cine.- Aparecieron algunas escenas de la versión fílmica de Inherent Vice, de Thomas Pynchon, que será dirigida por Paul Thomas Anderson. En la foto, Katherine Waterston, quien encarnará a Shasta. También actuarán Joaquín Phoenix, Benicio del Toro y Josh Brolin. La película se estrenaría el 12 de diciembre. La nota en Indiewire.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Semiótica del terror

El viento mueve la blusa de color naranja del reo y la vestimenta negra del verdugo bajo el espanto de un cielo azul y un sol radiante. Es un detalle realista más de esta secuencia tomada en mitad de una solitaria extensión desértica donde vemos a la víctima, de rodillas, y al asesino, desafiante y en pie, cuchillo en mano. Sorprenden la entereza y la parsimonia con que los dos condenados han recitado el terrible dicterio contra Obama al que culpan de sus muertes. Y la directa apelación amenazante del verdugo al presidente, con la punta del cuchillo, para que sepa que cada bombardeo sobre el Estado Islámico tendrá como respuesta un cuello occidental rebanado. En el primer vídeo en el que habla James Foley antes de ser decapitado, al final aparece Steven Sotlof, preparado para morir y ahora ya asesinado, con el anuncio de la siniestra lista de espera: ahí está en capilla el siguiente, el británico David Cawthorne Haines. El departamento de propaganda del Estado Islámico no ahorra medios --la tortura, sin duda-- y cuida todos los detalles, incluso la dicción y el estado psicológico de los reos, y sabe muy bien lo que quiere transmitir con sus sangrientas producciones. Esos jóvenes y fríos carniceros, salidos muchos de ellos de los suburbios europeos, conocen las técnicas de comunicación que mayor impresión pueden causar a los occidentales. Pero de poco les serviría su cultura mediática, si no tuvieran la vocación y el carácter de los asesinos en serie y en masa que mejor han servido a las mayores causas genocidas de nuestra inhumanidad. El califato recién inaugurado está consiguiendo difundir en muy poco tiempo las más perversas prácticas infernales que hayamos conocido en la historia reciente: crucifixiones, decapitaciones, matanzas en masa, esclavización y venta de mujeres y niños.. En nombre del islam más primigenio y puro se mata y muere sin pestañear, como quien tuitea o llama por el móvil. No hay originalidad en la matanza, sino en el uso cuidado de los medios y de la difusión viral para los propósitos militares y políticos que acompañan a la voracidad asesina. El cuchillo frente al dron, la blusa anaranjada que evoca Abu Ghraib, el asesino de negro que se erige en adversario de Obama, la muerte concreta y visible frente al impacto desde el satélite sobre el convoy islamista... La OTAN reunida desde hoy en Cardiff se enfrenta a dos peligros que llegan simultáneamente sin que se sepa muy bien cuál es peor. En sus confines orientales más inmediatos, una guerra sigilosa e híbrida, que empuja disfrazada para recuperar los lindes que Rusia perdió al terminar la Guerra Fría. Y en el flanco medio oriental, una amenaza directa y arrogante que aterroriza al mundo pero reta y desafía directamente a Obama, a ver si se atreve a poner a sus soldados en Irak, otra vez pie en tierra, como hizo Bush en 2003.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2014
Blogs de autor

Armarios

La vida en los armarios ha tenido buena cinematografía, como si una corriente centrífuga atrajera hacia ellos todo lo que no sabes dónde guardar, aunque sean los últimos lugares donde deban esconderse los secretos. Mi abuela custodiaba las cartas más íntimas junto a paquetes de Winston en un cajón, debajo del de las corbatas; entonces tabaco y amor aún iban juntos en la frase.También hay armarios que encierran libros prohibidos, como el Necronomicón, de Lovecraft. Y películas como Dos hombres y un armario en la que, de la mano de un jovencísimo Roman Polanski, los protagonistas se pasean por las calles de una ciudad cualquiera en un alegato contra la intolerancia. La expresión salir del armario se popularizó en los años sesenta, y los primeros Orgullos funcionaron como outings públicos, incluso a traición. Ha surgido un debate en las redes a partir de las declaraciones de la periodista Sandra Barneda en Telecinco, en las que, a propósito de la salida al armario de miss Canarias, pedía que se acabara con etiquetas y armarios y que se respetara la opción personal de cada uno, para acabar ratificando que ella está muy satisfecha de ser como es. La ortodoxia homosexual la acusó de ambigüedad, esgrimiendo la escasa visibilidad de lesbianas. Como si se hubiera de actuar por mandato. Goethe añadió a la segunda edición de Las desventuras del joven Werther la siguiente frase: “Sé hombre y no me sigas. ¡Síguete a ti mismo!”, debido a que muchos jóvenes se habían suicidado emulando el ejemplo de su apasionado protagonista. La resistencia al outing lésbico trasciende a la presión social y a la doble misoginia: muchas mujeres conocidas no quieren acarrear con el crédito de presentadora, empresaria o ministra lesbiana. Mejor sin subtítulo. Desde siempre, aunque no lo reconociera hasta poco más de año y medio, Jodie Foster fue aquella actriz y directora “lesbiana”, y Martina Navratilova aquella tenista “bollera”. Y así como los gais ya invitan a las autoridades a sus bodas, descorchando poder, las féminas homosexuales no poseen ni una tercera parte de su normalización pública. Por el contrario, el lesbian chic hace veinte años que está de moda. Imágenes sexis y descaradas, de chicas besándose y rozando su piel desnuda continúan encarnando la quintaesencia del lujo en afiches protagonizados por Kate Moss y Rihanna o Cara Deleavingne y Ondria Hardin. Mientras la bisexualidad trendy se agita con frivolidad y glamur, no pocas adolescentes que se descubren amando a otra mujer se sienten atrapadas en su secreto. “He sufrido durante años porque me daba miedo decirlo. Estoy cansada de esconderme y de mentir por omisión”, declaró la actriz Ellen Page, cuando decidió abrir su cajón.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2014
Blogs de autor

Primeras letras con Borges

Mi primer encuentro con Borges tuvo lugar en San José de Costa Rica en una tarde de llovizna en octubre de 1964. Fue un encuentro sin presentimientos, como ocurre siempre en el infinito juego de azares y certidumbres imprevistas que es la existencia, según él mismo enseñaba.

Y así me detuve frente a las vitrinas de la Librería Lehmann que solía exhibir sus novedades acomodadas sobre un lienzo de seda recogido en pliegues, como si se tratara de estuches de joyas o frascos de perfume. Entonces, como todo es obra del azar, y de los espejos, estaban allí esperándome las tapas grises de Ficciones. Borges del otro lado de la vitrina mojada y yo mirándome en ella y en sus libros como en el espejo que prefija la continuidad de los encuentros hasta el infinito.

De vuelta en mi casa, recuerdo, puse mi firma en las portadillas, y la fecha, un hábito escolar de herrar los libros al entrar en posesión de ellos, que me sirve ahora, al volver a ese ejemplar tantas veces manoseado, para comprobar cuándo empezó Borges a ser mi maestro de primeras letras.

En apariencia, no hay nada tan lejano al mundo de Borges como el mundo del Caribe, de donde yo vengo, y de donde venía cuando me encontré la primera vez con él bajo una llovizna centroamericana. Pero fue el mismo Borges quien alguna vez estableció esas conexiones mágicas con el Caribe, cuando recuerda en Historia Universal de la infamia "la deplorable rumba El Manisero...la cruz y la serpiente en Haití, la sangre de las cabras degolladas por el machete del papaloi, la habanera madre del tango, el candombe..."

El Caribe, que tiene mucho que ver con el sur de Borges, porque son parcelas distantes de un mismo territorio arcaico y recurrente. Recabarren; el patrón de la pulpería en la pampa que tendido en el camastro va a presenciar pronto un duelo, o Juan Dalhmann que empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura infinita a que lo maten, también podrían haber sido historias de la Nicaragua rural y ganadera, o de la ciénaga de García Márquez.

Borges buscó siempre alejar al lector de la idea de que el acto de leer es el acto de congeniar con una mentira, tratando de fingir a fondo para lograr algo que fuera lo más parecido a la verdad, como las citas falsas de autores que nunca existieron.

Y su erudición como arma. No una falsa erudición, sino la erudición insondable, arcana, a través de la cual es posible construir todo un mundo imaginario, utilizando sus caminos y entreveros como si se tratara de un laberinto imposible donde el lector, que es el Minotauro, dueño falso de ese laberinto, que es el mundo apócrifo de la ficción, morirá siempre de una puñalada limpia.

Y frente a sus posiciones políticas, tan irritantes, aprendí a consolarme con la idea de que nunca fue un político, como él mismo también pensaba de Quevedo. Con humor nos dice que cuando Quevedo da su lista de los enemigos de Dios, lo que está haciendo "es mero terrorismo". Quienes como Quevedo o como Borges fueron tan grande humoristas, no pudieron dejar de ser, al mismo tiempo, grandes terroristas literarios.

El Borges que podía describir una y otra vez el duelo a muerte de Martín Fierro, al revés o al derecho, matando o muriendo, y siempre la eternidad que estaba en él mismo, en sus antepasados, en sus compadritos de faca urgida, y en su paisaje sin mesura.

El Borges del sur, el sur de Borges que pese a las distancias era como Nicaragua, como también el sur de Faulkner era Nicaragua, humo de lámparas de kerosén, olor a cueros al sol y a quesos rancios, y un vuelo funeral de moscas sobre el rostro de un muerto cubierto con un poncho bajo la luna pálida. Borges era mi país y era mi infancia. Y era la literatura como pasión, o como vicio, o como desesperación.

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.