Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Idealista y resolutivo

En algunos partidos, los profesores han recalado en sus filas con el pálpito de aunar realidad y utopía. “Soñar participa de la historia”, escribió Walter Benjamin, aunque también desaconsejaba relatar los sueños en ayunas para no delatarse a uno mismo mostrando su ingenuidad onírica. No significa ello que los profesores de ERC que han paseado la camiseta de número uno -Carod, Ridao, Junqueras, Terricabras¿- sean unos ingenuos soñadores que han cambiado las aulas por el cartel electoral porque las primeras no alcanzaban el tamaño de sus sueños. Hombres de cultura, que diríamos, y alguna mujer -menos- han participado de un proyecto impregnado de las cuatro barras como santo y seña: malalts d’amor pel seu país, petit. Alfred Bosch es un escritor, viajero, políglota y docente que cuando cumplió 50 años, en lugar de comprarse un coche más grande se metió en política. No admite que el revoloteo existencial fuera la causa de esa migración: “Siempre he creído que en realidad la política me eligió a mí, porque hoy se acerca más a la historia y la creación que a la transacción”. Hijo del Eixample, educado en un colegio británico, apasionado por África -escribió sobre Mandela, L’home-Deú- y recibió la bendición de José Manuel Lara, que editó sus libros, ambientados en la historia de los tiempos. Bosch considera a Maragall su principal mentor -nueve años a su lado colaborando en el proyecto olímpico- y a Dickens su referente literario. Sus críticos le reprochan que su escritura sea más de sentencia que de relato, de acción que de diálogo, de factura prieta más que expansiva. El joven Alfred ya soñaba con escribir. Lo atestigua servidora, cuyo conocimiento del candidato se remonta a los tiempos de l’AJELC (Associació de Joves Escriptors en Llengua Catalana), cuando la Generalitat organizaba los Jocs Florals para los chavales -un año, incluso Josep Vicenç Foix los entregó- y regalaba viajes como premio: “Me conociste en los dos años más prescincibles de mi vida”, apostilla. Ya lo decía Caballero Bonald, “quien recuerda, miente”. Alfred Bosch, con sus ojos azules de párpados caídos y obnubilados -”es lo que más me gusta de mi cara, esos ojos extrañamente bonitos que me ha regalado la genética”- y su pelo rizado, mostraba ya el talante de quien quiere llegar muy alto en la vida. Si Alberto Fernández tenía algo del rubio de los Pecos, Bosch lo tiene del moreno. Nunca ha acabado de encajar dentro de un traje, los lleva demasiado holgados. De vez en cuando se planta una corbata morada para no olvidar la vieja dama que descansa en su apellido político. Le pregunto por su estilo, y no responde con marcas ni prendas: “Idealista d’anar per feina”. De los que cuentan los sueños bien desayunados. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
17 de mayo de 2015
Blogs de autor

La muerte del califa

El anterior califa reconocido, Abdulmecid II, era un destacadísimo pintor y coleccionista de mariposas. El actual, autoproclamado y solo aceptado por las bandas armadas del Estado Islámico, Abu Bakr El Bagdadi, es un asesino terrorista, que pasó por las cárceles iraquíes después de la invasión estadounidense, antes de incorporarse a Al Qaeda y luego a la actual organización que tiene bajo su dirección. Los califas otomanos no cumplían el requisito esencial y difícil de descender del profeta Mahoma, pero su autoridad religiosa fue reconocida más allá del imperio, aunque no en territorios del islam como Marruecos o la Península Arábiga. Esto hasta 1923, cuando Kemal Atatürk terminó con la vieja institución político-religiosa. El califa terrorista reivindica los títulos genealógicos que le permiten presentarse como sucesor legítimo del profeta aunque sabe que solo los ignorantes tragarán sus fabulaciones y falsas predicaciones piadosas como guía máximo del islam. Todo es falso en el título del califa del EI, con pretensiones de autoridad religiosa y política sobre toda la comunidad de creyentes, la Umma. Ni es califa, ni es Estado, ni es Islámico. Y a pesar de todo, esta farsa sangrienta tiene una cierta eficacia a la hora de reclutar asesinos y amedrentar y someter a las poblaciones. Pronto se cumplirá un año de la proclamación del califa en la mezquita de Mosul y estos mismos días las tropas califales están entrando en la ciudad iraquí de Ramadi, en el trascendental triángulo sunní donde se juega la estabilidad y quizás incluso los equilibrios políticos que pueden asegurar la pervivencia de Irak. El Estado Islámico está ahora mismo en un duro mano a mano con la alianza creada por Estados Unidos para liquidarlo. Este viernes fue abatido su ?ministro de petróleo?, Abu Sayyaf, en una acción fulgurante aerotransportada de los seals estadounidenses en territorio sirio, una auténtica excepción en la política de ataques aéreos que evita poner botas en tierra. El EI también acaba de perder Tikrit, pero está ganando terreno en cambio en el mencionado triángulo sunnita adyacente a Bagdad. En un año, el EI ha conseguido hacerse con el liderazgo internacional del terrorismo yihadista y situar bajo su autoridad desde las actuaciones de asesinos individuales que actúan aparentemente por su cuenta en Europa o Estados Unidos hasta grupos pre existentes en Asia o Africa, como los violadores y esclavizadores de niñas del nigeriano Boko Haram. Su especialidad, en la que sobresalen respecto a sus hermanos criminales de Al Qaeda, es convocar a jóvenes desnortados de todo el mundo a una yihad internacionalista en la que les seducen con una orgía de mujeres, aventuras y asesinatos en esta tierra y las 72 huríes reglamentarias en la bien cercana vida futura que a buen seguro obtendrán. Parece evidente que defenderse del EI significa liquidar los tres ingredientes de la autoridad que pretende detentar. Si se les echa del territorio donde están asentados, se demuestra ante los musulmanes de todo el mundo que son unos asesinos y no unos creyentes y se elimina al califa, la mitad del problema quedará resuelto. Sí, la mitad: hay otra mitad de actuación política en otros niveles mucho más compleja. Dejemos para otra ocasión la guerra ideológica, que los musulmanes mismos deberán librar y ganar contra quienes quieren convertir su religión en ideología criminal. Para echarles del territorio no bastan probablemente los actuales ataques aéreos, sino que habrá que poner tropas terrestres y no únicamente comandos especiales en actuaciones excepcionales. Esto es lo que más falta ahora, principalmente en la región fronteriza sirio-iraquí donde se halla asentado y se encuentran sus cuarteles generales y sus jerarcas: en territorio iraquí les combate más mal que bien el ejército iraquí y en territorio sirio se enfrenta con ellos nada menos que el ejército de Bachar el Asad, que también combate a las otras guerrillas no adscritas al EI. Queda entonces como objetivo estratégico liquidar al califa y a todos sus posible sucesores, tarea a la que Washington dedica esfuerzos aéreos y, sobre todo, los famosos aviones teledirigidos o drones. Y respecto a su desarrollo, las informaciones son muy confusas y basadas todas en fuentes indirectas, debido a la dificultad de contar con testigos fiables de lo que sucede en el convulso y peligroso territorio dominado por el EI. El califa Al Bagdadi, según algunas fuentes, fue herido gravemente el 18 de marzo en un ataque aéreo cerca de Mosul en Irak. En algún momento se le dio por muerto, aunque otras fuentes aseguran que se halla gravemente herido en la columna vertebral y una pierna. Otros testimonios aseguran que ha sido trasladado de Mosul a Raqqa, en Siria, convertido en un paralítico aunque todavía con capacidad para razonar y dar órdenes. ¿Qué pasa cuando el califa queda incapacitado o muere, aunque sea como es el caso un califa más falso que un duro sevillano? El Consejo Consultivo o Shura del EI ya se ha reunido, siempre según estas fuentes tan volátiles, y ha decidido el nombramiento de un califa adjunto que gobernará en su ausencia o en la medida en que el titular no pueda hacerlo e incluso le sustituirá en el momento en que Al Bagdadi fallezca. Corren cuatro nombres que tienen un inconveniente mayor: ninguno de ellos se ha fabricado una genealogía acorde con la sucesión familiar del profeta. Hay uno, Abu Alaa al-Afari, que tiene además dos inconvenientes: es turkmeno y no árabe, condición imprescindible también para ser califa; y un segundo inconveniente, aun sin confirmar, que puede ser mayor: el ministerio de Defensa de Irak asegura que está muerto, liquidado por su merecido dron. Todas estas conjeturas han quedado en cuarentena con la última hazaña del califa Al Bagdadi: el pasado 14 de mayo, el EI ha dado a conocer la grabación de una larga prédica del siniestro personaje, titulada ?Hacia delante, tanto si es fácil como si es difícil?, llena de referencias y citas coránicas y dedicada, fundamentalmente, a animar a los yihadistas de todo el mundo para que se alisten en el EI. Si el discurso confirma que Al Bagdadi está con vida, la inexistencia de imágenes permite pensar que efectivamente se halla impedido y no puede subirse al púlpito de una mezquita para fabricar una de las piadosas imágenes que estimulan la imaginación legendaria de los yihadistas. Los comentarios que incluye sobre Arabia Saudí o los musulmanes de Birmania, los Rohinga, permite deducir además que se trata de una grabación reciente. La sucesión del califa ha sido históricamente una fuente de problemas e incluso de divisiones sectarias y guerras civiles dentro del islam. Si así sucedió con los primeros y auténticos califas, ¿qué no sucederá con este último, falso y mentiroso, que pretende jugar con la credulidad de los jóvenes musulmanes para enrolarlos en una aventura genocida? Matar al califa y a todos sus hipotéticos sucesores es un objetivo militar de primer orden para quienes combaten al EI, no solo para descabezar la dirección militar de sus tropas sino para liquidar el símbolo del que se han apropiado los terroristas y con el que pretenden dirigirse a los 1.600 millones de musulmanes que hay en el mundo.

Leer más
profile avatar
17 de mayo de 2015
Blogs de autor

El error de la estelada

El error es serio y tendrá consecuencias. Con los símbolos no se juega y mucho menos cuando se trata de la clase de símbolos que reconocemos como nacionales, que sirven para identificar una comunidad de ciudadanos. Se ha cometido un error con la estelada y quienes lo han cometido, al contrario de lo que puedan pensar los más irreflexivos, no son ni la Junta Electoral Central, que ha exigido su retirada de los locales públicos y de los colegios electorales, ni la entidad privada Sociedad Civil Catalana, que presentó la denuncia por su presencia en los balcones municipales de tres centenares de localidades catalanas. El error de la estelada lo han cometido los plenos municipales, los concejales y los alcaldes que han decidido, en el atolodramiento de su entusiasmo y sin que les frenara la prudencia ni el sentido de la ecuanimidad -no hablemos ya de la legalidad vigente-, situar en el lugar de la bandera de todos la bandera de una parte de la población, la de un partido, vaya. El error de la estelada no es anecdótico y viene de lejos. Son muy interesantes las reacciones bien prudentes de la mayoría de los responsables soberanistas ante la decisión de la Junta Electoral, incluso de una parte de los columnistas y tertulianos más encendidos. Para poder atacar a fondo la resolución o se ha de deformar, como si la prohibición afectara a todos los espacios públicos, o se ha de envolver y confundir con los disparates de los ministros Wert y Fernández Díaz, las sentencias lingüísticas o la hipotético regreso de las corridas de toros, para convertirla así en parte de la gran ofensiva contra Cataluña. No es así. La Junta Electoral Central, con la resolución, y Sociedad Civil Catalana, con la petición, han hecho un buen servicio incluso a quienes desean que las elecciones municipales sean la primera vuelta de las autonómicas y tengan incluso un carácter pre-plebiscitario. Sobre todo si quieren que las sucesivas elecciones tengan credibilidad y valor democrático para el proceso independentista. Sólo los que querrían convertir la ceremonia de las urnas en unas manifestaciones de entusiasmo que desbordaran las normas y las reglas de equidad y de juego limpio entre todos los candidatos y partidos podrían desear que llegara el día de las elecciones con la bandera de un partido en los balcones municipales y en buena lógica también en los colegios electorales, las escuelas públicas o concertadas y en multitud de instalaciones pagadas con los impuestos de todos. Imaginemos qué percepción se daría internacionalmente de la idea de juego limpio que preside el proceso soberanista. El error de la estelada no es anecdótico y viene de lejos. Es de fondo. Recordemos lo que dice la doctrina oficiosa que acompaña su utilización: se trata de la bandera de una insurrección, ahora pacífica, es evidente, pero insurrección al fin y al cabo, con voluntad de romper la legalidad en caso de que convenga. Se levanta cuando comienza el movimiento y no se arria hasta que triunfa, momento en que la bandera de todos, la bandera cuatribarrada desnuda, volverá a ser la única que se utilizará. En su imposición en los locales públicos hay, pues, dos ideas implícitas: una, rompamos ya la legalidad; y dos, esto no hay quien lo pare. En la medida en que haya muchos ayuntamientos que lo hagan, más clara será la ruptura y más irreversible. El error es doble: creer que la comunidad internacional y sobre todo la Unión Europea podrían aceptar un movimiento rupturista, y creer que el proceso es irreversible. El primer error ya se ha ido esclareciendo con el tiempo y hoy hay muy poca gente que crea en una comunidad internacional rendida a los pies de una DUI (declaración unilateral de independencia). El segundo error aún no lo han reconocido todos, pero sí el soberanismo menos cegado por la pasión política: vender que el proceso es irreversible debilita el proceso. Este último error pertenece a la misma clase de errores que las consignas "Ahora o nunca", "Tenemos prisa", "España nos roba", "Ahora es el momento", o todavía más la invención del concepto de unionismo para oponerlo al de soberanismo y de forma mucho más indecente todavía el de dependentismo para oponerlo al independentismo. Como la estelada, estos conceptos crean el espejismo de que convocan y agrupan gracias a la presión que ejercen, pero, de hecho, dividen y inmovilizan. Hay momentos en que hay que elegir entre ser un país o ser una causa. Lo dijo Henry Kissinger muy solemnemente a propósito de Irán, pero me parece que tiene validez universal. La bandera tiene una gran virtud que hay que preservar: no es la bandera de una causa, sino de un país, de una nación que incluye a todos, los que quieren hacer una nueva, los que sólo quieren rehacerla con el conjunto de los españoles y los que quieren que siga tal como está. Se trata de una virtud histórica, símbolo de la capacidad de supervivencia por encima de épocas y de regímenes y de la eficacia del catalanismo a la hora de hacer avanzar las cosas con el entendimiento y el pacto. Imaginemos por un momento que en el lugar de cada estelada hubiera simplemente la bandera catalana. El efecto político, me parece a mí, sería aún más fuerte que esta confusión actual de esteladas azules y estreladas rojas, todas banderas de partido. La estelada no debe tener sitio en los edificios oficiales y en las instalaciones pagadas por todos los contribuyentes. Pero hay que respetar, solo faltaría, a quienes la quieren exhibir públicamente en edificios de su propiedad, en sus automóviles o sobre uno mismo. Pero también hay que recordarles la responsabilidad que significa esta exhibición. Cuanto más esteladas haya sin que después se sigan resultados, mayor será la decepción. Último argumento, para mi gusto definitivo. Todo lo que ha conseguido Cataluña hasta ahora, y es mucho a pesar de lo que digan los derrotistas, se debe a lo que simboliza la señera. No tenemos noticia de que la estelada haya dado algún fruto positivo, pues todo lo que ha dado hasta ahora han sido atolondramientos, fracasos y decepciones.

Leer más
profile avatar
16 de mayo de 2015
Blogs de autor

Sobre ruedas

Ser de los pequeños de una familia numerosa -el octavo de diez- puede imprimir un carácter entre tenaz y aventurero, y más con un padre militar de carrera que ganó una guerra. Los benjamines siempre acaban escuchando el final de la película, que los mayores se pierden, extraviados en sus fantasiosas urgencias. Pongo imaginariamente a Alberto Fernández Díaz frente al espejo, y su reflejo me devuelve una masculinidad rubia de sonrisa delgada y gesto como de acabar de comer un pomelo; una fusión del rubio de los Pecos con Sete Gibernau, ¿o es de Josep Maria Cullell con dos cuarterones de Antonio Gasset? A fuerza de observar los rasgos del candidato popular a la alcaldía -su mandíbula redonda, los lagrimales muy juntos, que traen un aire casi de ciencia ficción- el parecido con su hermano ministro se desvaneceen el dibujo, pero a la vez permanece en forma de sombra. Los hermanos poderosos siempre han sido codiciados, salvo en política, donde la sombra del nepotismo es heladora. En la gran pantalla, las pistas de Wimbledon o en una junta de accionistas son curiosos, invencibles, envidiables… como Warren Beatty y Shirley McLaine, Venus y Serena Williams o las Koplowitz. Pero en los partidos y las administraciones nunca vendieron bien: de los nefandos hermanos de Guerra a los oscuros deudos de Guindos o Mayor Oreja. Los Fernández Díaz simbolizan dos épocas diferentes, aunque comparten pertenencia y una infancia aragonesa. Más laxo en las formas, municipalista infatigable y pactista irredento, amable pero con prontos. “Tiene un lado visceral”, me cuentan desde su entorno. “Un exotismo que forma parte del paisaje, no chirría en el escenario. Y amortiza sus votos”, me describe uno de mis oráculos periodísticos. Su afición por las motos ha permitido disfrutar de lo lindo a los fotógrafos. Cuentan que, de joven, se pagó su primera Vespa encolando carteles de publicidad por las noches. Mira por dónde, ahora Varoufakis -más Ángel de Prada que del Infierno- universaliza la imagen del político motero por la que Fernández Díaz ha luchado tanto, llegando a presentar una propuesta municipal para que el carril taxi-bus también lo fuera de ciclomotores, y Harley, su pasión. Sempiterno cabeza de cartel pepero y veterano en el Consistorio, Alberto se ha mantenido incólume en su defensa de la ciudad. Hay bandoneón de tango en su historia: austero -vive en la misma casa desde hace 25 años-, forofo del Espanyol, y se casó el año olímpico con una vecina de la escalera, fiel al consejo de algunas madres barcelonesas: “Hijo, cásate con una chica de tu misma calle”: sorpresas, las justas. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
15 de mayo de 2015
Blogs de autor

El elefante, el rey y Pablo

Pablo Iglesias, ante el Rey Felipe VI en la Eurocámara, demostró cuatro cosas: 1) que cree en los marcos mentales; 2) que en política la llave es tener un buen relato; 3) que, lejos de ser corrupta, la metáfora es tremendamente esclarecedora; y 4) que va de listo. Según las teorías de George Lakoff, autor de No pienses en un elefante, los marcos de referencia son estructuras mentales que conforman nuestra forma de ver el mundo. No podemos acceder a ellos conscientemente, pero sí por sus consecuencias y a través del lenguaje. Por ejemplo: el elefante es un símbolo republicano en Estados Unidos, de modo que ningún demócrata debería de utilizar esta imagen si quiere expresar una voluntad de cambio social. La narración de Pablo Iglesias consistió, de entrada, en poner en escena un falso salto del protocolo porque en verdad todo estaba tácitamente controlado. El político de Vallecas había advertido al séquito real que entregaría un regalo a Felipe VI, y al no ir empaquetado todos supieron, escoltas incluidos, de qué se trataba. Aun así, la metáfora de Iglesias funcionó a la primera enviando dos mensajes: que el líder de Podemos, con la espalda de su camisa arrugada y su coleta progre, es osado, capaz de sorprender a la audiencia y traspasar la línea hierática del saludo; y dos, que con su ocurrencia trataba de darle una lección al monarca: ?Véala si quiere saber lo que pasa en política en su reino?. Juego de tronos, ese cruce hipster de Shakespeare y Tolkien ?basada en las novelas de George R. R. Martin, un escritor norteamericano de género fantástico de culto?, trata de las intrigas y luchas dinásticas entre diversos linajes por el control del Trono de Hierro del continente de Poniente. Nombres míticos para mirarse en el espejo de la ficción utiliza esa izquierda cada vez más pulida con piedra pómez a fin de rebajar su discurso antimonárquico hasta el punto de afirmar de que, si llegara al poder, trataría de convencer al Rey de que la (deseable) legitimidad le obliga a ser votado por la ciudadanía, por lo que debería someterse al refrendo popular. Hay momentos en que la escena política española parece no tanto una serie de moda como una nueva y soporífera entrega de ladrones y policías. El fango ha cubierto la gloria y la desafección ha barrido el respeto de antaño a los representantes públicos, muchos de ellos estafadores bicéfalos: mientras una cabeza hablaba de deber y responsabilidad a los ciudadanos, la otra se burlaba del fisco y abría la mano a la chita callando ?expresión de naturaleza inquietante?. El bipartidismo se ha convertido en porciones de quesitos que, del naranja al morado, alteran el pantonario que hasta ahora ha coloreado España. Por ello, un político experto en comunicación como Pablo Iglesias sabe que sólo a través de la empatía y de la construcción de nuevos marcos mentales podrá investirse de la credibilidad y del estilo propio necesarios para mover las ideas, esas grandes rocas que ni en sueños conseguimos arrastrar montaña abajo. (Icon)

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2015
Blogs de autor

Peleas de pareja

Las discusiones de pareja son de las peores y más grotescas que se pueden enumerar.  En este tipo de disputas se cruza el odio y el amor a una velocidad inmensurable y, además,  con una continuidad sin fin al modo de una resbaladiza cinta de Moebius. Esta celeridad intrínseca -no visible en el exabrupto- hace que la dialéctica se transforme de por sí en un artefacto autónomo que va tomando las palabras de uno y otro para reelaborarlas automáticamente como un efecto de su funcionamiento particular. Es por ello que a los resultados de la máquina los vivimos como maquinaciones. Productos semiacabados que se emiten de ida y vuelta. Se emiten con unos caracteres y se reciben, de regreso, con atributos que tato uno como otro de los emisores no reconoce como frases de su intervención. Ninguno cree haber dicho lo que el otro cree haber oído. Ninguno escucha lo que el otro dice, sin importar lo  claro que esté. Más aún, la claridad  nunca  contribuye a un entendimiento más fácil sino que más bien favorece la ocasión de reinterpretaciones peregrinas. No oímos -y de ahí crece progresivamente el rencor-  lo que desearíamos oír porque aún admitiendo que sería insatisfactorio  convertirse en el ventrílocuo del otro,  oyendo sin falsedad lo que se quisiera oír no podríamos aceptarlo como sincero dada la circunstancia del desentendimiento radical. De la sinceridad a la sinceridad pues no hay sucesión de continuidad ni posibilidad de saneamiento. La polémica sube así de tono hasta la saturación y si decae como consecuencia de la mera fatiga pensaremos que el abatimiento procede de haber sido humillado hasta la debilidad. Debilidad que, desdichadamente,  nunca procurará el camino previo a la humildad sino a la enfermedad. El otro nos pone enfermos. Uno a otro se contagia de hecho una insalubridad que convierte la conversación en patología y el sentido común en un  sentido maldito donde en  ningún modo queremos caer. Ser razonable en las discusiones de pareja es igual a no amar, no sentir, no resentir. Lo apropiado es la jactancia del amor propio, amor ridículo que choca frontalmente con el otro amor. Por ello, raramente se hacen las paces en las discusiones de pareja tras un acuerdo efectivo y afectivo final. Se hacen las paces al borde del desistimiento y la desesperación acaso temiendo que seguir perdiendo las fuerzas nos haría ser perdedor y en medio de ese infierno. Un infierno tan demediado que visto desde fuera apenas es la pavesa de una pobre o humana sinrazón.  

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2015
Blogs de autor

El desplante

No caben minimizaciones. Los diplomáticos quietan hierro al desplante, pero es lo que ha sido, un desplante, con quiebro incluido. Primero se anunció que Salmán, el nuevo rey saudí, acudiría a la cumbre convocada por Obama y a última hora prefirió mandar un mensaje de claro significado para las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudí. El contenido de esta relación, una de las vigas maestras de la política de Washington en Oriente Próximo, era hasta hace poco un intercambio de servicios: tú me das la energía que necesito como primera superpotencia y yo te doy la seguridad para consolidar tu autoridad en la península arábiga y en la región. Ese pacto se rubricó simbólicamente en el encuentro histórico de Roosevelt con Abdelaziz Ibn Saud, padre del actual rey, a bordo del buque estadounidense Quincy en el canal de Suez, en febrero de 1945, cuando el presidente americano regresaba de la cumbre de Yalta, donde se había reunido con Churchill y Stalin. No fue casualidad. Saud miraba con simpatía a Washington y con resquemor a Londres, la potencia colonial que había obstaculizado sus ambiciones. Cuando se descubrió el petróleo, antes de fundar el reino, las concesiones ya fueron para compañías estadounidenses. El camino recorrido desde entonces incluye episodios trascendentales, como es la colaboración saudí durante la guerra fría en la lucha anticomunista, contra los regímenes nacionalistas árabes y contra los soviéticos en Afganistán. Ahí el trato adquirió otra dimensión: tú me ayudas a luchar contra las dictaduras comunistas y yo no me meto con tus dictaduras islámicas. Esto se acabó en 2001. Los atentados del 11S levantaron todas las alarmas. No tan solo porque había muchos saudíes entre los terroristas y sus dirigentes, empezando por Bin Laden, sino por las doctrinas yihadistas compartidas con el wahabismo saudí. Si en Washington hay desde entonces razones para la desconfianza, también en Riad se acumulan los motivos de enfado. Primero con Bush: por la invasión de Iraq que entregó el país y la región a la influencia de Teherán y por el pésimo ejemplo de Abu Graib y Guantánamo, que encendió los ánimos de la juventud árabe. Después con Obama: por permitir la caída de los guardianes del orden durante la primavera árabe y condescender con los Hermanos Musulmanes, unos islamistas que no reconocen la autoridad de los monarcas. Con los dos, por el abandono de los palestinos. Así es como el pacto fundacional se resquebraja: EE. UU está por la independencia energética y Arabia Saudí busca la seguridad por su cuenta. Con el acuerdo nuclear, los saudíes ven crecer a Irán como potencia regional y temen su influencia en las poblaciones chiitas de toda la región, incluida la suya. Y al final, lo que más molesta en el palacio real de Riad, origen quizás del desplante, son las advertencias de Obama en una entrevista hace unas semanas con Thomas Friedman en The New York Times: el mayor peligro para la seguridad de los países del golfo no viene de Irán sino de la insatisfacción de los jóvenes árabes, que les convierten en presa fácil del Estado Islámico. Eso los saudíes prefieren ocultarlo.

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2015
Blogs de autor

Tanatorios

Vamos a los tanatorios como si formáramos parte de una clase humana que no sólo no se haya inmersa en esa experiencia final sino que le es imposible imaginarla para sí mismo, vivo. De este modo no importa incluso que mueran amigos alrededor y cada vez más cerca. Aumenta el temor pero su acoso no llega a reproducir un genuina molécula de nuestra muerte futura. Mueren siempre los demás y nosotros los contemplamos como desdichados. Sin embargo, sabiendo que esa desdicha se encuentra inscrita en todos, ¿cómo hacer para penetrar aun como un ensayo breve en la especial situación del muerto? ¿Pero amenta el dolor esta impotencia o es precisamente esta impotencia la que enaltece la distancia y su facultad de estar vivos? Efectivamente hasta hace poco era cierta la segunda parte de la interrogación para la gente de mi edad. Ahora ya demasiado mayores, en el filo de la ancianidad, la visita al tanatorio procura la realidad de un olor, un dolor y un polvo que como un cantar susurrante nos solidariza a todos.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2015
Blogs de autor

La misteriosa aparición de Emma Reyes

            Memoria por correspondencia, el libro que recopila las cartas de la pintora colombiana Emma Reyes (1919-2003) a Germán Arciniegas, en las que detalla su dura infancia, fue publicado hace tres años por editorial Laguna. El libro tuvo éxito -fue elegido el mejor del 2012 en Colombia-- y llegó a cuatro ediciones en un par de años. Luego comenzaron las ediciones en el exterior y las traducciones, entre las que se cuenta la que se acaba de anunciar al inglés, una confirmación de que Emma Reyes ha llegado para quedarse: la editorial norteamericana Penguin publicará Memoria por correspondencia directamente en su colección de Clásicos.

            El material daba para la truculencia dickensiana: niña vive hasta los cinco años con su hermana y una mujer que no conocen a cargo de ellas, en un cuarto sin luz eléctrica ni inodoro; luego es abandonada con la hermana en un convento, en el que vive hasta los diecinueve años. Lo que impresiona del estilo de Reyes es que narre el horror sin alardes, confiando en la fuerza de los hechos. No hay nada de autocompasión, ni una sola frase indulgente; en esa forma de contar la pobreza, Reyes se acerca mucho a Natalia Ginzburg. Le añade, eso sí, una buena dosis de humor, una veta risueña, un sarcasmo elegante. 

            Reyes sabe escoger los detalles que condensan un mundo, como esa "enorme bacinilla blanca esmaltada" que tienen en el cuarto en el que vive encerrada con su hermana y en el que hacen todas las necesidades, para luego, por las mañanas, vaciarla en un muladar detras de una fábrica: "tenía que caminar casi sin respirar, con los ojos fijos sobre la caca, siguiendo su ritmo poseída del terror de derramarla antes de llegar, lo que me traía castigos terribles; la apretaba fuertemente con las dos manos como si llevara un objeto precioso". También tiene muy buen ojo para caracterizar rápidamente a los personajes, com la señorita Carmelita, "tan gorda que no podía entrar a la capilla y tenía que oír la misa desde afuera de la puerta; el cura salía a la hora de la comunión y le llevaba la hostia donde ella estaba".

Las mejores páginas de Memoria de correspondencia están dedicadas a los años de Emma Reyes en el convento. Es, como dice Piedad Bonnett en el prólogo, un testimonio poderoso de la educación clasista, racista y discriminatoria en la Colombia de los años treinta -y que puede extrapolarse fácilmente al continente latinoamericano--; en el convento de la orden salesiana Emma descubre a monjas desprendidas que le enseñan el significado de la caridad cristiana, pero nunca termina de ser aceptada del todo porque es una "recogida" de la clase proletaria. Cuando quiere convertirse en monja, no se la acepta porque, como no se conoce quiénes son sus padres, no se sabe si ha sido concebida en pecado. El convento esclaviza a las niñas que viven allí, pues trabajan a destajo y gratis, haciendo pijamas para los diplomáticos, banderas y escudos para el ejército, estandartes para las asociaciones católicas e incluso para la Casa Presidencial: pedidos qu debían verse como favores, pues, en la lógica torcida de las superioras, llegaban de "clientes pecadores que nos beneficiaban con sus trabajos para que nosotros pudiéramos comer y salvar nuestras almas".

            Como buen convento latinoamericano, este está más obsesionado por el Diablo que por Dios. En los años que vive allí esa obsesión se le contagia a Emma. Algunas anécdotas que cuenta al respecto parecen deberle más a la fantasía que al testimonio puro; esa fantasía es también realismo, pues muestra cómo una niña construye su identidad a partir de los miedos que se le inculcan. Memoria por correspondencia narra con maestría esos miedos, y también, por suerte, su liberación.

 

 (La Tercera, 10 de mayo 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.