Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Insólito: estudiar para saber más

Margaret Thome Bekema acaba de recibir su título de bachiller. Ha terminado sus estudios secundarios a los 97 años. Es un caso insólito porque nos hace pensar en el viejo y eterno valor de estudiar. ¿Para qué estudiamos? ¿Para quién? ¿Para hacer qué con lo que hemos aprendido?

Los diarios de todo el mundo se hicieron eco de esta noticia. Yo creo que tiene dos elementos que la hacen tan atractiva. Uno, por supuesto, es la edad de la señora. Demuestra que no hay edad para el saber. Que mantener la mente activa y el asombro despierto es la mejor terapia para envejecer con gracia y alegría. Pero además de admiración, la noticia causa extrañeza: ¿por qué iba a terminar su secundario esta señora en su novena década?

Ya no le serviría para entrar o para subir en el mercado de trabajo. Ya no sería un título o información útil en el sentido en que ahora se entiende la utilidad: para sacarle provecho y ganar más, para ganarle a otros en la lucha feroz por obtener un empleo. Margaret abandonó sus estudios a los 17 años para ayudar a su familia, y luego se dedicó a cuidar a su madre enferma. De la vida, de las virtudes que hacen grande a una persona, de psicología y de economía doméstica ya había aprendido más que varios doctores y muchos ministros.

Y sin embargo volvió a las aulas. Quería aprender. Quería terminar algo que había dejado aparcado. Quería que su familia se sintiera orgullosa de ella. Quería, en resumen, lo esencial. Mucho de los que se enseña en las escuelas, los colegios y las universidades son conocimientos que la humanidad adquirió y desarrolló por las ganas y la necesidad de saber más. Entendemos el devenir de los planetas, el laborioso camino de los insectos y la lenta marcha de la sangre por nuestro propio cuerpo porque miles de curiosos necesitaron saber. La literatura, la música, la pintura, el cine… en toda creación genuina hay algo del espíritu de esta anciana. Si todo fuera funcional, si el aprender fuera solo para el beneficio inmediato, no habríamos salido de la prehistoria.

Me emociona la historia de Margaret Thome Bekema. Me recuerda la anécdota que me contó mi editora y amiga, la directora de la Oficina de Publicaciones de la Universidad de Barcelona Meritxell Anton: un gran catedrático le dijo que lo que más le gustaría sería volver a cursar el bachillerato. Y otra historia, más conocida. La noche antes de ser ejecutado obligándolo a beber cicuta, se dice que Sócrates pidió a uno de los carceleros que le enseñara una canción que estaba tarareando. ¿Por qué quieres aprender algo nuevo?, le preguntó el carcelero. ¿Para qué, si vas a morir mañana? 

Leer más
profile avatar
9 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Cultura en modo avión

Por qué en las grandes entrevistas con nuestros gobernantes elegidos por las urnas nunca se habla de cultura? Ni tan siquiera lo hacen, en sus enmascarados baile de cifras, para analizar la pérdida de un 30% de media en la recaudación del sector ?según datos de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española?. Los cines cierran, igual que las librerías míticas. Los artistas, con la crisis, casi mendigan mientras los grandes grupos barren las pequeñas utopías. Hay más preguntas. ¿Por qué a la política se le llena la boca animando al consumo, y el Anuario de Estadísticas Culturales del 2015 fija en 260 euros anuales el gasto anual de cada ciudadano en cultura? Casi diez veces menos de lo que gastamos en llenar la nevera. O ¿por qué llevamos varios equinoccios oyendo hablar de la Constitución, y nadie se indigna por uno de sus fatales incumplimientos? Ya en su preámbulo, la Carta Magna determina como principio básico el derecho a la cultura de todos los ciudadanos, al tiempo que se confiere a los poderes públicos la responsabilidad de promover y tutelar el acceso a la misma. Además, y es bueno recordarlo, con el objetivo de garantizar la neutralidad cultural del Estado establece la libertad ideológica, de expresión y de creación. ?Cuando sumas subvenciones a la industria del automóvil ?los falsamente verdes?, a las eléctricas, al fútbol, a los toros, con dinero público, y luego le quitas al Museo del Prado un 70% de su presupuesto, tienes una clara muestra de la inhibición de las responsabilidades del Estado en la cultura. Una sociedad inculta es una sociedad fracasada?, aseguraba Basilio Baltasar, organizador del VII Foro de Industrias Cuturales bajo el lema ?¿Cultura o barbarie??, organizado por la Fundación Santillana y la Fundación Alternativas, con Nicolás Sartorius al frente, ese hombre tan joven que anima a negociar con el poder para ajardinar la jungla y alimentar la indigencia cultural de estos tiempos. ?A los poderes públicos les importamos un carajo?, decía sin rodeos el actor y presidente de la Academia del Cine, Antonio Resines. Pero también hubo autocrítica: ?No estamos operativos?. Ahí estaban representados todos los gremios, los que defendían la desgravación fiscal, siguiendo el modelo francés, en lugar de la política de subvenciones; los que lamentaban el papelón de Montoro en la no-ley de mecenazgo, y quienes se preguntaban por qué en los rankings internaciones somos los mayores consumidores de piratería: ¿qué nos pasa? ¿no tenemos cultura? , exclamaba Carlota Navarrete. ?La cultura es la suma de todas las formas de arte, amor y pensamiento, que, en el curso de los siglos, han permitido al hombre ser menos esclavo?, dejó bien dicho André Malraux. Urgen los cambios de modelos, sí, pero aterra pensar que territorio tan desangelado y silencioso ha abandonado este derecho constitucional. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
9 de noviembre de 2015
Blogs de autor

La mezquindad y el mal

Ninguna pasión cabe en el exiguo territorio de la mezquindad.

Kierkegaard creía que la falta de pasiones es la causa de la mezquindad, cuando en realidad es al revés: la mezquindad es la causa de la falta de pasiones, y las pasiones condensan siempre más vida que la ordinaria, aunque también más muerte.

¿Qué ocurre cuando la mezquindad y la maldad se juntan? Cuando el mezquino ejerce la maldad, el mal puede ser muy considerable, pero siempre tendrá su punto de mezquindad.

¿Paga el mezquino su mezquindad? Como decía George Herbert, “el mezquino lleva en sí su propio infierno”. ¿Y cómo no lo iba a llevar? Un mezquino de verdad también lo es consigo mismo, de forma que el infierno que prodiga a los demás es muy inferior al infierno de absoluta mezquindad que se propicia a sí mismo.

Como la mezquindad es una pasión muy cicatera, una especie de anti-pasión que nos avergüenza, la solemos proyectar en los demás, como si el infierno que Herbert vincula a la mezquindad estuviese siempre fuera de nosotros.

En esto estarían milagrosamente de acuerdo Freud, Jung y... Lacan, que aseguraba que “el yo es un miserable”.

Proyectar en los otros nuestra propia mezquindad es un procedimiento vinculado al narcisismo y a la ignorancia. Cuando los griegos de la antigüedad llegaban a Delfos podían leer en el frontón del templo de Apolo: “Conócete a ti mismo”. Dicho de otra manera: afronta sin miedo tu propia mezquindad, advierte sin miedo tu propia ignorancia, aborda sin miedo tu propia oscuridad, y nunca creas que solucionas algo proyectando tu miseria en los demás.

No vomites

sobre los que te acompañan en este infierno

las amapolas que has comido con los muertos.

Leer más
profile avatar
9 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Debate sin límites

En dos ocasiones el Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de pronunciarse de forma directa sobre los límites del debate político respecto a la independencia de Cataluña. La primera, en marzo de 2014 con motivo del recurso presentado por el Gobierno contra la declaración soberanista; la segunda, esta pasada semana, en relación a la petición de suspensión del debate previsto para hoy sobre la declaración de independencia presentada por C's y PP. En ambas, el TC ha decidido por unanimidad que la cámara catalana tiene reconocido el derecho a debatir sin límite alguno sobre las propuestas encaminadas a convertir a Cataluña en un Estado independiente.

El tópico del argumentario independentista descalifica al TC como un instrumento político en manos de los partidos mayoritarios españoles y más específicamente del PP, pero no hay nada que permita deducirlo de las dos decisiones, ni de la sentencia sobre la declaración soberanista, ni de las providencias que rechazan la suspensión del primer pleno del nuevo parlamento programado para hoy lunes, perfectamente imaginables en un tribunal que no respondiera a las características y vicios que se le achacan desde el movimiento soberanista.

No está de más recordar que la sentencia contra la declaración soberanista declara ?inconstitucional y nulo? el principio que atribuye al ?pueblo de Cataluña (...) carácter de sujeto político y jurídico soberano?, pero como contrapartida considera aceptables dentro de la Constitución las referencias "al derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña", considerado como una aspiración política a la que se puede llegar siguiendo los principios de legitimidad democrática, pluralismo y legalidad. En la misma línea, las dos providencias de la pasada semana consideran ?como uno de los fundamentos del sistema democrático que el parlamento es la sede natural del debate político? y que en consecuencia ?el eventual resultado del debate parlamentario es cuestión que no debe condicionar anticipadamente la viabilidad misma del debate?. Para simplificar, en los órganos de representación democrática cabe debatir propuestas que desbordan el marco legal e incluso mociones que proponen su superación o anulación. Pero que todo se pueda discutir no significa que todo lo que se discuta y decida en un parlamento sea democrática y constitucionalmente aceptable.

C's y PP defendían en su recurso que no cabe ni siquiera admitir a trámite propuestas de debate que desbordan o pretendan anular la Constitución. El PSC, que considera inconstitucional la declaración y por ello la recurrió en amparo, no pidió la suspensión del debate. El resto de fuerzas, incluida al menos una parte de Catalunya Sí que es Pot, piensa que el Parlamento tiene legitimidad para discutir y también aprobar cuantas mociones y propuestas considere en la medida en que cuenta con el aval de las urnas.

Para la consejera y portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, es una cuestión de respeto a la libertad de expresión y al mandato democrático, aunque ambos argumentos han sido rebatidos por el TC. Respecto a la primera, el tribunal la resuelve al aceptar el debate de hoy y también en la sentencia sobre la declaración de soberanía al considerar que el texto ?puede producir efectos jurídicos? y no es una mera declaración fruto de la libertad de expresión. Respecto a la segunda, el mandato democrático, el TC no entra, como es natural, a valorar los resultados electorales que, ciertamente, han proporcionado una mayoría de diputados independentistas, pero sin el aval plebiscitario de una mayoría de votos que pidieron en la campaña; pero sí coloca ciertos límites a dicho mandato a la hora de tomar ciertas resoluciones.

Las providencias del TC que autorizan el debate parlamentario de hoy recuerdan ?el deber de fidelidad a la Constitución por parte de los poderes públicos?, de forma que es ?a la propia Cámara autonómica a la que corresponde velar porque su actuación se desarrolle en el marco de la Constitución?, aunque añade que eso se producirá ?sin prejuicio de que la última palabra, cuando así se le pida, le corresponderá a este TC?. En estos párrafos, reforzados por la unanimidad, los magistrados reivindican su autoridad última e incluyen una advertencia implícita a la presidencia del Parlament de forma que, al final de las cuentas, el choque de legimitidades será entre los 72 diputados de la mayoría independentista, encabezados por Carme Forcadell, y el TC con los poderes constitucionales en la mano para frenarla.

Todo se puede discutir en democracia, pero no todo se puede hacer en democracia. Y lo que menos, vulnerar la legalidad por mayoría simple, como en una asamblea de facultad, sin seguir las reglas legales establecidas para modificar las leyes.

Leer más
profile avatar
9 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Partida de nacimiento

Hoy he tomado el aperitivo con el poeta Ferrer Lerín. Ha sido un encuentro casual. Yo volvía de la Gestoría González, de resolver unos asuntos de la herencia de mi padre, y al ver a Lerín sentado solo en la terraza de Casa Fau me he acercado a él con el ánimo de saludarle, sorprendiéndome a mí mismo por el atrevimiento, dado que apenas conocía al poeta (me lo presentaron en la boda de la hija de Rato). Lerín ha resultado encantador. Se acordaba de mí. Incluso ha entrado en detalles acerca del atuendo de mi señora en el evento romano. Ha llamado al camarero y me ha invitado a un Campari con patatas Lay’s onduladas, su alimento favorito. No ha parado de hablar, sobre literatura, aves y jugadas de póquer, y yo estaba embobado ante disquisiciones tan interesantes pero no dejaba de mirar de reojo a la gente para comprobar si era ya del dominio público mi amistad con semejante autoridad. De golpe, Lerín se ha callado y, tras echar un trago de vermú, me ha mirado a los ojos y, ceremonioso, ha dicho: “Ernesto (yo me llamo Enrique) voy a darte una primicia que te autorizo plasmes en tu periódico (no soy periodista, soy usurero)”. Han pasado unos segundos, que me han parecido eternos, y ha vuelto a la carga: “Sorprendido el médico de cabecera por la no correspondencia entre la edad que constaba en mi ficha y la edad que él me atribuía por mi excelente forma física, me animó a investigar mi partida de nacimiento.” Nuevo silencio (sabía que me tenía expectante) y, con voz profunda, ha continuado: “El médico estaba en lo cierto, la lectura de mi partida de nacimiento no era correcta, una mancha de tinta confundía al lector apresurado, yo no había nacido en 1942 sino en 1952. Tenía diez años menos”. A Ferrer Lerín se le ha iluminado el rostro. Me ha guiñado un ojo. Ha soltado una carcajada. Y ha pedido otra ronda. (Esta claro que no le importan los problemas que se le vienen encima si hace público el descubrimiento; una actualización biográfica que supondría la pérdida de la pensión, la anulación de su matrimonio, la devolución de medallas, el desprecio de los hijos. Le he aconsejado que no diga nada, que siga con su vida como si tal cosa, pero Lerín es un tipo legal y quiere estar en paz con su conciencia. Le he recomendado los servicios de la Gestoría González, muy eficientes).

Leer más
profile avatar
9 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Turismo y terror

Es una cuestión estadística. Diariamente levantan el vuelo más de 100.000 aviones en todo el mundo. De los 7.300 millones de habitantes que tiene el planeta, cada día se suben al avión 4,5 millones. Pocos, comparativamente, pero suficientes para la aparición de riesgos y novedades inquietantes. Podemos imaginar, a ojo de buen cubero, que en cualquier momento hay al menos un millón de terrícolas sentados a nueve mil metros de altura, en estado de sobrevuelo, una novedad radical en la historia de la humanidad que introduce factores hasta ahora imprevisibles, sobre todo en el capítulo de la seguridad. Nada más natural que las grandes crisis, sobre todo cuando adquieren forma violenta, en vez de afectar exclusivamente a los humanos en su estado natural, pie en tierra, conciernan también a esta población volante y sobre todo a los vehículos aéreos en los que se desplazan, convertidos en armas de ataque o en objetivos militares.

El caso más reciente ha sido el del vuelo de la compañía rusa Metrojet que trasladaba el pasado 31 de octubre a 224 pasajeros rusos desde la localidad balnearia egipcia de Sharm el Sheij hasta San Petersburgo, interrumpido por una explosión de origen todavía desconocido sobre el Sinaí. La tesis más plausible es la del ataque terrorista, mediante un artefacto explosivo introducido antes de partir. Lo abona la peligrosidad de esta península egipcia en la que el yihadismo luce sus enseñas como si fuera una provincia o wilaya del Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés).

Reino Unido ha suspendido todos los vuelos a Sharm el Sheij y está repatriando a los 20.000 turistas británicos que estaban en la zona, actitud en la que le están siguiendo otros países europeos. Rusia y Egipto, en cambio, rechazan la teoría del atentado por razones muy comprensibles. Si es obra del ISIS significa un revés militar y político para Putin, pues se trataría de la respuesta exitosa a los bombardeos sobre Siria en apoyo del dictador Bachar El Asad. También para el presidente egipcio Al Sisi es una pésima noticia que ataca una de las mayores fuentes de ingresos como es el turismo y precisamente en la localidad más conocida y prestigiada que es Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo.

La explosión de una crisis en el aire no es una novedad. La guerra global contra el terror, declarada por Bush, empezó propiamente en 2011, como respuesta a los atentados del 11-S, cuando cuatro aviones secuestrados por militantes de Al Qaeda fueron utilizados para atacar las Torres Gemelas y el Pentágono. Tampoco es una novedad la aparición de relatos contradictorios y manipulados, que a veces no terminan nunca de aclararse, sobre la autoría de los atentados o incluso sobre su carácter, como sucedió el 11-M con los atentados de los trenes de Atocha, en los días anteriores a las elecciones generales de 2004.

En la administración de Bush hubo todo un intento de vincular la autoría del 11-S con Sadam Husein mediante la fabricación de pruebas falsas sobre la vinculación del dictador iraquí con Al Qaeda y hoy todavía circulan versiones delirantes que atribuyen los atentados a la CIA e incluso a Israel. Veremos si ahora también se instalan dos versiones de los hechos, al estilo de lo sucedido con el avión de Malaysia Airlines en sobrevuelo sobre Ucrania alcanzado por un misil el 17 de julio de 2014, cuyo disparo Moscú atribuye al Gobierno de Kiev y el gobierno de Kiev a los rebeldes apoyados por Moscú; algo que no se puede descartar, visto que las nuevas guerras, asimétricas, híbridas, con profusión de medios electrónicos y gran protagonismo de la propaganda y de los medios, también generan nuevos y dispares relatos, que terminan convirtiéndose en parte de la contienda misma.

Guerra y turismo nunca han rimado y menos cuando se solapan incluso territorialmente gracias a las facilidades de comunicaciones y transportes. Quienes más habían sufrido hasta ahora esta sangrienta incompatibilidad eran los turistas europeos y americanos, pero ahora alcanza a los rusos, justo en el momento en que Moscú se compromete, por primera vez desde la guerra de Afganistán (1979) en una intervención armada de apoyo al régimen dictatorial de Bachar el Asad, enemigo acérrimo del ISIS. El califato yihadista no tan solo elimina o margina a las minorías religiosas y destruye el patrimonio arqueológico que atrae al turismo internacional, sino que concibe el espacio donde domina como una tierra sagrada y prohibida a todos los extranjeros que no sean musulmanes sunitas. Combatir al ISIS es probablemente incompatible con mantener abierta una plaza turística como Sharm el Sheij.

Rusia se está embarrando en una guerra en Siria que se funde con las anteriores lanzadas por Estados Unidos en Irak y Afganistán. Cada golpe que reciba, y el avión puede ser el primero y más doloroso, suscitará una reminiscencia de la derrota sufrida en Afganistán. Moscú tuvo allí su Vietnam, como Estados Unidos ha tenido su doble repetición del síndrome de la derrota en Irak y Afganistán que le conduce a evitar ahora el enfrentamiento en Siria con una especie de antiterrorismo con mando a distancia. De ahí que el avión accidentado o abatido sobre el Sinaí sea un símbolo muy exacto de la avería en la globalidad que significa la crisis de dimensiones todavía desconocidas abierta en Oriente Próximo y que tiene su epicentro en Siria e Irak, una especie de Vietnam global, donde los combatientes califales pretenden la victoria definitiva sobre Occidente.

Leer más
profile avatar
8 de noviembre de 2015
Blogs de autor

8. Poetas viéndose mirar

XXVII

 

atravieso el puente breve sobre el río

mi mirada confunde su suelo frágil de troncos podridos

con el fondo del agua pasajera y del musgo

su distancia invisible tiembla ahora

álamos de delirio me circundan pálidos

lívida la mañana es el descanso que busco

con su desentrañarse con su tenaz murmullo

da el tiempo silencioso que arruina los alambres

 

[Antonio Méndez Rubio, El fin del mundo]

 

 

 

7

 

Mira el muro pintado por grafitis de protesta,

muros de todos y anónimo.

 

Y mira el agua.

 

Pasa el agua sin secretos en los ojos que la miran.

 

El agua hace que todo vuelva a entrar y salir, como mirar

dos veces y descubrir lo que antes no había visto,

cómo llega el amor a las cosas cuando ya te miran de lejos

y se quedan las palabras nunca dichas ni escritas.

 

[Francisco Gálvez, El oro fundido]

 

 

 

ÁLAMOS

 

Quien plantó allí esos álamos que veo

desde la carretera en la mañana

no pudo imaginarse

que alguien, yo, iba a mirarlos ya crecidos

-haciéndose entre todos tan buena compañía-

e iba a decir en un papel la gracia

con la que mueve el aire sus hojas en la luz.

 

[Eloy Sánchez Rosillo, Quién lo diría]

 

 

 

Se hace un signo afirmativo con el rostro

y se mira de un modo exento de categorías

donde yo soy tenuemente lo mirado y lo que,

si se invierten los cristales del prismático,

se descubre al fondo del horizonte perplejo,

tan cerca, tan vivo: una forma privada de atención.

 

[Esperanza López Parada, Las veces]

 

 

 

Esta tarde, frente a ti,

en los ojos siento algo

que te mira y no soy yo.

¡Qué antigua es esta mirada,

en mi presente mirando!

 

[Pedro Salinas, "Variación XIII"]

 

 

 

RESTOS DE FÁBULA / 3

 

el árbol cae en la luz

turbia lo vi caerse

al azar en la luz

de la desolación

 

[Antonio Méndez Rubio, Razón de más]

 

 

 

Nadie asusta al mar

Porque es verde y montañoso

Como unos ojos vistos

En lo que están mirando

 

[José Ángel Cilleruelo, El don impuro]

 

 

 

Mirar atrás,

aprovechar estos y otros azares para mirar atrás,

porque es la única dirección en la que se ve algo

            digno de contarse.

 

[Mariano Peyrou, La voluntad de equilibrio]

 

 

La cosa ha ido hsta aquí de salir

de mí y de ver más plenamente, alzarme de esta 

manera cara a cara ante mi auténtica postura.

Estar un paso a un lado y un paso hacia delante,

mirarme a mí mirando, percibirme percibiendo, escribirme ya escribiendo.

[Tadeusz Dąbrowski, Te Deum

 

 ESPEJO DE LA CONCENTRACIÓN

Las veces en que todo se reduce
a sólo lo que importa,
oigo un zumbido cerca pero lejos.
Las palabras
eligen camuflarse en los objetos
-de impronunciado corazón- y así
consiguen envolverme;
convertidas en quieta nebulosa,
muestran su espalda, denegadas, yermas.
Sólo tú, mente, prendes. Con gran gesto
de ardor embebecido manipulas
tu médula concisa.
Lo que te ha concentrado, esa entraña
que te lleva hacia sí, construye un cerco
con capas repetidas, con vitrales
deslucidos: el muro de palabras
que supiste acallar. Me asomaré.
Veré tu esfuerzo y me veré asomado.

[Antonio Cabrera, Corteza de abedul]

 

 

Leer más
profile avatar
7 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Marlene y Leni, vidas cruzadas

Aus anstand? (por decencia). Pocas veces el tono de una voz se ajusta con tanta exactitud al significado de esta respuesta, la que dio Marie Magdalena Dietrich cuando le preguntaron por qué se había entregado a la causa antinazi con tanto celo y arrojo. Grave, seca, como una metáfora de su frente alta y sus cejas de tiralíneas, aquella hija de militar prusiano respondió: ?Aus anstand?. No cabía añadir nada más. A pesar de ser la estrella más rutilante que había producido nunca el país, se negó a trabajar en la Alemania nazi. Y no tembló su sombra al anunciar que solicitaba la ciudadanía estadounidense, posando para la prensa frente al edificio federal apoyando una de sus imbatibles piernas en el parachoques de su Cadillac. ?América se ha portado muy bien conmigo?. El tabloide nazi Der Stürmer informó oportunamente a sus lectores de que los años que Dietrich había pasado entre los judíos de Hollywood la habían convertido en una enemiga de la nación. Otra berlinesa, rubia como ella, nacida ocho meses después que la actriz, Helene Amalie Riefenstahl, le daría otra forma a las fantasías germánicas, convirtiéndose de paso en la gran propagandista de Hitler. En la biografía cruzada Dietrich & Riefenstahl: Hollywood, Berlin, and a Century in Two Lives, de Karin Wieland, que acaba de ser traducida al inglés y editada en Estados Unidos por la editorial Liveright, se cuenta que durante los años 30 no sólo compartían estudios de rodaje en la Ufa, sino que vivían tan cerca que Rienfenstahl podía ver desde su ventana el apartamento de Dietrich. Wieland cartografía las direcciones opuestas de estas dos mujeres que crecieron entre el caos y el luto que ocasionó la Gran Guerra, dos artistas que encarnaron distintos ideales de belleza y se convirtieron en símbolo de las fuerzas opuestas en la segunda contienda mundial. De Marlene aún nos hace temblar su helado erotismo, y su poderosa máscara interpretativa. A Riefenstahl da más miedo acercarse. Pero su puesta en escena y la forma en la que mueve la cámara son imponentes. Con un pasado de bailarina y estrella del bergfilme ?el cine de montaña?, es capaz de integrar como personajes las fuerzas telúricas en sus filmes. Y, así, los caminos de nubes filmados desde un aeroplano o la luz sobre los músculos de los atletas, que los convierte en héroes mitológicos en Olympia, produce tanta belleza como espanto. El libro de Wieland narra un punto de encuentro verdaderamente simbólico entre estas dos mujeres. En 1937, viajando desde Alemania al París de la Exposición Universal, donde presentaba la película documental que había dirigido sobre el congreso del Partido Nazi de 1933 El triunfo de la voluntad, Riefenstahl lo hizo bajo nombre falso. Quería evitar a los periodistas. Crecían a su alrededor los rumores de que Goebbels la había repudiado. ¿Acaso envidiaban algunos jerarcas nazis el poder que ejercía una mujer sobre el Führer? De regreso a Berlín, con la medalla de oro obtenida, se detuvo en Berchtesgaden, el refugio de montaña de Adolf Hitler, para contarle su triunfo a un hombre cuyo apoyo era absoluto. Pero cuando Leni entró en la casa, para encontrarse a Hitler mirando una pantalla sobre la que se proyectaba el rostro de Marlene. Tomaron café en la terraza con espectaculares vistas a los Alpes bávaros y charlaron. No se sabe de qué película se trataba, ni hasta qué extremo al Führer le fascinaba su magistral indiferencia. Las dos morirían viejas: Marie Magdalena autoafirmando su dignidad, Helene Amalie haciéndose la ingenua. Palabras y gestos / Mozah bin Naser

Se ha celebrado estos días en Qatar la Cumbre Mundial de la Educación, organizada por la jequesa Mozah bin Naser entre hiyabs y niqabs. No perdió ocasión Michelle Obama en instar a las mujeres de todo el mundo a ?que su cuerpo sea fuente de orgullo y no fuente de vergüenza?. La exjequesa en cambio tenía escrito el guión, a pesar de llevar turbante de Capri. Pero no los gestos: premió la labor de Sakena Yacoobi que lleva 20 años desafiando el veto talibán a la educación femenina en Afganistán, con un aplauso. Gana lo real / Marta Sanz

Escribió un poemario, Perra mentirosa y Hardcore, y deslumbró con su primera novela: El frío. Después de un puñado de buenos libros, con esa mirada que ella califica de borde, tan propia de los miopes, se ha hecho con el premio Herralde con Farándula, donde bucea en el mundo del espectáculo narcisista y de los políticos rencorosos. ?Los intelectuales hemos perdido prestigio social, no debimos estar mudos tanto tiempo?. Literatura de un mundo real autocrítica, crítica y sólida. Las entrañas / Iker Casillas y Sara Carbonero

El BOE del corazón anuncia en exclusiva que nuestra pareja de exiliados celebs serán padres por segunda vez. También informa de la visita de la feliz abuela materna poco antes de hacerse oficial el embarazo, de dónde estaba el portero del Oporto cuando se enteró de la noticia y especula incluso en su web sobre los posibles nombres del bebé y los estilos de decoración del cuarto. El parte en directo de la intimidad de los famosos sigue extendiendo una alfombra de estupidez, o de vacío.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
7 de noviembre de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.