Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Emparedado

 

Me hablaron de la calle más estrecha del mundo, y fui a verla. Viajé a la villa de Cañizares, en la provincia de Cuenca. Pero la descripción era incorrecta, no era la calle más estrecha sino la calle que se estrechaba desde hacía tiempo. Y ese era el motivo por el que acudían gentes de las apuestas, ávidas por jugarse los cuartos. Se trataba de aguantar plantado dentro, observando cómo se aproximaban las paredes y cómo crujían. Las apuestas, ya en 2006, año de la foto, eran especialmente altas, pero nada que ver con las de 2007, cuando, en la calle, en lo que quedaba de ella, apenas cabía una mano; de hecho, el tipo que se ve en la imagen regresó en febrero de ese año para incrementar el envite. Cuentan que sus herederos se hicieron ricos y que él quedó ahí, aprisionado, y que ni a pedazos consiguieron sacarlo, ni siquiera con las tenazas de la cercana herrería de Santa Cristina, la que arrendara Luis de Molina para vivir, huido, junto a su esposa Isabel de Saavedra, la hija ilegítima de Miguel de Cervantes.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2016
Blogs de autor

Como en la guerra fría

Irán y Arabia Saudí repiten un esquema que ya conocemos. Solo guerrean por delegación, es decir, mediante fuerzas interpuestas. Utilizan a las minorías internas del adversario para sembrar la discordia y dividirlo. Cada uno levanta su propia bandera ideológica o religiosa, que sirve para esconder sus intereses y ambiciones de hegemonía. Tejen alianzas que obligan a tomar partido a los vecinos, encrespan las relaciones internacionales y terminan organizando un mundo o una región bipolar.

Con frecuencia, los contendientes acuden a la provocación para comprobar la resistencia del enemigo. Una patrullera iraní lanzó hace una semana un mísil a poco más de mil metros del portaviones Harry Truman a su paso por el estrecho de Ormuz. El pasado octubre, Irán probó un nuevo cohete balístico con capacidad para alcanzar a Israel, aunque lo tenía expresamente prohibido por Naciones Unidas. Arabia Saudí acaba de ejecutar a un destacado clérigo chií, encendiendo las iras de los chiitas en Irán y en todo el mundo islámico. Y, como respuesta, las autoridades iraníes han permitido el asalto de la embajada saudí en Teherán y con ello provocado la ruptura de relaciones diplomáticas.

También con frecuencia, estos encontronazos conducen a una escalada en las represalias mutuas y al riesgo de convertir el enfrentamiento frío en caliente con efectos desestabilizadores para todo el entorno regional. Por fortuna, en el caso que nos ocupa ninguna de las dos potencias tiene el arma nuclear, aunque es pavorosa la perspectiva de que una de ellas la tuviera a su alcance sin que antes hubiera amainado la tensión en la región.

El objetivo exhibido en la propaganda es la destrucción del rival: los iraníes quieren ver el final de los Saud y los saudíes el derrocamiento de los ayatolas. Pero es un enfrentamiento táctico, en el que cada una de las potencias procura avanzar peones en la competencia por la hegemonía regional y el liderazgo político islámico. Todos los medios sirven para ello: servicios secretos, acciones encubiertas, terrorismo; o guerra económica, que en el caso saudí juega con el precio del petróleo.

La actual escalada tiene raíces profundas, pero el desencadenante es el pacto nuclear del pasado 14 de julio que permitirá a Irán desarrollar una industria nuclear civil. Nada de lo pactado puede complacer a la monarquía saudí. El levantamiento progresivo de las sanciones dará a Teherán márgenes presupuestarios para mejorar las condiciones de vida de los iraníes y contar con mayores palancas de acción, de forma que un Irán reintegrado en la comunidad internacional disputará a los saudíes el lugar privilegiado que estos han ocupado hasta ahora, de la mano de su pacto histórico por el que Washington le daba seguridad y protección a cambio de petróleo.

Irán y Arabia Saudí no tan solo libran una buena guerra fría regional sino que pugnan por convertirla en global, cada uno con una de las dos grandes potencias de la auténtica guerra fría de su lado. De momento, es decir, mientras dure y avance esta contienda fría islámica, ya hay un vencedor temible, sobre todo para los europeos, como es el califato terrorista que se ha instalado en Siria e Irak.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2016
Blogs de autor

El brujo

Me senté a hablar con el brujo, yo que ni creo en la lotería, en las constelaciones familiares o las bayas de Goji. Fue muy natural, como quien se pone a hablar de primos y tíos. Trabaja de camarero en una hípica rústica. Es calvo y grande, con perilla; a veces lleva pañuelo a lo pirata y le cuelgan cien amuletos del cuello. ?¿Qué quieres saber??, dice. En un instante te pasan por la cabeza muchas cosas que callas: le preguntaría por qué hay tardes en que el cielo parece un techo que se derrumba, o por qué una siente que es tan inverificable la intimidad, y en cambio es el único territorio que te explica. Le respondo: ?Nada en concreto?. ?¿Amor o trabajo??. ?Trabajo?, replico. Me toca la nuca; me pide que le muestre el ombligo, y me sorprendo a mí misma levantándome el jersey sin oponer resistencia: no hay nada mejor para arrancar el consentimiento que te pidan algo aparentemente surrealista; saca la lengua, te piden los naturópatas. Luego me agarra la mano y me asegura que llegaré a vieja. ?¿Lo ves en las líneas??, le pregunto, recordando que hace muchos años, en un bar de la calle Mallorca de Barcelona, una leedora de manos me aseguró que tendría dos hijas, y a veces me viene a la memoria la voz de aquella mujer vieja, aunque debía de tener la edad que tengo yo ahora, que acertó de pura chiripa. O no. ?Yo no sé leer las líneas de la mano, pero no me hacen falta?, me responde el mago con perilla. ?¿Y cómo lo adivinas??. ?No te lo voy a decir, hoy ni nunca?. Y entonces me habla de la envidia y de la protección. De cómo hay que mirar a la gente que no te hace el peso, la que sin darte cuenta te deja exhausta: ?Sólo de nariz hacia abajo: evita mirarles a los ojos?. No cobra, le das la voluntad. Al cabo de dos semanas, regreso a la hípica y entre el olor a carne a la brasa y a heno me regala un amuleto que tiene que pasar toda una noche dentro de un vaso con sal. Y yo, que no creo en las cartas astrales ni en la moxa ardiente en la planta de los pies, lo hago porque alguna vez en la vida hay que hacer cosas en las que no crees a fin de poner a prueba tu vanidad. ?En la contradicción está la ganancia?, decía santa Teresa. Me lo cuelgo. Y, sin pensarlo, empiezo a mirar a la nariz y barbilla de aquellos que al hablar escupen sin escupir, y que acostumbran a envidiar a los de al lado porque creen que son mucho más felices que ellos ?aunque no sea cierto?. Le doy gracias al brujo no tanto por su amuleto como porque a crédulos e incrédulos les recuerda que deben protegerse de las mezquindades cainitas que nos zarandean hasta apresarnos en una cáscara de desesperación. De nosotros depende deslizarnos como niños en una pista de hielo, aunque nos caigamos de culo. Porque ¿qué es la vida sino un juego? (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2016
Blogs de autor

Acuérdense bien de esta mujer

Se llama Francisca Ramírez. No la he visto más que en fotografías y tomas de televisión, pero no pierdo la esperanza de conocerla. ¿Quién es? ¿Qué ha hecho?

En las imágenes que tengo a la vista aparece una mujer campesina, robusta y decidida, de piel morena que el sol ha ayudado a curtir, en sus labores domésticas, en las de su finca, y en las marchas que ha encabezado. Su rostro, decidido y alerta, inspira confianza.

Es el alma de la lucha en defensa de las tierras amenazadas de expropiación, de construirse el canal interoceánico de los chinos, y que viene a ser una lucha en defensa de la soberanía nacional de Nicaragua, otra vez, como tantas en la historia, entregada a potencias extranjeras. La exigencia es la derogatoria de la ley 840, que contiene el tratado Wang Ying-Ortega, válido por cien años.

Francisca es una campesina de la Fonseca, una remota comarca del municipio de Nueva Guinea en el Caribe sur, allí por donde pasaría el canal, avasallando territorios que más de medio siglo atrás fueron colonizados por agricultores pobres que lograron desarrollar fincas ganaderas y cultivos de granos básicos y legumbres.

Nació pocos años antes de la revolución de 1979 y le tocó vivir en la niñez la guerra entre sandinistas y contras de los años ochenta. Aprobó apenas el tercer grado de primaria, porque en la situación de pobreza en que vivía su familia la escuela venía a ser un lujo, pero es dueña de un talento natural para la agricultura y las maneras de negociar la venta de los productos de su finca; y otro talento natural, no menos valioso, el de dirigente. Una dirigente nata, que no pertenece  a ningún partido político de oposición y tampoco piensa bien de ellos.

Cuando en Nueva Guinea aparecieron los topógrafos chinos que entraban sin permiso a las fincas para medirlas, sin dar explicaciones, el temor comenzó a convertirse en indignación entre los propietarios. Comenzaron a agruparse en asambleas, y buscaron entonces a Francisca. Ya que sabía aconsejarlos sobre cómo sembrar sus tierras, también sabría ponerse a la cabeza para defenderlas.

Lo mismo ocurría entre los propietarios de la parte del Pacífico, en el departamento de Rivas, al otro lado del Gran Lago de Nicaragua, por donde también pasaría el canal, y así se organizó el Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía. Francisca fue electa vicecoordinadora del Consejo.

 Es un movimiento de generación espontánea, con dirigentes salidos de sus propias filas campesinas, sin la intervención de ningún partido político; el más auténtico y vigoroso nacido en los largos años del régimen de Daniel Ortega, capaz de haber emprendido hasta ahora 55 marchas de protesta, la última de ella hacia Managua, reprimida con fuerzas de choque y fuerzas policiales, pero que, pese a todos los obstáculos, logró entrar a la capital.

Cuando el régimen vio que no podía doblegar a Francisca, recurrieron al expediente que tantas veces ha dado resultado con los dirigentes de oposición: comprarla. Le ofrecieron pagarle sus tierras a precios de oro. "Yo le dije que detrás de mí había miles y miles, que mientras no llegáramos a un acuerdo, y el único acuerdo era la derogación de la ley 840, prefería morir, nunca negociar...cómo me quedaría mi corazón saber que estoy en otro país con mucho dinero, pero que en Nicaragua se está pasando tanta violencia por haber negociado, que es lo que en Nicaragua se da más...traicionar tanta gente humilde".

Esa propuesta, dice, se la hicieron el 17 de diciembre de 2014. Al día siguiente, una tropa de 30 policías invadió su vivienda. Sus hijos pequeños, que dormían, fueron sacados violentamente de la cama, mientras la vivienda era cateada.

Hace pocos meses, esos mismos campesinos fueron en un auxilio de otros campesinos del norte de Nicaragua, víctimas  de las crónicas sequías, llevándoles alimentos de los que producen en Nueva Guinea, en una caravana de camiones. La policía impidió la distribución de la comida entre las familias necesitadas, bajo el alegato de que sólo a través del gobierno se pueden repartir ayudas. Insistieron de nuevo en diciembre, y se ve que han comenzado a cogerles miedo, pues las raciones fueron entregadas tras muchos forcejeos.

Los campesinos han decidido no cejar, y seguirán con sus marchas contra el canal. Es la otra Nicaragua, la lejana y olvidada, la que tiene la voz hoy día.

Anoten el nombre de esta mujer, Francisca Ramírez. Volveremos a escucharlo.

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2016
Blogs de autor

Generación Bataclán

No fue un atentado terrorista, sino fascista, aunque invocara como coartada el nombre de su dios. El de un Alá grande que, aseguran desde su integrismo, exige venganza, sangre y exterminio. Un dios a quien creen que no puedes acercarte si bebes vino, comes cerdo, escuchas rock o te acuestas con una desconocida. Ellos, los fundamentalistas, también lo hacen, aunque tomando precauciones: se casan con una prostituta o una virgen durante una noche, lo justo para follarla sin tener mala conciencia. Una vez satisfechos, se divorcian al instante para regresar a su disfraz de guardianes de la fe, encantadores padres de familia. No se fían ni de su sombra. Doctos en vicios y placeres, más de uno ha sodomizado con disimulo a su primo a fin de aliviar la tensión sexual. Algunos de los autores materiales de los hechos perseguían a rubias europeas, reventaban máquinas de juego, robaban carteras en las saunas gay y bebían cerveza de la mañana a la noche. Hasta que se convirtieron. Nadie les había llamado para una misión histórica que les hiciera sentir auténticos elegidos entre la chusma de un barrio con el objetivo de llevar adelante una misión propia del más cruento videojuego: destruir de forma real y simbólica un pedazo de Occidente. Ese recuadro elegido en el mapa fueron los distritos 10 y 11 de París. República, Bastille, el bulevar Bon Marché con sus terrazas vintage y sus tiendas cool, como Merci. Es el barrio bohemio y chic del nuevo parisien, plagado de jóvenes en bicicleta, restaurantes veganos, cartas de cervezas artesanas, jugos de hierbas o smoothies color pistacho. Unos les llaman bohos ?bohemian chic, aunque la etiqueta sea más siglo XX?, otros, hipsters o yuccies (la evolución lógica de los yuppies). A diferencia de la mentalidad años noventa, basada en una abultada cuenta corriente y una vida trepidante para masticar la ansiedad, su meta consiste en ser moderadamente felices. Son hijos del confort suburbano, criados bajo la urgencia de que sólo con la educación podrán perseguir sus sueños, y aun así tendrán que inventarse un trabajo. Estrenaron su mayoría de edad con el nuevo milenio, alimentados por la incertidumbre de un futuro que parecía lejano y borroso. En la treintena han osado renunciar a una nómina y un sueldo mensual, a fin de evitar conflictos. Pasan página en la pantalla, empujados por la idea de que siempre puede encontrarse algo mejor. La tecnología es una prótesis más de su cuerpo. Pero la vida real poco tiene que ver con la foto del Tinder. La banalización del mal, acuñada por Hannah Arendt observando a Eichmann rascarse la nariz igual que un don nadie durante su juicio en Jerusalén, sigue acechando a la humanidad. Los asesinos, macarras desquiciados, atentaron contra la vida alegre, la vie en rose, el hedonismo de un viernes por la noche con sus ensaladas de quinoa y su camembert en las terrazas del canal Saint-Martin. Dispararon contra los cigarrillos parisinos, tan slims, las perfecto de cuero, los tres besos en la mejilla, el rocanrol puro y chulesco. Pero sobre todo asesinaron simbólicamente un estilo de vida: el de la fraternidad y la alegría, las calles bulliciosas, las manos enlazadas, la cintura ondulante, la minifalda Courrèges y el perfume Guerlain. Por encima de todo, se trata de una afrenta al laicismo, que, más que nunca, pone de manifiesto la necesidad de acogerse a principios éticos universales. Porque hoy, más allá de nuestra edad, procedencia o credo, todos formamos parte de la Generación Bataclan. (Icon)

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2016
Blogs de autor

Aprendiendo a ser humano

Evocando el tema escogido para el congreso mundial de filosofía a celebrar en  Pekín en 2015, "Learning to be Human"  he sostenido que ese título sólo se justifica si se considera que  la tesis de que la filosofía no es una disposición de espíritu contingente, que podría o no haberse dado en la historia espiritual de la humanidad.  Hay efectivamente razones para sostener que la humanidad se realiza en la filosofía, no porque la filosofía haya estado  presente  en toda cultura, como universal antropológico actualizado. La filosofía tiene su aparición en un lugar y tiempo determinado, pero esta aparición no supone tanto un salto en el conocimiento, como  un paso al acto de una disposición; la asunción de algo que ya estaba ahí en un registro larvado, algo contenido en núcleo del lenguaje, en la  matriz que es para el animal humano el lenguaje, pero que exigía unas condiciones previas para emerger y desplegarse.

Asimismo he reiterado en múltiples foros  la tesis de que la filosofía no es una ciencia, pese a que tiene en ella su sostén fundamental y no se explica sin ella. Es más, en contra de la teoría  de los tres estadios de Auguste Comte he sostenido que, lejos de constituir una etapa preliminar en el despliegue de la razón (que tendría a su vez precedente en la etapa mítica)  que la ciencia vendría a remplazar, la filosofía nace de la ciencia y desde luego no hubiera podido darse sin las condiciones de posibilidad de la ciencia tal como se fraguan, por ejemplo,  en la islas del mar Egeo, cinco siglos antes de nuestra era. Y de hecho el ejemplo es mucho más que eso, pues la filosofía  puede verse como el resultado de las aporías que surgen  en las tentativas de la exploración de la naturaleza por los físicos presocráticos, siendo  asignatura pendiente  para la historiografía filosófica el determinar cuáles son  exactamente estas aporías, las cuales  supusieron para los pensadores jónicos un reto análogo al que las paradojas de la mecánica cuántica suponen para la meta-física contemporánea. (1)

Ciertamente el término filosofía parece designar en ocasiones una actividad de pensar que no cuadra con esta perspectiva,  que no tiene origen en Jonia y a fortiori en esa cosa singular que es la ciencia jónica. Pero hay razones para afirmar que se trata de un mero uso equívoco de la palabra. Empezando por el hecho de que la ciencia misma, en el sentido que esta palabra tiene para nosotros (y que supone  un postulado esencial sobre la naturaleza a saber que esta se halla sometida a una rigurosa necesidad), puede ser considerada ya un resultado de la manera de abordar las cosas por los pensadores griegos.

He de reiterar que sería simplemente estúpido interpretar esta tesis en el sentido de una  diferencia jerárquica entre la civilización jónica y las que la precedieron. Tan estúpido como pensar que la aparición de la teoría de la relatividad en un determinado contexto cultural supone algún tipo de superioridad del mismo. La prueba de la universalidad tanto de la ciencia como de la filosofía es  precisamente que  la reflexión iniciada en la lengua  griega de Jonia es sin problema alguno  incorporable  por toda otra lengua. La ciencia y la filosofía  nacen  en una lengua y una región del mundo, pero se sienten en su casa allí dónde hay una lengua que las acoja.

Huelga decir que no hago más que recoger esta tesis de lo sostenido no sólo por ilustres historiadores del pensamiento sino también por ilustres científicos.  

"Prácticamente toda nuestra educación intelectual tiene su origen en los griegos. Un conocimiento escrupuloso de estos orígenes es pues requisito indispensable para liberarnos de su aplastante influencia. Ignorar el pasado es aquí, no sólo indeseable, sino simplemente imposible. Uno no necesita haber oído sus nombres  para estar bajo el hechizo de su autoridad. Su influencia no sólo se ha dejado sentir sobre quienes aprendieron de ellos en la Antigüedad y en los tiempos modernos; todo nuestro pensamiento, las categorías lógicas en las que éste se mueve, los esquemas lingüísticos que utiliza (y que por consiguiente lo dominan) es en cierto modo una elaboración y, en lo fundamental, el producto de los grandes pensadores de la Antigüedad. Debemos investigar, pues, este devenir con toda meticulosidad a fin de no tomar por primitivo lo que es resultado de un proceso de crecimiento y desarrollo, y por natural lo que es, de facto artificial"(2)  

El físico Erwin Schrödinger cita y glosa ampliamente este radical  (y sin duda problemático) texto del historiador del pensamiento Theodor  Gompertz  para dar,  por así decirlo, base erudita a su propia convicción de que el retorno a la Jonia en la que el pensamiento griego tiene cuna constituye una exigencia ineludible, no ya para los filósofos sino para los científicos, sobre todo quizás para estos últimos.

Schrödinger coincide asimismo con Burnet (3), otro gran historiador del pensamiento antiguo, en que  "constituye  una adecuada descripción de la ciencia el decir que en ella se trata de pensar sobre el mundo a la manera de los griegos", y en consecuencia, añade  "la ciencia no ha existido excepto entre los pueblos que vivieron bajo la influencia griega (4)".

Obviamente Schrödinger no ignora que esplendorosas civilizaciones, ajenas a Jonia en el espacio y en el tiempo,  han desarrollado prodigiosas técnicas las cuales posibilitarán un sorprendente control del entorno. No ignora que antes de Tales de Mileto, en China y en Egipto se había alcanzado un elevado conocimiento astronómico y matemático, y podrían multiplicarse los ejemplos  ¿Qué nos quiere pues  señalar  el gran físico cuando asume tan radical tesis? ¿Por qué se considera que Tales, Anaximandro, Anaxímenes, así como otros nombres quizás menos importantes, representan el verdadero nacimiento tanto de la ciencia como de esa singular disciplina  que se designa bajo el nombre de filosofía? Obviamente, decir que filosofía y ciencia  están vinculadas supone asumir que son cosas diferentes, por lo cual la anterior pregunta  remite a esta otra: ¿En qué la filosofía no se confunde con la ciencia, aunque esté íntimamente vinculada con ella?

La tentativa de esbozar una respuesta a esta pregunta pasa por un retorno a Jonia, viene a decirnos tras otros el gran Erwing Schrödinger,  un científico singular, un físico que se pregunta por las condiciones que han posibilitado el que haya en la historia de la cultura humana precisamente una disciplina como la física, y que para intentar responder decide sumergirse él mismo en los arcanos del pensamiento griego,  llegando a interrumpir  su docencia científica para dar unas lecciones recogidas bajo el título de  La naturaleza y los griegos (5).

Parece una eterna cantinela: la filosofía vuelve una vez y otra a interrogarse sobre su propio quehacer, sobre la esencia misma de la filosofía. Quizás no es azaroso si se tiene en cuenta la vinculación arriba establecida entre la disposición filosófica y la asunción por el ser humano del deber de realizar sus potencialidades. Pues desde luego es inevitable que el hombre se interrogue una y otra vez sobre su ser y su función encuentre insatisfactorias por incompletas todas las respuestas dadas.

Retomo pues aquí estas interrogaciones filosóficas que un tiempo abordé desde  otra perspectiva, bajo el título de "asuntos metafísicos", intentando desde el primer momento establecer una suerte  de compromiso: evitar en la medida de lo posible todo artilugio técnico y toda  referencia  erudita que no se halle estrictamente justificada por la exigencia misma de la interrogación planteada.

Y dado que  últimamente venía tratando en este foro de cuestiones relativas a la disposición que han tenido muchos pensadores en situaciones en las que por así decirlo el honor está en juego, seguiré intercalando columnas sobre el tema.

 


(1) Habrá ocasión de volver sobre este tema concreto. Avanzo simplemente que considerar, por ejemplo, a Anaximadro  el "primer científico", como  hace  el físico Carlo Rovelli,  no puede ser lo mismo que hablar del filósofo Anaximandro. Algo ha tenido que pasar en el  pensamiento del pensador, para que la disposición de espíritu que caracteriza a la ciencia sea sustituida por la filosófica. Aprovecho para señalar que, pese a que Tales de Mileto fuera maestro de Anaximandro, Carlo Rovelli  no carece de razón al situar el arranque de la ciencia en el segundo, pues uno de los rasgos de la actitud científica es precisamente el hecho de que el discípulo pone en tela de juicio lo que no considera acertado en el maestro, y ello precisamente por respeto al mismo. Ahora bien: en Tales se dan por vez primera vez las condiciones de posibilidad del abordaje científico de la naturaleza, y en consecuencia no puede aun hablarse de un maestro al que eventualmente es  cuestionado (cuestionado ciertamente  no en la disposición  sino en lo acertado de tal o tal respuesta a los interrogantes que plantea). 

(2) Theodor Gompertz Griechische Denker (Pensadores Griegos) Vol I pag. 419.  Veit und Comp, Leipzig 1911.

(3) John Burnet Early Greek Philosophy Londres 1930

(4) Schrödinger o.c. p.36

(5) Erwin Schrödinger La naturaleza y los griegos. Tusquets editores, Barcelona 1997.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2016
Blogs de autor

Un par

He leído hace poco un buen artículo sobre novelistas que con un solo libro lograron la cima. Uno y no más.

Pero hay también escritores de solo dos libros. En este caso el paradigma es Richard Hughes. Su primera novela sigue siendo una de las más perfectas de su generación, que es la de Nabokov y Hemingway. Se tradujo con el título de Huracán en Jamaica y mantiene toda su fuerza nihilista. El tema: de cómo unos niños raptados por criminales asumen la maldad sin perder la inocencia. El segundo y último libro se acaba de publicar en español con el título de En peligro y es otra obra maestra cuyo origen merece conocerse.

Se encontraba Hughes un día departiendo en el club con otros aficionados a la literatura y se cantaba la grandeza de los viejos narradores del mar. Nadie como Melville ha descrito la furia de la tempestad y el terror de los navegantes, decía uno. Ninguno como Conrad nos permite sentir la muerte que se abate sobre los marineros durante el tifón, terciaba otro. En la actualidad eso es imposible, decía un tercero: los modernos navíos llevan tal cantidad de instrumentos técnicos que el peligro es inverosímil. Hughes mostró su desacuerdo. No es el avance técnico de la navegación lo que hace inverosímil el peligro, dijo, sino el alma moderna, tan tecnificada como la máquina, pero un alma poética puede transmitir el pavor y el horror de la tempestad actual como Homero. Sus compañeros se reían de él. ¡Como Homero! Entonces Hughes les dijo que ese mismo día se pondría a escribir la épica y el pavor del buque moderno.

El lector juzgará si lo consiguió.

Vinieron luego dos correctas novelas sobre la II Guerra Mundial. Para el olvido.

 

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2016
Blogs de autor

Líneas rojas

Al parecer, es el momento de las líneas rojas. Los resultados electorales destruyen las mayorías de gobierno y las convierten en mayorías escuálidas, insuficientes. Los parlamentos se fragmentan hasta convertirse en rompecabezas ingobernables. La gobernación de muchas ciudades, comunidades autónomas e incluso del Estado se halla a la espera de la recomposición de unas nuevas mayorías plurales y variables o de unos nuevos comicios tan pronto como lo permita la legislación.

Este paisaje es fruto de una política de confrontación que ha destruido el más mínimo atisbo de cooperación entre las fuerzas en presencia. Venimos de una época en que ha regido el juego de suma cero, en que las ganancias de unos se hacen sobre las pérdidas de los otros, aunque al final todos pierdan. Y la última derivada de esta política, instalada en España y en Cataluña desde que empezó la crisis, hace ocho años, son las líneas rojas.

Ante la debilidad para hacer las propias políticas, se busca la hegemonía a través de las políticas de riesgo: exigirle al adversario que ceda en lo único que no puede ceder, en unas líneas rojas que le obligaremos a trazar si acaso no las tiene trazadas previamente.

Cataluña está en vanguardia. Artur Mas buscó infructuosamente mayorías catalanas de tanta envergadura como la mayoría absoluta con que Rajoy ha gobernado España estos largos cuatro años. Y como no las obtuvo a través de ninguna de las sucesivas disoluciones ha intentado gobernar con políticas de riesgo, las líneas rojas.

Las líneas rojas son la política del todo o nada, aplicada por la fuerza que ejercen las minorías de bloqueo. JxSí es una línea roja toda entera. Solo puede pactar con quien esté a favor de la independencia, la identifique implícitamente con el liderazgo de Artur Mas y la sitúe incluso por encima de cualquier cosa; de las políticas sociales o de la corrupción, por ejemplo. De ahí la actitud de la CUP: su línea roja era Artur Mas.

¿Cómo dar la presidencia a un político que anda luciendo de unos buenos resultados electorales a pesar de haber aplicado las políticas de rigor dictadas por la troika? ¿Cómo facilitar su continuidad en el momento en que Jordi Pujol y Marta Ferrusola, sus mentores políticos, han sido imputados y pesa sobre la entera familia del expresidente la sospecha de que actuó como una banda mafiosa?

Pablo Iglesias también ha trazado una línea roja, el referéndum para Cataluña, aunque en su caso es un arma dirigida a la cabeza de Pedro Sánchez, para erosionar su candidatura, dividir al PSOE y arrebatarle la primacía de la izquierda provocando unas nuevas elecciones. Luego se ha visto que esta línea roja no era exactamente suya sino de Ada Colau: es Cataluña en Comú quien impone a Podemos el referéndum para poder pactar con el PSOE.

Antes Susana Díaz había recordado una malévola ecuación de la geometría plural hispánica: del café para todos pasamos al café para Ada. Este proyectil no era para Sánchez sino para Iglesias, que tendrá que esforzarse mucho para convencer a gallegos, vascos y probablemente también valencianos de que solo Cataluña tiene derecho de autodeterminación. Ya no estamos en la nación de naciones que exige reconocimiento y pacto sino en los pueblos de España con derecho a autodeterminarse y a separarse al igual que los países colonizados.

Todas las líneas rojas terminan pasando por el nombre del presidente actual en ejercicio. Todo menos Mas, todo menos Rajoy. Unos como exigencia de continuidad y otros como inevitable exclusión. Pero donde su trazo se hace más grueso y grave es en la cuestión fundamental de la partida en la que estamos: todo salvo la independencia de Cataluña, todo salvo la unidad de España, exigidas o excluidas por unos y otros como premisa para cualquier negociación. Las elecciones han dado un resultado claro, aunque todos se empeñen en emborronarlo con el bermellón de sus líneas infranqueables. Si hay un mandato a nuestros representantes es que se sienten sin líneas rojas, y que luego pacten, reformen y gobiernen.

Las líneas rojas tienden a convertirse en un sistema. La línea roja de la CUP sostiene las líneas rojas de Pedro Sánchez, de Podemos y de los barones del PSOE. Con Mas investido por la CUP era más fácil que funcionaran las urgencias para buscar mayorías en Madrid. Ahora es un estímulo para seguir bloqueados y repetir también las elecciones generales.

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2016
Blogs de autor

Que la fuerza te acompañe

Por fin el invierno se cuela entre las medias, y la casa se hace más refugio que nunca. En los días blandos, entre fiesta y fiesta, siempre hay algún cajón por chafardear: un viejo pastillero, una pitillera de plata, un recuerdo de cuando la vida era una foto de mala calidad, como si estuviera brochada a pinceladas desvaídas y adustas. Son los ecos de un mundo antiguo en el que llegamos a participar de algunas de sus costumbres bárbaras: aquellos médicos que fumaban en los hospitales, o aquellos vecinos que mataban a los animales para comérselos, ensañándose por costumbre. El nuevo mundo quiere desasirse del vintage, pero sigue avanzando a golpe de revival y biopic, tan sediento de mitos como de predicciones. Según la biblia del color, Pantone, que organiza todas los tonalidades con nombre y número, el rosa cuarzo será el color de la primavera del 2016. Gélido y neutro, capaz de empalidecer al magenta que desde hace un siglo simbolizó la feminidad, el color rey parece haber contado con la definición de un poeta o un clérigo: ?Un tono persuasivo pero suave que expresa compasión y un sentido de la compostura?, reza el pantonario. Dos términos que en verdad simbolizan los tiempos que llegan, a los que ya nos hemos habituado a llamarles ?bisagra?. Porque el cambio climático y la amenaza ecológica, la herida de Europa, el anunciado futuro (próximo) del transhumanismo o el dilema libertad-seguridad han modificado nuestras vidas exigiendo compasión y compostura. En el 2016, un selecto grupo de científicos decidirá si cambiamos de la época actual, conocida como Holoceno (que se inició hace más de 11.700 años), a una nueva era que aún no tiene nombre, aunque gane adeptos la voz de Antropoceno (nuevo hombre). Explican los expertos que hace referencia al impacto que ese ?nuevo hombre? ha provocado en el planeta. Por otro lado, uno de los futurólogos de Google, Raymond Kurzweil, la cara mediática de la inteligencia artificial, augura que en el 2030 ?no habrá una diferencia clara entre la máquina y el ser humano en cuanto a inteligencia?. Y al fin podrán sustituirnos. Ahí hemos llegado: ni utopías ni distopías a pesar de las nuevas hornadas de antisistema empeñadas en refundar estados y cerrar definitivamente los cajones sepia del pasado. Cuentan que, en una ocasión, a la escritora Dorothy Parker el médico le dijo que si no dejaba de beber moriría; ?promesas, promesas??, le replicó con su fatal mordacidad. Cada año nos predicen un trozo de muerte, pero al tiempo los gurús modernos nos invisten de la ideología del bienestar y nos enchufan la banda sonora de Stars Wars. Donde ahora sueña profundamente un algoritmo, debería de hacerlo la belleza: esa mezcla asombrosa de angustia y alegría que sentimos al reconocer aquello que habíamos descuidado, y que nos conmueve. Que en el Holoceno, la belleza y la fuerza (en minúsculas, por favor) nos acompañen. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2016
Blogs de autor

Colau y Preysler, panteras blancas

Según los antiguos, la pantera es el único animal que emana un aroma perfumado. Su don le sirve de trampa mortal para atrapar a sus víctimas: se agazapa, fragante, hasta que sus presas caen hechizadas. ?La pantera es invisible, como la mujer bajo el maquillaje. Tampoco se veía a las sirenas. El embrujo está hecho a partir de lo que está oculto?, resume con brillantez Jean Baudrillard en su ensayo De la seducción. Digamos que, en este sentido, Ada Colau e Isabel Preysler, protagonistas indiscutibles del 2015, son mujeres-pantera porque seducen desde cerca. Sonríen con los ojos, y en la distancia corta hipnotizan al de enfrente, que hasta siente cosquillas tontas en el pelo. Dos mujeres que proceden de océanos lejanos y con condiciones, misiones y visiones escandalosamente distintas; y sin embargo ambas saludan a los conserjes por su nombre de pila. La una ha ocupado portadas de periódicos y tribunas de opinión, la otra arrasa en el couché internacional y en las comidillas literarias. ?No puedo quedar porque hoy vienen a cenar los novios?, le decía Carmen Balcells poco antes de morir a una amiga refiriéndose a la pareja Preysler-Vargas Llosa, una de las noticias sociales más regocijadas del año. Colau ha logrado culminar uno de los mantras del feminismo acaso sin pretenderlo: ?Lo personal es político?. Nació el día en que mataron a Puig Antich, dato que incluye en su biografía como marca de origen. Con sus andares de monja seglar, sus chaquetas de punto roma y el pelo detrás de la oreja, cuando agarra un micrófono convierte a Pablo Iglesias en Sancho. Pregunto en el entorno de Colau si en verdad tiene carisma: ?Sólo tiene carisma y una gran intuición?. Preysler, la obsesión de la prensa rosa, icono de una España tan marujona como fantasiosa desde que se casó con Julio Iglesias, fina y exótica, educada en la paciencia y la equitación, se convirtió en la vestal socialdemócrata que convivió 26 años con Miguel Boyer y sus incunables. Ha sido musa de kiosqueros y peluqueras. Responde personalmente al teléfono, bien entrada la noche. Cada día dice que no a algo: un libro, una entrevista, una fiesta. ?No podré acompañaros, pero os mando a mis hijas?. De nuevo ha conquistado la felicidad y sigue encarnando el ideal de tantas mujeres a sus sesenta y cuatro años: ancha de hombros, estrecha de cintura, admirada por su vestuario. Las dos mueven fervor y urticaria. Que si operada como la Preysler, que si vestida de chacha como la Colau, que si mira cómo ha colocado al marido, que si vaya con la viuda alegre… También comparten su activismo social, a distintas escalas. Se han servido de una sonoridad elocuente, una hermandad que ha conseguido elevar el factor femenino al altar. Colau tiene uñas y un pasado encabronado: ahí está su foto, custodiada por dos antidisturbios y sus tuits incendiarios. Preysler tuvo que aguantar el cachondeo de Villa Meona, como Ussía bautizó a su casa con trece cuartos de baños. Obsesiva con el orden y la limpieza, es perfectísima en todo excepto en la puntualidad. Este año ha estrenado una línea de cosmética, My Cream, a fin de rentabilizar su mito. Quienes la conocen aseguran que nunca le han escuchado una palabra torcida, eso sí, es irónica e incluso mordaz, ahora afamada lectora que habla con mayor propiedad desde que comenzó su relación con el Nobel. Colau y Preysler aguantan todas las luces. Rompen la distancia proxémica. Han vivido pisando huevos, con un cuidado espantoso, como le confesaba la Preysler a su amigo Boris Izaguirre. No les bastan los dos besos: ignoran a los enemigos y abrazan a los amigos, ascéticas y epidérmicas, dichosas de no salirse del guión, aunque se dejen palmotear los riñones. Madera y talento / Garbiñe Muguruza Ataca la bola asfixiando a sus rivales. Imparable, fuerte y luchadora, a Garbiñe Muguruza se la rifan las grandes marcas internacionales. Su progresión ha sido espectacular: en un año ha pasado del puesto 23.º al tercer lugar en el ranking de la ATP, y es una de las abanderadas de la recuperación del deporte español junto Mireia Belmonte o Carolina Marín. Inicia nueva etapa en Los Ángeles, de la mano de su actual técnico, Sam Sumyk. ?The sky is the limit?. Periodismo Nobel / Svetlana Alexiévich

Ha habido pocos Nobel rusos (Bunin, Pasternak, Shólojov, Solzhenitsyn, Brodsky hace casi 30 años). Y no digamos mujeres. Su última ganadora, la periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich ?acusada de pacifista por su gobierno? ha conseguido que el periodismo, siempre en el extrarradio de la gran literatura, entrara por la puerta grande. El interés de su obra literaria se basa en el acercamiento de la historia oral surgida de Chernóbil o Afganistán y escrita a pie de obra. A mi manera / Caitlyn Jenner Representa el icono transgénero, después de que, a los 65 años, Bruce Jenner ?ex medalla olímpica de atletismo? se convirtiera en Caitlyn, en un mundo en el que los transexuales aún lo tienen difícil ?recordemos el ?asesinato social? de Alan, el adolescente de Rubí que se suicidó el día antes de Navidad?. Caitlyn con sus curvas de satén, sus abrumadores reality, su extraña familia Kardashian, ha contado con todo detalle la difícil transición de hombre a mujer, eso sí, vestida de Versace. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
2 de enero de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.