Llegó a España la película ?The End Of The Tour? que narra un episodio en la vida del escritor David...

Llegó a España la película ?The End Of The Tour? que narra un episodio en la vida del escritor David...
La novela Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York (Libros del Asteroide) de Gail Parent ha...
Esta semana Plácido Domingo cumplió tres cuartos de siglo. Y sigue con un ritmo endiablado. No es que se limite a seguir: como en cada momento de su carrera, está empezando: estrena papeles, graba discos populares, actúa en lugares nuevos… El Tiempo de Bogotá me pidió una semblanza del anciano imparable. El gran editor de su edición dominical Bernardo Bejarano no tuvo que rogarme mucho. Aquí está.
* * *
En diciembre de 2015, Plácido Domingo estrenó su papel número 143… o tal vez es el 144. Ya no los cuenta. Salió a escena en el enorme teatro en forma de navío volcado, El Palacio de las Artes de Valencia, con el uniforme marcial del Macbeth de Giuseppe Verdi.
A lo largo de cuatro horas, sobre un escenario despojado, las brujas le pronosticaron que reinaría; instigado por su malvada esposa mató al rey y ocupó su lugar; cometió crímenes y desmanes; fue corroído por la culpa y murió a manos de sus enemigos. Cerca de la medianoche, con el frío del diciembre español envolviendo el edificio, el gran artista cantó su última aria con esa voz inconfundible y fue ovacionado por un público que nunca lo abandonó.
Estaba a punto de cumplir los 75 años.
* * *
La página web de Plácido Domingo se abre con la frase en inglés: ‘If I rest, I rust’. O sea: si me detengo, me oxido. Y no para nunca: el último año cantó óperas, conciertos en los cinco continentes, grabó discos de villancicos y de canciones del Mediterráneo, recibió premios, dirigió grandes orquestas…
‘If I rest, I rust’. Suena como el lema de un viejo roquero. Él no es un roquero pero se mueve como pez en la pecera de la cultura popular: consiguió hacerse inmensamente popular sin abaratarse. Domingo siempre combinó la ópera al más alto nivel con una apertura al cine, la televisión y los espectáculos de masas, como Los tres tenores.
Triunfó en el cine haciendo óperas completas, no comedias ni pastiches. En los ochenta, Francesco Rossi lo guió en su mejor interpretación para la pantalla: una Carmen vibrante y pasional. Estas películas son clásicos que lo colocan entre los grandes actores de cine. No por nada el gran intérprete de Shakespeare, el inglés Lawrence Olivier, dijo que el Otelo cantado de Domingo era mejor que el suyo hablado.
* * *
Muchos consideran a Domingo el mejor tenor de nuestro tiempo, o incluso de la historia. ¿Pero en qué es el mejor Plácido Domingo? Luciano Pavarotti tenía una voz más hermosa, una naturalidad incomparable y unos agudos insultantes; Alfredo Kraus era más aristocrático y elegante en el repertorio romántico francés; Fritz Wunderlich, más perfecto y vibrante en Mozart. Pero Domingo es el gran artista completo: el gran músico, el gran actor, el gran comunicador que canta como cantaríamos sus oyentes si supiéramos cómo.
No es el primero si se toman cualidades y repertorios por separado; pero es el mejor de todos en el conjunto, por ser ambicioso sin perder la bonhomía, por ser insaciable sin perder capacidad para que nos identifiquemos con él. Y sobre todo porque lo vemos esforzarse al máximo. Porque, como un atleta, a todo llega, pero todo le cuesta.
* * *
¿Y cómo es su voz? Como la describió el gran cellista ruso Mstislav Rostropovich, se proyecta con la sonoridad, los armónicos, la profundidad, la humanidad de un violoncelo. El mismo Domingo prefiere la metáfora del chocolate caliente. Describe su propia voz como espesa, con un centro sólido y firme, una impresionante seguridad en los graves – que le permiten ahora cantar como barítono – y unos agudos esforzados, a los que llega como después de un prodigio de voluntad y técnica. Con una gran inteligencia musical y dramática, el tenor se apropia magistralmente de papeles que no parecen hechos para él.
Con la entrada al siglo XXI inició una nueva carrera: dejó de ser tenor y pasó a ser barítono, una tesitura más grave. La voz ya no tiene el brillo de antaño pero conserva fuerza, expresividad y una capacidad de comunicación que más quisieran los divos de hoy.
Para reemplazarlo, para interpretar todo su repertorio, la nueva generación requiere de al menos cuatro cantantes. Pero si juntamos a los cuatros mejores tenores del momento, entre todos no hacen un Plácido Domingo.
Margo Glantz ha reeditado hace poco La cabellera andante (Alfaguara) y además ha escrito un...
Le ha ido muy bien a Valeria Luiselli y la traducción de La historia de mis dientes (traducida...
Antes mencionábamos la reseña que le hizo a Yan Lianke Alberto Manguel. Aquí hay, además, también...
La novela comienza de forma poco convencional, a través del monólogo alucinado de Felipe, hijo de un militante muerto durante la dictadura, que ve muertos por todas partes, muertos que pueden ser "anuncio", "pista", "prisa" de algo más, pero que también son ellos mismos el mensaje: no descansan en paz porque no se les ha dado una propia sepultura (muchos siguen desaparecidos). Encontrar a un muerto en este contexto es restar un desaparecido -de ahí el título--, de manera que, de a poco, se llegue a cero y todas las tumbas tengan su contenido.
Felipe es una versión contemporánea de Antígona, la heroína del mito griego dispuesta a enfrentarse a la ley en procura de dar las ritos fúnebres adecuados a su hermano Polínices. Felipe es más bien ensimismado y no tiene una ley a la que enfrentarse, pero su misión no es menos potente: "voy a escarbar otra vez el mismo hoyo, excavar y sacar la tierra para desenterrarlos, uno por uno exhumarlos, lamerlos y velarlos otra vez, todos los días y todas las noches de mi vida, hasta que ya no quede territorio sin remover, hasta arar los desiertos y los pueblos fantasma y las playas sucias y los manzanales, hasta compensar cada uno de los funerales faltantes..." La distorsión en la mirada de Felipe es la forma que tiene el trauma de hacerse presente en una sociedad que no ha llevado a cabo el duelo adecuado: es el inconsciente, reprimido parcialmente, el que habla a través de él.
Luego, a manera de contrapunto, aparece la narración de Iquela, otra hija de exmilitantes. Ella, unida a Felipe por la culpa de un padre delator, es la voz madura de la novela; en esas narraciones alternadas, Trabucco Zerán nos entrega dos versiones complementarias del duelo en la sociedad chilena: una es racional, mesurada, inteligente, pero no exenta de poesía, y la otra más bien irracional y delirante. En la narrativa de Iquela aparece Paloma, otra hija de exmilitantes recién llegada de Alemania (el exilio como otro de los destinos de la desaparición), y la misión: repatriar el cadáver de la madre de Paloma, que, por culpa de las cenizas que llueven sobre Santiago, ha sido desviado al aeropuerto de Mendoza.
Trabucco Zerán sobredetermina su narrativa: es demasiado que lluevan cenizas sobre Santiago, que los tres jóvenes deban cruzar los Andes en una carroza fúnebre; la novela ya dice esas cosas sin que tenga necesidad de hacerse literal. Pero esos son reparos menores a una novela que te lleva por delante con su fuerza y maneja una notable amplitud de registros (es, por turnos, lírica, elegiaca, sensual, cómica, trágica). La escritora de La resta está, como sus personajes, obsesionada por las palabras, esas "grietas del idioma" por las que se cuela nuestra forma particular de aprehender las cosas; gracias, entre otras cosas, a ese cuidado minucioso, obsesivo con el lenguaje, esta novela quedará.
(La Tercera, 5 diciembre 2015)
Cada día es una victoria. Durar es vencer. Así sucede con el autodenominado Estado Islámico. Ha perdido la ciudad de Ramadi. Se cuentan por millares sus bajas. Su cúpula sufre el constante castigo desde el aire de las distintas coaliciones internacionales que le combaten. Pero nada sucede que se asemeje a una auténtica derrota cuando pronto se cumplirán dos años desde la proclamación del califato en Mosul. Ni en el plano militar en Siria e Irak ni en el político, donde es colosal la desorientación estratégica de sus enemigos. Al contrario, el ISIS ocupa cada día los espacios privilegiados de los medios y cada nuevo número nuevo de su truculenta su revista Daqib recibe toda la atención occidental: en el último se ensalzan las hazañas de John el Yihadí, el asesino en serie británico recientemente liquidado por un avión teledirigido, con su piadoso gesto de compañerismo, consistente en regalar su esclava sexual a un compañero lisiado.
Durar, y también expandirse. E incluso competir con la marca hermana que es Al Qaeda. En los dos meses desde los atentados de París, se ha producido un reguero de ataques con numerosas víctimas, frecuentemente combinando el coche bomba y las armas de asalto, en Mali, Burkina Faso, Somalia, Sinaí, Túnez, Libia y también en Estambul y en Yakarta; este último el primero en el país con mayor número de musulmanes del mundo que es Indonesia. Hay atentados que tienen a militares y policías en el punto de mira, pero la gran mayoría busca a los turistas, los cooperantes o los hombre de negocios, un nuevo tipo de víctima globalizada para la guerra globalizada que plantea el ISIS.
Esta expansión también penetra en la sociedad europea y de una forma bien peculiar, según un controvertido diagnóstico de algunos grupos feministas, que ven la larga mano del califato en la explosión de violencia sexual en la noche de fin de año en cinco países y en doce ciudades, como si fuera una acción perfectamente coordinada. Aunque sería necesario obtener datos y pruebas sólidas que ahora no existen, hay argumentos para pensarlo.
Veamos. El comportamiento de los hombres concentrados en espacios públicos en la Nochevieja europea afecta a dos tabúes del rigorismo islamista: el alcohol y el cuerpo de la mujer en el espacio público. De forma que quienes se dedican a estas prácticas de acoso sexual en grupo transfieren implícitamente la responsabilidad a las sociedades que ponen el alcohol a su disposición y dejan a las mujeres descubiertas en la calle a su alcance.
Las consecuencias de estos comportamientos solo pueden satisfacer a los cerebros del ISIS, puesto que, al igual que los ataques terroristas, facilitan la culpabilización del entero colectivo de los musulmanes y fundamentan la islamofobia, argumento central que retroalimenta la espiral de exclusión y de separación de los musulmanes europeos en una comunidad aparte. Para colmo, enlazan con la salvaje forma de vida ofrecida por el ISIS a los jóvenes dispuestos a ir a la yihad, donde se premia el sacrificio seguro de la vida con la poligamia y el acceso a mujeres esclavas, en una especie de adelanto en la tierra de las huríes celestiales que esperan al mártir islámico.
El hallazgo de unas fotografías sobre Brooklyn, junto a un texto de presentación de Truman Capote,...
Anagrama a publicado el libro Cómo hacerse asquerosamente rico en el Asia emergente de Mohsin Hamid,...