Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El instinto del nido

Le llaman “instinto del nido”; bien lo saben las mujeres embarazadas, y con más intensidad las primerizas. Muda el cuerpo, y lo de antes apenas sirve: ni la ropa, ni las cenas largas, ni la propia casa. Mientras se hace espacio mental, se abren compuertas, se deshacen nudos y se acoge no sólo la idea sino la existencia de vida en el vientre, el mundo sigue agitándose en una pugna encabronada entre buenos y malos, listos y tontos. Pero “¿construiría el pájaro su nido si no tuviera instinto de confianza en el mundo?”, se pregunta Gaston Bachelard en uno de mis libros de cabecera, La poética del espacio. Y concluye que el nido y la casa onírica desconocen la hostilidad del mundo. ¡Ah, los baños de oxitocina de las parejas embarazadas; ah, esa Irene Montero, una de las mejores parlamentarias actuales, preparada y audaz, y ese Pablo Iglesias que levantó cinco ­millones de votos de la nada con su labia y su coleta! Una estupenda diana que ­hostigar y acribillar, justo cuando inician un proyecto de vida juntos, y construyen su nido.
El problema es su naturaleza: no se trata de un piso de Entrevías sino una casa en Galapagar, el sumun del glamur, en verdad uno de los pueblos más duros de la sierra madrileña. Me cuentan que allí las chavalas no pueden salir tranquilas de noche porque a menudo hay bronca: comunidades mal integradas y chicos problemáticos. Las urbanizaciones serranas son un formato accesible para la desfondada clase media, parejas jóvenes con moral e hipoteca. Son una réplica rocosa del american way of life, de la piscina del gran Gatsby –como escribía Pedro Vallín– en la era de Netflix. Pero ni siquiera es la piscina, ni el chalet, sino todo aquello que proyecta en el imaginario nacional: la imagen de unos mellizos correteando bajo los pinos, esa estampa de placidez. Cómo van a atreverse esos podemitas, peronistas incluso les llaman, a vivir en plena naturaleza, en una casa con porche al sol, se repite la plaza recalentada por algunos grupos mediáticos con la bilis furibunda.
A pesar de la contemporaneidad de la emergente nueva izquierda, esta es “aún cautiva de su rigidez moral, de su mismo complejo de superioridad, y a veces, incluso, de un puritanismo vicioso”, en palabras de Jordi Gracia ( Contra la izquierda, Cuadernos Anagrama). Algunos no permitirán nunca que la izquierda se perfume o tenga propiedades, alardeando de frugalidad, cuando en realidad se debería estar en contra de la pobreza, no de la riqueza. También ha habido territorios de los que ha dimitido a menudo, acusando acartonamiento ideológico. Como la seguridad. O la familia, que ha sido tildada de asunto burguesón. Y luego está la mala conciencia, tan incompatible con el derecho a la felicidad.
Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2018
Blogs de autor

Stupendo

Las cosas no pueden ir mejor: en muy escasos días se les ha caído la máscara a dos de los más farisaicos elementos de la política española. El pobre Iglesias, bajo cuyo disfraz de sin techo se cobijaba un ricacho algo hortera; y el nacionalismo catalán, tras cuyas sonrisitas curiales se disimulaba la navaja oxidada de los quinquis.

Hace ya mucho que, hablando con políticos españoles, les había yo advertido sobre lo que de verdad piensan los nacionalistas catalanes. Nunca me creyeron. En sus cabezas (harto holgazanas) no cabía la modernidad catalana de un partido neofascista. Ahora ya lo saben. Lo que Torra dice de los españoles (él incluido, claro) es lo que he podido oír decenas de veces en círculos catalanes cuando creen estar hablando en privado, tanto las derechas como las izquierdas. No solo quienes siempre fueron racistas de tradición alemana, como los secuaces de Pujol, sino también los topos que se escondían en el partido socialista catalán, especialmente algunos del clan de los Maragall (hoy todos secesionistas), que eran los más explícitos porque estaban acostumbrados a mandar a la servidumbre.

Ahora ya está claro, tenemos en España una banda neofascista encabezada por Torra que en nada se diferencia de la Liga italiana, de los lepenistas franceses, de los racistas alemanes, flamencos y holandeses, o de los prenazis húngaros. No íbamos a ser una excepción, los españoles. Somos europeos, ¿verdad?, pues ahora ya sabemos a quién apoyan los de la CUP, los de la así llamada izquierda como Domènech, la Colau y otros especímenes, o los sofocantes sindicalistas podridos que desfilan con las tropas nacionales.

Menos mal. Por fin tenemos neofascistas en España. Un tren europeo que, esta vez, no vamos a perder.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2018
Blogs de autor

'Tazas de caldo'

"Último libro de Vicente Verdú que publica Anagrama. Se trata de una colección de aforismos sobre casi todo que redobla el actual auge del género. La imagen de portada es un cuadro de su autor cuyas características son: Oleo y pigmentos sobre lienzo. 146x114. 2011".
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2018
Blogs de autor

Orgullosa locura

De una fiesta increíble decimos que es pura locura; más de un día nos volvimos locos de felicidad y ¿quién no ha aplaudido a esos locos geniales que piensan más allá de lo establecido y desplazan ideas oxidadas? Nos fascinan los neuróticos en el cine, y la psicosis ha sido fecunda en las artes. En cambio, con qué reparo utilizamos cotidianamente palabras como esquizofrenia, angustia, paranoia, depresión o bipolaridad. Michel Foucault, que enfocó la locura con una mirada empática y rebelde, sentenció que “no hay civilización sin locura”. En sus textos señala que la diferencia esencial entre quienes padecen enfermedades mentales –y más aún aquellos internados en instituciones sanitarias– y los que nos hacemos llamar normales es que nosotros representamos la mayoría, y por tanto podemos ejercer el poder de discriminarlos y separarlos. O de oscurecerlos hasta hacerles invisibles. Aislarlos, ignorarlos, prolongar su soledad. Y si en la antigüedad se consideraba loco a todo el que no se integraba mansamente en el engranaje social, el capitalismo ha dibujado un nuevo rostro, que no es otro que el del enfermo mental.
El dato se ha repetido hasta la saciedad: según la OMS, una de cada cuatro personas va a sufrir algún tipo de dolencia mental a lo largo de su vida. “Sería mejor aceptar que cuatro de cada cuatro padecemos mentalmente. Que no estamos tan lejos quienes hemos tenido alguna llufa psicológica de quienes no” me dice Edgar Vinyals, director de la asociación Sarau y presidente de la Federació Veus y de Obertament. Siendo muy joven, le dijeron que no podría hacer vida normal, que su trastorno lo invalidaría. A los 22 leyó dos libros que le cambiaron la vida: La enfermedad de las emociones, de Eduard Bieta, y La invención de trastornos mentales, de González Pardo y Marino Pérez Álvarez. Le aportaron información para contrastar, y se dedicó a luchar contra el estigma.
Ayer domingo, los locos salieron a la calle a celebrar con orgullo la diversidad y su diferencia. A salir del armario y hacer jirones la camisa de fuerza. Edgar me ofrece un dato elocuente: en la sanidad pública, el área de salud mental es la que recibe menos quejas y reclamaciones. Ahí está la prueba de su vulnerabilidad. Además del prejuicio que continúa instalado insidiosamente, marcando la línea divisoria entre luz y abismo. Y eso es tan erróneo como flagrante. Hablemos de derechos humanos, de la velocidad del dinero en la salud privada, de la coerción al paciente, de los métodos electroconvulsivos y de medicaciones cuyos efectos secundarios son más graves que el mal original. En España hay ocho psicólogos por cada 100.000 habitantes. En Finlandia, 70. Hoy las asociaciones de “personas con experiencia de trastorno mental” han entrado en espacios de decisión pública. Su integración y transición es la nuestra, la de todos aquellos que, en la euforia o el apagón, también hemos sentido que estábamos locos.
Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2018
Blogs de autor

Vicente Verdú: Azul y menta

El  25 de noviembre de 2016 acudí a la inauguración de una muestra de los cuadros de Vicente Verdú (Elche, 1942), en Madrid; “Interiores y pormenores” se titulaba.  Al preguntarle cómo estaba, me apartó discretamente a un lado y con la voz, pero sobre todo con la mirada, me dijo: “me estoy muriendo”. Le habían detectado un cáncer. Metástasis. El terror a que se le quebraran los huesos. No sucedió. La enfermedad se convirtió en experiencia literaria. En una medicina. “Es una novedad muy atractiva que te digan que te estás muriendo, y tuve interés en contarlo”, confiesa Vicente. Aquella exposición marcó un antes y un después: “no vendí ni un cuadro”. Coincidió con la quiebra del tiempo: oncólogos, pruebas, Tacs. Escapó unos días a Ámsterdam, donde su amigo Miguel Ibáñez lo hospedó en un invernadero. Y empezó a escribir un poema diario. Hoy es un libro, “La muerte, el amor y la menta” (Bartleby Editores). Hay versos así: “no he conocido un escritor cabal/ que no haya pensado en morirse antes de hora”,  “páginas escuetas, veladuras/de un cáncer de pulmón/(el más elegante del catálogo)”.
 
Mantuvimos varios encuentros antes de la entrevista en su escritorio. En el primero, tras unas cuantas sesiones de quimio, me dijo: “he estado jodidísimo, deseaba no estar en este mundo” o “el sentido de la culpa, el del deber, se han ido a hacer puñetas. He pagado lo suficiente. Me siento liberado. Que excitación me ha producido ir a morirme, un subidón. Había pensado siempre en la muerte de un modo literario y ahora la pienso como un fenómeno accesible”. Nunca había escrito ni pintado tanto. La  creación le ofreció un baile, “una verbena estival”, matiza.
 
Maestro de periodistas, autor de ensayos tan celebrados como “El planeta americano” o “El estilo del mundo”, “Enseres domésticos”, o la magnífica no-novela “No ficción”(Anagrama), poeta y autor de aforismos (acaba de publicar en Anagrama, Tazas de Caldo) y desde hace una década pintor, Verdú ahora compone con la muerte al alcance de las manos. La nombra en casi todas las respuestas, pero también en todas, invariablemente, escapa de la escritura a la pintura.
Su padre quería que fuese un abogado brillante. A los diez años le pedía que describiera un bigote, una pluma, una puerta…y se quedaba sorprendido de tanta precisión. “Mi padre fundamentó mi escritura en las cosas pequeñas, en el mundo de los objetos. Le gustaba Azorín. Aunque los periodistas le parecían lechuguinos y pobretones”. Por eso fue un brillante estudiante de ingeniería sin vocación que se licenció finalmente en Economía y escapó a París: “no quería terminar como inspector de Hacienda”. Estudió Sociología y Periodismo,  “soñaba con la idea de tener un DNI donde, en la profesión, pusiera: escritor”.
 
¿Escribe vestido o con ropa de casa?: “nunca escribo mal vestido”. ¿Ha sentido alguna vez un bloqueo? “He sentido ineptitud. La línea de escritura es una línea muy limpia, igual que cuando no sintonizas bien la radio. Te hace padecer. Cada día me digo: hoy no lo haré bien”. ¿Quién lee sus originales? “Me he quedado sin nadie. Siempre hay un ojo que te dice: ‘no pongas esa metáfora, hombre’, pero yo me he quedado sin él. Han ido muriendo, desapareciendo, desautorizándose…”. ¿Escribe con luz de día? “Es muy importante la luz, y esa sensación gimnástica, la pureza de la recepción de la palabra. Y tener emoción. Si no me siento emocionado, no tengo argumento. La idea nunca ha sido la principal conductora de una página, ha servido para estimular la emoción”.
Crítico pertinaz con la ficción, apela a la realidad, y actualmente ahonda en los finales de trayecto: “Es una solicitud de la circunstancia. Hay momentos en que uno escribe por capricho, por alarde, pero esto era necesario. Sería igual que prescindir de una amante que te devora”. No sublima la escritura, la entiende como un recurso, no como solución. Antes de responder hace largos silencios. Quiere releer a Yourcenar: la pureza, el acierto en cada palabra. Cita a Vallejo y a Salinas. Nunca ha querido parecerse a nadie. “Si no tienes estilo, no tienes alma”. Hablamos del amor y de la muerte. Pero ¿Y la menta? “Es la juventud. Es estimulante y poética. Siempre le he tenido una simpatía a la menta muy grande”. 
Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2018
Blogs de autor

El sexo triste

En la construcción del amor romántico la idea del sexo es gozosa y alegre, la culminación del encuentro. Un descorche de burbujas de placer. No incluye lágrimas ahogadas, ni sensación de extrañeza, vacío, suciedad o frustración. En cambio, no siempre es feliz; bien puede remover fantasmas, agrandar complejos o envilecer a los amantes. Un sexo mecánico, sórdido, egoísta, violento y forzado, sí, todo eso puede caber en su práctica. Porque la falta de verdadera educación sexual sigue causando inmensos desgarros cuando se obvian el deseo y la correspondencia.
 
Según últimos datos del Ministerio del Interior, ya no se cometen tres violaciones al día sino cuatro –y no cada ocho horas, como escribía hace unos días, sino cada seis-. A pesar de que España se halla en la cola de las denuncias en Europa, éstas han aumentado un 28 % en el primer trimestre. Es el resultado de una corriente imparable. Mujeres y hombres alentados por la intensidad de las protestas de un movimiento transversal e intergeneracional instan a los gobernantes a actuar con presupuestos y voluntad política. Pero cualquier medida será infértil si no se invierte en educación en igualdad, incluida la sexual.
Una sexualidad anómala suele esconder roturas interiores. Por exceso y por defecto. En el mismo mundo que habitan depredadores sin culpa ni miedo existen otro tipo de tarados que se hacen llamar incel. Son célibes, y no voluntariamente. Tienen grabado a fuego el rechazo de aquellas que no quisieron darles atención ni cariño. Los incel –se habla ya de “movimiento” misógino- consideran a las mujeres puro objeto de uso. Se han autoconvencido de que nunca serán elegidos, y se desahogan en foros o comunidades donde solo reina el odio contra su enemigo número uno: las mujeres.
Alek Minassian, el chaval de 25 años que mató a diez personas en una céntrica calle de la pacífica y multicultural Toronto hace unos días, se declaraba incel. Seguía las enseñanzas del mártir del movimiento, Elliot Rodger, que se cargó a seis personas en el campus de la Universidad de California y dejó un vídeo en el que sentaba las bases de su rudimentaria doctrina. También declaraba ser el chico perfecto. Tenía 22 años, era virgen, ni siquiera había besado a una chica. “En el día del castigo voy a entrar en la residencia de chicas más importante de la UCSB y masacraré a cada una de las putas rubias, mimadas y pretenciosas, que me encuentre. A todas esas chicas a las que tanto he deseado”. Freud consideraba la sexualidad del individuo su ADN existencial, y sostuvo que, de la represión a la desinhibición, todo pasa por la cabeza y por el pasado. Sexo y porno figuran entre las palabras más googleadas por los jóvenes hoy, cuando la educación sexual parece administrada por internet, sin filtro ni rigor. Y la dimisión de las instituciones implicadas no supone sino una infinita barra libre para sexualidades mal resueltas.
 
Leer más
profile avatar
17 de mayo de 2018
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.