Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

Hay banqueros y banqueros…

Mientras el caos financiero, y se supone que económico, se cierne sobre países como Islandia, en España se contempla la posibilidad de grandes fusiones, y se recuerda que las mismas se hallan en el origen de las dos mayores entidades de crédito de nuestro país. Un rotativo de Barcelona decía el lunes 13 de octubre en su titular que el objetivo de la reunión de los mandatarios el día anterior era "salvar la banca". Y sin embargo no había precisamente banca-rota, al menos en el caso español. Se nos recordaba ese mismo día que el sector había obtenido globalmente unos rendimientos un tres por ciento mayores de los ya enormes conseguidos en el mismo período del año anterior. ¿Qué pasaba pues en realidad?

Pues pasaba, y seguirá pasando, simplemente que hay banqueros y banqueros... Y el banquero gordo se come al banquero chico. Y en la misma mañana del lunes 13 en que se esperaba con angustia la reacción de las bolsas asiáticas, la radio daba cuenta de que el banquero español de nombre premonitorio husmea no sólo por aguas comunitarias sino norteamericanas (¿quién lo iba a decir hace tan sólo unos años?), a fin de hacerse con una entidad de la que el Señor apartó la mirada. Tienen razón los optimistas: de esta crisis, que dejará millones de damnificados, el dinero mismo saldrá robustecido, concentrándose en las manos exclusivas de los que mejor le hayan servido... Los designios del Señor...

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cuando el “siervo ruín y perezoso” es un banquero

Convencido de que el Dinero, el Poder, y el Amor sustentado en los anteriores tienen como víctimas a los mismos que han depositado en ellos su esperanza y que por un tiempo se han sentido favorecidos, Agustín García Calvo, ante la "tribu" que arrastrábamos noches de tedio en el café parisino "La Boule d'Or", solía sintetizar la trilogía de la caída de los encumbrados, en una frase que hacía preceder de un largo suspiro: "Amante abandonado, político fracasado...banquero arruinado".
 
 En ocasiones una misma persona sintetiza los tres papeles y tal podría ser el caso de aquel miserable Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, feroz militarista, enriquecido con sangre no sólo del "enemigo" iraquí sino de sus propios compatriotas... finalmente empantanado en un lío de faldas, obligado a dimitir, y hoy olvidado, excepto para sus víctimas.
 
Afectados o no en sus funciones de amantes y de eventuales políticos, muchos son hoy los banqueros sobre los que se proyecta una sombra que les hiela el alma. ¡Ay¡ los pobres del bombín, su caída es la prueba de que eran en realidad "siervos ruines y perezosos", y habrá poca piedad para ellos. Arrojados a las tinieblas exteriores, recordarán con mayor o menor resignación que "al que tiene le será dado y al que no tiene le será arrancado". Y añadirán quizás la conjetura de que si les fue arrancado es porque nunca tuvieron, aunque un tiempo pareciera lo contrario.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

“Los pobres del bombín”

"Los símbolos del capital se derrumban. La General Motors pierde un veinte y dos por ciento en bolsa. Los bancos desconfían de sí mismos. Los economistas no aciertan en sus diagnósticos. Los gobiernos no aciertan en sus medidas. Los bancos centrales mandan riadas de dinero a la alcantarilla. Y los Estados Unidos, la meca del capitalismo, pierde fe en la iniciativa privada y nacionaliza parte de las entidades financieras"

¿Frases escritas por algún anacrónico izquierdista, que estaría intentando convencernos de la inevitabilidad de una revuelta popular? En absoluto. Quien tal cosa escribe en un diario barcelonés es un conocido comentarista, prudente y sensato donde los haya, aunque, eso sí, acompaña su descripción con un significativo "Carlos Marx se debe estar frotando los huesos de sus manos". No sin cierta sorna el comentarista presenta a una colección de banqueros agarrándose  como "último salvavidas"...al Estado, de cuyo comportamiento realiza esta sabrosa distinción: "El Estado es la esperanza última de los desheredados del parquet, de los pobres del bombín que no encuentran la limosna de un euro. /upload/fotos/blogs_entradas/bombin3_med.jpgLas peticiones se agolpan a sus puertas como una manifestación incontrolada, en una nueva petición de auxilio. Es el Estado quien se empieza a hacer cargo de bancos en países anglosajones; quien debe promover la garantía de los depósitos, quien debe llevar el agujero de la liquidez; quien debe controlar que miles de millones lleguen a familias y empresas; el intendente que lleva comida al ejército de parados; el recurso de las empresas privadas que piden el mismo dinero que los bancos; el auxilio deseado de las familias atrapadas en el túnel sin salida del Euribor; y a última hora, el psicólogo de los nuevos enfermos mentales de la crisis, que abarrotan las consultas de psiquiatría."
 
Al día siguiente de la aparición de este comentario, es decir el domingo 12 de octubre, se reunían los mandatarios de la zona Euro a fin de disponer una estrategia conjunta... "para salvar la banca", según titular de un importante periódico. Inmediatamente, responsables de todos los países afectados multiplican las declaraciones en el sentido de que el dinero que se le daría a los banqueros es en realidad un préstamo que tendrá beneficios para el Estado y por consiguiente para los ciudadanos y tutti contenti... Seguiré mañana con estas cuestiones digamos de actualidad, reflexionando sobre el curioso destino de  los desahuciados "del bombín".

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

Las grandes obras… y las grandes bancas

En estas reflexiones he enfatizado en muchas ocasiones la tesis de que la riqueza del lenguaje exige la subordinación a sus fines propios de la subjetividad de los seres lingüísticos. O mandas tú, es decir utilizas el lenguaje, o manda el lenguaje, es decir te sumerges en su seno y te dejas llevar por sus leyes internas. Todos tenemos el sentimiento de que, por triviales, vanidosos, ridículos, y hasta canallescos que puedan mostrarse en la cotidianeidad de sus vidas, característico de los grandes de la literatura es que estos rasgos de su subjetividad fueron barridos en el momento de la creación. A través de ellos hablaba entonces la humanidad, esa humanidad perdida que -en momentos privilegiados y gracias a su esfuerzo- también nosotros recuperamos.
 
He evocado respecto a esta exigencia de subordinación los versos de Víctor Hugo, según los cuales "ha de crecer la hierba y han de morir los niños". Versos citados por Marcel Proust en relación a las condiciones de posibilidad de las "grandes obras", sustentadas en ese pequeño milagro consistente en que alguien trabe una frase jamás antes pronunciada, una frase que enriquece el acerbo del lenguaje: habría en ello la prueba de una disposición casi heroica en los seres humanos.
 
Y sin embargo no puedo dejar de vincular lo que precede a ese sacrificio de la subjetividad que se da en un registro en principio totalmente diferente. Pues hay seres humanos en quienes rige la máxima de que los afectos y deseos, las ansias de posesión o reconocimiento, y hasta la salud física, han de ser subordinados cada vez que entren en colisión con la norma severa que rige el movimiento de esa extraordinaria abstracción que designamos con el término dinero. El dinero es tan eidético o inmaterial como el significante lingüístico y comparte también con este último la propiedad de impregnar las cosas materiales, incrementando por su misma acción la superficie de porosidad a fin de que la impregnación sea exhaustiva. También el dinero fecunda como lo hace el lenguaje, y el precio de tal fecundar, la hierba robusta que constituyen sus grandes templos, exige asimismo "que los niños mueran". Sacrificio del que, para mostrarse auténticos siervos, los hombres dan muestra disponiendo sobre la pila a sus propios hijos.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

El fruto rebelde de la naturaleza

Se trata realmente  del tema de siempre, se trata del sentimiento de impotencia del espíritu frente al cuerpo. Pero con la particularidad de que no vivimos el espíritu como paralelo al cuerpo, sino surgido del cuerpo mismo (en lo que supone una conmoción evolutiva, una auténtica dialectización de la naturaleza), por lo cual la derrota del espíritu es simplemente una derrota del todo del ser humano, derrota de la unidad polar que  el ser humano constituye.

Y, sin embargo, también esta perspectiva sombría es pensada, es recogida en palabras, incluso la sentencia final ha de ser dicha, y ello muestra, al menos que la tensión no es vana, que  incluso el mal absoluto (el hecho de que el hombre tenga comunidad de destino, por así decirlo termodinámico, con minerales, arqueos, o bacterias) depende de su polo dialéctico. Sin el lenguaje, en el que la naturaleza parece superar su propia ley, esta última sería literalmente insignificante: tal es quizás el único pensamiento aun portador de moral, el único pensamiento no nihilista. 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

La naturaleza compite con el símbolo

Tal estupor recuperado es la clave de lo vivido por el Narrador de la Recherche en el momento álgido de su reminiscencia, y su mayor fortuna consiste en sentirse capaz de amamantar y fortalecer este ser tan frágil que creía perdido. Es muy claro: el Narrador vive para contar y se confunde con el relato, de manera idéntica a como un niño lo haría. Con el relato, y tras ello con lo que al relato da soporte, que es también lo que da soporte a las cosas inmediatas.

Aun ahora nuestro entorno baña en palabras, pero la physis, la naturaleza, compite con el símbolo, mostrando en las cosas esa destrucción en acto que es corolario de la physis misma, de tal manera que la luz de la palabra queda en las cosas perturbada por la luz del tiempo.

En esta lucha entre la luz del tiempo y la luz de la palabra nuestra cotidianeidad transcurre como si la suerte estuviera cantada, como si se supiera de antemano el ganador. Por ello la literatura y el conocimiento aparecen como meros parches. Ante tal desánimo, la cifra del cambio destructor se incrementa de manera exponencial y el círculo vicioso hace que muy pronto arrojemos la toalla.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

La sustancia en el decir

En la medida en que el proyecto de la literatura no puede ser otro que reencontrar esta fusión del espíritu con el lenguaje y esta manera de relacionarse con el mundo a través del mismo, es absurdo referirse a lo que quiere significar el narrador o el poeta fuera de lo que efectivamente narra o dice. /upload/fotos/blogs_entradas/sanjuandelacruz_med.jpgPienso concretamente en las inútiles disquisiciones sobre la hermenéutica que  San Juan de la cruz efectúa  sobre su propia obra poética. Aun haciendo abstracción de que esta hermenéutica  suena a veces a tentativa de conjurar alguna otra que pudiera resultarle dañina, el aspecto huero procede de que en el lenguaje narrativo o poético (y más cristalinamente en el segundo) la cosa misma no es otra que el propio decir.
 
La dificultad de mantener esta tensión  procede de que el tiempo, corruptor de nuestros cuerpos, corrompe también la acuidad del sentimiento de ser esencialmente palabra. El tiempo degrada nuestra percepción del lenguaje, que es desvalorizado, vivido como un  instrumento más, a veces ineficaz, en la lucha por abrirse paso. Quizás reside en este punto la mayor diferencia entre lo que éramos cuando abrimos el alma al mundo de las palabras y lo que ahora somos. Volver a reencontrarnos con nosotros mismos consistiría simplemente en experimentar aquel  estupor que nos producían las cosas por el hecho de estar empapadas por palabras.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tiempo de la metáfora y de la termodinámica

Un niño escucha las primeras palabras de un relato ("era un hombre que regresaba a casa tras el trabajo en los campos...") y de inmediato instala su entero ser en la circunstancia. No se trata de que no distinga la realidad empírica de la realidad narrada, se trata de que la segunda adquiere la fuerza de la primera, se trata de que la vida narrada es algo que el niño siente como lo propio de su lazo con la vida en general, y que la propia presencia de las cosas es indisociable de un relato global en el que el niño se inserta. El estupor de los niños ante lo que puebla su entorno, estupor que tanto llama la atención a los que definitivamente han perdido la capacidad de asombro, genera una doble disposición:
 
Por un lado da lugar a una curiosidad analítica, un ansia escudriñadora, doblada de una tendencia clasificatoria, que se multiplica exponencialmente cuando el lenguaje (hasta entonces meramente potencial o incipiente) permite relacionarse no ya con la cosa viva "Chiqui" y la cosa viva "Tom", sino con Chiqui que es un perro y Tom que es un gato.
 
Por otro lado, el descubrimiento de que las cosas alcanzan un nuevo aspecto cuando se vinculan entre sí a través de la palabra, mueve al niño a multiplicar tales vínculos, a veces haciendo ya abstracción de la diferencia entre cosas presentes y cosas representadas, y en una tercera etapa a liberar ya a la palabra de dependencia alguna de las cosas mismas. Inversión que supone una transformación profunda de la sintaxis y la estructura misma del decir.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tiempo de minerales y de bestias (2)

Si el día no hubiera transcurrido en pura pérdida, el espíritu del Narrador se hubiera enriquecido, como enriquecidos en saber se considera a los ancianos (al menos en esas sociedades que no practican cortes horizontales que separan las generaciones, relegando a los viejos al aparcadero de las residencias llamadas de tercera edad). Pues hay efectiva contraposición entre el tiempo del lenguaje y el tiempo de la naturaleza, physis de los griegos. Cuando lo que prima es la metáfora, el tiempo es otro, y sus éxtasis no se hallan jerarquizados. De ahí lo terrible de que el universo del espíritu sea abandonado. No basta entonces decir que ya nuestra vida es tiempo, ha de decirse que es el tiempo de las bestias y el tiempo de los minerales, un tiempo que, de darse en exclusiva, supone una suerte de regresión que, para todo aquel en quien perdure un rescoldo de humanidad, ha de provocar no sólo horror sino también una suerte de reacción moral.
 
Pues si la naturaleza sometida a las leyes de la termodinámica es a la vez nuestro origen y destino, no es sin embargo cierto que constituya nuestra esencia. El espíritu piensa a través del lenguaje, y tal pensar es otra cosa que meramente subsistir, otra cosa que evitar, mediante vínculo con fuentes exteriores de energía, que se acelere el proceso de porosidad. Tal subsistir resulta en las bestias de un instinto, mas también de azarosas combinaciones compatibles con las leyes de la termodinámica; en el mundo mineral sólo reina lo segundo. En ambos el tiempo acaba doblegando todo, sin la menor resistencia. Sólo en los hombres algo se revela, sólo en los hombres el tiempo de la physis, el segundo principio de la termodinámica, quizás no legisle de forma absoluta.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tiempo de minerales y de bestias

Recuérdese que mientras barajaba la conjetura de inscribirse en la filiación poética que le permitiría explorar, en el horizonte puro del lenguaje, modalidades de temporalidad que escaparían a la corrupción, el Narrador de la Recherche, al entrar en el salón de los Guermantes, se encuentra precisamente con seres humanos que sólo remiten a la desintegración en acto. Retomo un texto ya aquí trascrito, al menos en una ocasión: 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/los_aos_y_la_belleza_med.jpg"Y pude verme como en el primer espejo verídico hasta entonces encontrado, en los ojos de los viejos, que en su opinión seguían siendo jóvenes, como yo lo seguía siendo en la mía, y que cuando me ponía a mí mismo, en espera de un desmentido, como ejemplo de viejo, no tenían en sus miradas, que me veían de una manera diferente a como se veían a sí mismos, pero coincidente con la mía sobre ellos, ni un solo rasgo de desacuerdo. Pues nosotros no veíamos nuestro propio aspecto, nuestras propias edades, sino que cada uno, como un espejo invertido, veía tan sólo el del otro.
 
"Y sin duda, al descubrir que han envejecido, muchas personas se sentirían menos tristes que yo. Pues con la vejez ocurre lo que con la muerte. Algunos la afrontan con indiferencia, no porque tienen mayor valor que los demás, sino porque tienen menos imaginación. Además, un hombre que desde la infancia apunta a una misma idea, mas al que su pereza, y hasta su estado de salud, forzándole a postergar continuamente la realización, anula cada atardecer el día transcurrido en pura pérdida, de tal forma que la enfermedad que acelera el envejecimiento de su cuerpo, retrasa el de su espíritu, este hombre se encuentra más sorprendido y conmocionado al ver que no ha cesado de vivir en el Tiempo, que aquel que vive en sí mismo, se adecua al calendario, y no descubre de repente el total de los años cuya adición ha perseguido cotidianamente. Pero una razón más grave explicaba mi angustia; yo descubría esta acción destructiva del Tiempo en el momento mismo en el quería emprender la tarea de hacer transparente, intelectualizar en una obra de arte, realidades extra-temporales". ( p. 930)
 
Me detengo en la afirmación de que la enfermedad, sirviendo más bien de coartada para la pereza, al postergar la realización de la tarea, provoca en el Narrador la reacción defensiva consistente en abolir el día transcurrido. Abolición para el espíritu que no para el cuerpo, pues este último es entonces ya pura expresión de lo implacable del cambio destructor. Seguiré mañana con este asunto.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.