Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

Rita Levi-Montalcini : razones para la resistencia

Hace unos años dediqué un texto a Rita Levi-Montalcini, admirable científica italiana, Premio Nobel en 1986,  resistente contra el fascismo y aún presidente de edad del Parlamento Italiano. Rita Levi-Montalcini tenía entonces 96 años, y continuaba entregada a la fascinante tarea de mostrar que el crecimiento y renovación de las células del sistema nervioso (cuyo mecanismo sintetizó en 1942 y designó con la expresión nerve growth factor) es perfectamente compatible con el hecho, no ya de que a los 40 años se investigue científicamente con total acuidad, sino que ello ocurra también a la avanzada edad de la científica de Torino.

Obsesión de nuestros días es la muerte celular, en particular de aquellas células vinculadas a las funciones más propias del animal singular que constituimos. La enfermedad de Alzheimer, la demencia senil, la enfermedad de Parkinson parecen ensañarse especialmente con las sociedades occidentales contemporáneas y hay incluso quien ve en ello algún tipo de justicia, la expresión de una suerte de igualdad ante el mal, puesto que se nos considera relativamente protegidos de esos males ancestrales que son la miseria y el hambre.

Cabe, sin embargo, conjeturar, que el Alzheimer o el Parkinson se hallan en nuestro tiempo y en nuestras sociedades simplemente más estudiadas, archivadas y consignadas. Sea como sea, una generalizada actitud positivista, o si se quiere pragmática, ante la enfermedad mantiene el discurso de que ésta es meramente el reflejo del tiempo, concretizado en el registro genético, y ello cualquiera que sea el tipo de enfermedad. Pues bien: a este respecto, Rita Levi-Montalcini nos proporciona un ejemplo, no ya de resistencia al mal, sino de esfuerzo por pensar lo bien fundado de esta resistencia, es decir, pensar en sus condiciones de posibilidad la plena vigencia de la actividad intelectual para un ser humano incluso con un siglo de existencia. Seguiré mañana con este asunto.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El humanismo de Robert Flaherty

Flaherty hace revivir en nosotros la nostalgia de una naturaleza cuya belleza su cámara crea tanto como ilumina, sin invertir nunca el orden jerárquico que ha de hacer del hombre el centro de nuestra empatía. Nunca he visto imagen más delicadamente expresiva del lazo con los animales que la del bebé de Nanook rodeado de cachorrillos de los mismos canes que utiliza en sus cacerías. Pero en todo momento es patente que la dureza (no forzosamente miseria) de la vida elemental exige que los animales más queridos ocupen un lugar nunca confundido con el lugar del hombre. /upload/fotos/blogs_entradas/nanook_el_esquimal_1_med.jpgEsta misma distinción jerarquizada posibilita que el segundo sea eventualmente un protector de los primeros... amenazados en el seno de su propia especie: Nanoook construye un refugio paralelo para los evocados cachorros, evitando así que sean devorados por los canes que, hambrientos, duermen a la intemperie. Sólo en nuestros tiempos es preciso hacer explícita la obviedad de que Nanook no mantiene a los canes en el frío exterior por deseo, sino por necesidad. Necesidad que exige en ocasiones confrontarse a ellos y reducirlos. Tremendas son las imágenes en las que, mientras Nanook les arroja los despojos de la presa que los hombres han comido, los perros dan signos de rebeldía y la tensión contagiosa del cazador parece traducirse en un temblor de la cámara.

El sabio equilibrio entre fascinación por la naturaleza (pocas veces se han logrado imágenes tan bellas de paisajes inhóspitos) y reconocimiento de su necesaria subordinación a la vida del hombre hace de "Nanook el esquimal" no sólo un testimonio humanista sino, de hecho, profunda y auténticamente ecológico, que debería constituir un instrumento en la educación general. Temo que lo impida esa "ternura común" que aspira a la existencia de las cosas naturales, de la vida y hasta del lenguaje sin el inevitable precio de la polaridad y la contradicción.

Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Piedras, hielo y hombres

He evocado alguna vez en estas páginas La Terra trema, conmovedora historia filmada hace 60 años por Luchino Visconti en paisajes naturales y con protagonistas directos en los pescadores del pueblo meridional de Acci Treza. Vi por vez primera esta película en mis años de estudiante en París, en la cinemateca de la Rue d' Ulm, a la que se accedía entonces prácticamente de manera gratuita (un franco y un céntimo de franco). También en la rue d'Ulm tuve la ocasión de ver un bellísimo documental de Robert Flaherty sobre unos hombres que, en la isla de Arán, arrancaban a un terreno pedregoso y a un mar feroz los elementos básicos para la subsistencia: algas marinas y carne de tiburón primordialmente.

Sabía que Flaherty había hecho un filme militante bajo el título Guernica, pero ignoraba entonces que, con anterioridad a ambos, había realizado en los paisajes más extremados de Canadá lo que algunos consideran como el primer documental de la historia, que lleva el título de Nanook el esquimal y que por azar he tenido recientemente ocasión de ver.

Si Visconti ponía el énfasis en los aspectos sociales que enturbian la relación intrínsecamente conflictiva y hasta trágica con la naturaleza, Flaherty se detiene en este último aspecto. Con gran sobriedad pero infinita precisión, Flaherty convierte la cámara en un ser vivo, que comparte la vida de los protagonistas y su permanente confrontación a lo inmediato: una naturaleza opaca en sí misma, pero terrible a los ojos del hombre, que extrae el alimento a veces literalmente a dentelladas, y que precisamente por desafiarla la ama y la arranca a su opacidad.

Pues, lejos de esa "ternura por las cosas", tan común como abstracta, que quisiera una armonía sin tensión, las imágenes de Robert Flaherty nos golpean con esa verdad, tan sospechada como reprimida, de que sólo lo que supone un reto es susceptible de ser realmente amado. El lector que haya visto el documental evocará al respecto la expresión de serena afirmación, casi de felicidad, en el rostro de Nannock cuando, tras cumplir triunfalmente con su deber de cazador y ofrecer a los suyos un banquete, construye una cabaña de hielo, un "iglú", a la que dota de una ventana transparente por la que se entrevé el rostro coqueto de la madre de sus hijos.

Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2008
Blogs de autor

El capitalismo de verdad

Obviamente muy pocos creen lo que dicen los responsables políticos respecto a lo beneficioso para todos de la actual inyección monetaria. Todo el mundo tiene la certeza de que efectivamente algunos bancos se hundirán (con lo cual se habrá perdido el dinero tanto del estado como el de los que aun confiaban en ellos), pero que ello tendrá efectivamente como consecuencia la mayor salud de aquellos que sobrevivan, los cuales encabezarán un potente movimiento de expansión económica... hasta la nueva crisis. Asunto que retrotrae a la cuestión de fondo:

Más allá de la inmoralidad, la frivolidad, la imprevisión, o la mera estupidez de múltiples responsables políticos y económicos, el colapso actual del sistema financiero, ¿no viene a confirmar lo bien fundado de la tesis según la cual, en estado puro, el sistema económico capitalista es implanificable y en última instancia incontrolable? Una de dos: o dejamos que el mercado sea libre, y entonces sólo su interna dinámica cuenta, o le marcamos pautas de conducta, pero entonces ya no habrá auténtico libre mercado. Lo que no podemos es planificar desde fuera del dinero el movimiento del propio dinero. Y mientras el dinero sea libre seguirá su inclinación natural, crecerá y se multiplicará por los medios que sea necesario. Sólo un dato avanzado por el evocado Cardoso: al parecer los bancos de países como Brasil pueden llegar a prestar hasta doce veces el importe de su capital propio y reservas... pero tal cifra se incrementaría hasta cincuenta veces el capital propio en el caso de los bancos de Estados Unidos. ¿Cómo en esta vorágine evitar contradicciones de todo tipo, de las que algunos serán víctimas y que a otros reforzará? Cuando yo era estudiante, la tesis de la imposibilidad de que el mercado se auto-regule a fin de no alterar los equilibrios sociales, era más bien un tópico en bocas progresistas; entre otras cosas porque la existencia misma de un bloque socialista hacía imposible que en los países de mercado éste fuera realmente libre. Pero en cuanto el dinero cabalgó verdaderamente a sus anchas, se impuso la lógica implacable que hace de las diferencias sociales matriz de brutal confrontación. Y en esas estamos.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2008
Blogs de autor

El verdadero capitalismo

"No se trata de salvar a la banca de la quiebra sino de ayudar a las pequeñas empresas y a las familias", declaraba Rodríguez Zapatero. "Los emprendedores, el verdadero capitalismo, no el de los especuladores y los que nos han puesto en esta situación", enfatizaba Nicolás Sarkozy. ¿Quiénes son pues esos malos de la película, que según Sarkozy  perturban, corrompen y traicionan el noble espíritu del capitalismo?
 
El sábado 11 de octubre, el ex presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso, efectúa una impecable descripción de los mecanismos financieros que habrían conducido al actual colapso de múltiples entidades bancarias. El núcleo digamos moralmente escandaloso del asunto, la poco escrupulosa  "ingeniería financiera",   es conocido y perfectamente sintetizado en unas líneas por Cardoso: "Los precios de las casas en Estados Unidos y en Europa estaban subiendo desde hace mucho tiempo. Había préstamos fáciles y abundantes para la compra. Los consumidores podrían pagarlos hasta el infinito y revender los inmuebles ya fuera para comprar otros más grandes o para obtener  ganancias. Los bancos y las instituciones de crédito hipotecario revendían los préstamos bajo la forma de préstamos hipotecarios... La economía globalizada funciona  mediante vasos comunicantes. Lo que hace un agente financiero lo imita otro, y no sólo en el país originario: unas financieras les venden a otras en cualquier parte del mundo. El sistema financiero funcionó fuera de los controles de los bancos centrales e incluso con su indulgencia. Sin transparencia en las operaciones se volvió difícil evaluar los riesgos y garantizar la confianza".
 
Diagnóstico tanto más exacto en tanto que Cardoso no olvida evocar el hecho complementario de que la administración Bush, a la vez que disminuía los impuestos de los ricos sangraba económicamente al país en una guerra costosísima.

En un artículo de opinión publicado en diario El País el 18 de octubre, el excelente escritor Mario Vargas Llosa  incide en esta idea de que hemos llegado a esta situación, no por razones intrínsecas al sistema, sino porque  la economía habría sido forzada a apartarse de la realidad. Tras advertir que pese al aparente caos en que anda empantanada la economía mundial, el sistema capitalista no se haya en peligro, y ello por la razón simple de que no habría alternativa alguna al mismo, Vargas Llosa anatematiza a los ejecutivos que lanzaron las subprime y otros expedientes, considerando que no eran irresponsables, sino avariciosos y canallas. Los reguladores que han permitido que esto ocurra serían asimismo culpables, al menos de negligencia. El escritor  nos exhorta entonces a aprovechar la circunstancia para restablecer una ética inherente al capitalismo, y que consistiría en respetar las objetivas "leyes generales bien orientadas" de la única economía posible.
 
Tanto el diagnóstico de Vargas Llosa como el de Cardoso plantean no obstante un problema, a saber: ¿se daban realmente las condiciones sociales de posibilidad para que las cosas hubieran sido de otra manera, para que -por ejemplo- se sentaran las bases de una paz y se incrementara la justicia? ¿Es posible detener el mecanismo por el que, en Estados Unidos la disparidad entre los sueldos rompe todos los anteriores récords? En suma: ¿es posible ese capitalismo sin depredadores que predica el bueno de Sarkozy? Seguiré preguntándomelo.

Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2008
Blogs de autor

“El Señor otorga … ”

El sábado 18 de octubre muchos periódicos destacan la fotografía de de McCain y Obama flanqueando a Edward Egan, primado de la iglesia católica neoyorquina quien, envuelto en su capa cardenalicia, presidía una cena "de beneficencia" en el Waldorf Astoria. Ese mismo día el huracán financiero arrecia y muchos prevén que la beneficencia será realmente expediente al que recurrirán ciudadanos que nunca habrían pensado en tal cosa, ciudadanos que tenían, y que por los designios del Señor... han dejado de tener. Entre ellos responsables de instituciones de crédito para alguno de los cuales, como decía, habrá poca piedad:
 
"No podemos transmitir el mensaje de que se puede actuar sin responsabilidad sobre los errores que se cometen", declara el miércoles 16 de octubre el Elegido, el hombre de nombre premonitorio, el que (en tiempos de amargura incluso para los hasta hace poco privilegiados "del bombín") no parece necesitar de intervención estatal para navegar sobre las aguas turbulentas, recuperar el capital extraviado en manos de banqueros ineptos, frívolos, o perezosos, redimiendo de paso a los españoles de un rescoldo del antiguo complejo frente a la "Europa limpia y que trabaja". Pues los españoles reconocen como propia (cual si del triunfo de una selección deportiva se tratara) la imagen de fortaleza que, en las finanzas internacionales, ofrece nuestra primera institución bancaria.
 
 Un día más tarde, McCain declaraba en Florida "América no se convirtió en la mayor nación de la tierra extendiendo la riqueza", palabras que encontraban eco y precisión en las de un comentarista de Fox News, para quien distribuir sería lo propio de los detestados social demócratas europeos. ¡Pobre McCain¡: sus palabras no suenan suficientemente convincentes. El viernes 17 de octubre, el economista conservador Allan Meltzer declara al diario La Vanguardia que McCain "perderá porque no rechazó el rescate de la banca". Al parecer este erudito del teatro de las finanzas considera que tal rescate es una auténtica traición a los principios, puesto que constituiría la mayor intervención estatal y socializante que se habría dado desde el New Deal de Roosevelt.
 
También el rival Obama apoya intervenciones de este tipo. Pero en este caso el pecado es menor, puesto que no se le considera un auténtico fiel. No se sabe si estuvo realmente siempre convencido de lo justo de la máxima "El Señor otorga, el Señor retira... alabado sea el Señor". En cualquier caso ambos candidatos hacen bien en estar atentos a los consejos que pueda procurarles el cardenal Edgard Egan en la evocada cena de gala.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

Resurrecciones… y bancarrotas

La intervención concertada no fue vana. Al día siguiente, lunes 13 de octubre, desde primeras horas llegaba la noticia de que los inversores asiáticos (aunque la bolsa de Tokio estaba cerrada) se reconciliaban con el mercado. La buena nueva se extendió a Europa; Madrid batía todos los records alcanzados en un solo día... Nueva York abrió también al alza. El martes 14 la cosa sigue por buen camino; el nuevo Premio Nobel de economía hace en el The New York Times el elogio de las medidas tomadas por Gordon Brown, y que trazaron a su juicio la vía de la correcta actitud de los responsables europeos. El artículo es retomado por El País; en este mismo diario, un responsable de estudios del partido popular clama contra los agoreros de mala fe que parecían complacerse en la crisis a fin de poner en cuestión las bases del sistema; en realidad, se lee y escucha por doquier en este martes 14, el sistema ha dado muestras de su capacidad de reacción; se avanza incluso que saldrá fortalecido, florece de nuevo el templo dónde el mercado es Dios... no por tiempo indefinido:

El miércoles 15 nuevo desplome. La caída es espectacular en Wall Street, dónde los fantasmas de la recesión más mítica están en todas las mentes. "Llegando al pasado" (pasado de connotaciones socializantes) titula un analista, recordando que si las empresas financieras privadas reciben capital público, pública -en medida proporcional- debe ser su propiedad... Y ello en una situación en la que "los estados controlan los principales bancos mundiales con excepciones como España". Quien no hace excepción es Islandia: tras nacionalizar sus tres principales bancos, la bolsa de este país (hasta hace poco considerado emblemático al igual que Irlanda) pierde en un solo día -el martes 14- el 77% de su valor, y hace malabarismos para evitar pura y simplemente la bancarrota. Países tan sólidos como Holanda tampoco parecen ya refugio seguro: el 18 de octubre el diario El País da cuenta de que "ING trata de calmar a sus clientes tras desplomarse en bolsa". En este caso el asunto afectaría directamente a España, dónde esta institución tendría depósitos millonarios. El lunes 19 amanecemos con noticias de que el gobierno holandés interviene para evitar que ING se hunda y de que los responsables de la Caisse d' Epargne de Francia se ven obligados a presentar su demisión. Los legos en materia económica nos sentimos perdidos... y nos preguntamos si hay alguien que realmente no lo esté, rumiando la conjetura según la cual nadie puede saber que está pasando, porque ello equivaldría a suponer que el dinero está sometido a mandamientos y, en consecuencia, que en su comportamiento carece de libertad. Viejo problema teológico del que no tardaré en ocuparme explícitamente.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

Hay banqueros y banqueros…

Mientras el caos financiero, y se supone que económico, se cierne sobre países como Islandia, en España se contempla la posibilidad de grandes fusiones, y se recuerda que las mismas se hallan en el origen de las dos mayores entidades de crédito de nuestro país. Un rotativo de Barcelona decía el lunes 13 de octubre en su titular que el objetivo de la reunión de los mandatarios el día anterior era "salvar la banca". Y sin embargo no había precisamente banca-rota, al menos en el caso español. Se nos recordaba ese mismo día que el sector había obtenido globalmente unos rendimientos un tres por ciento mayores de los ya enormes conseguidos en el mismo período del año anterior. ¿Qué pasaba pues en realidad?

Pues pasaba, y seguirá pasando, simplemente que hay banqueros y banqueros... Y el banquero gordo se come al banquero chico. Y en la misma mañana del lunes 13 en que se esperaba con angustia la reacción de las bolsas asiáticas, la radio daba cuenta de que el banquero español de nombre premonitorio husmea no sólo por aguas comunitarias sino norteamericanas (¿quién lo iba a decir hace tan sólo unos años?), a fin de hacerse con una entidad de la que el Señor apartó la mirada. Tienen razón los optimistas: de esta crisis, que dejará millones de damnificados, el dinero mismo saldrá robustecido, concentrándose en las manos exclusivas de los que mejor le hayan servido... Los designios del Señor...

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cuando el “siervo ruín y perezoso” es un banquero

Convencido de que el Dinero, el Poder, y el Amor sustentado en los anteriores tienen como víctimas a los mismos que han depositado en ellos su esperanza y que por un tiempo se han sentido favorecidos, Agustín García Calvo, ante la "tribu" que arrastrábamos noches de tedio en el café parisino "La Boule d'Or", solía sintetizar la trilogía de la caída de los encumbrados, en una frase que hacía preceder de un largo suspiro: "Amante abandonado, político fracasado...banquero arruinado".
 
 En ocasiones una misma persona sintetiza los tres papeles y tal podría ser el caso de aquel miserable Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, feroz militarista, enriquecido con sangre no sólo del "enemigo" iraquí sino de sus propios compatriotas... finalmente empantanado en un lío de faldas, obligado a dimitir, y hoy olvidado, excepto para sus víctimas.
 
Afectados o no en sus funciones de amantes y de eventuales políticos, muchos son hoy los banqueros sobre los que se proyecta una sombra que les hiela el alma. ¡Ay¡ los pobres del bombín, su caída es la prueba de que eran en realidad "siervos ruines y perezosos", y habrá poca piedad para ellos. Arrojados a las tinieblas exteriores, recordarán con mayor o menor resignación que "al que tiene le será dado y al que no tiene le será arrancado". Y añadirán quizás la conjetura de que si les fue arrancado es porque nunca tuvieron, aunque un tiempo pareciera lo contrario.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

“Los pobres del bombín”

"Los símbolos del capital se derrumban. La General Motors pierde un veinte y dos por ciento en bolsa. Los bancos desconfían de sí mismos. Los economistas no aciertan en sus diagnósticos. Los gobiernos no aciertan en sus medidas. Los bancos centrales mandan riadas de dinero a la alcantarilla. Y los Estados Unidos, la meca del capitalismo, pierde fe en la iniciativa privada y nacionaliza parte de las entidades financieras"

¿Frases escritas por algún anacrónico izquierdista, que estaría intentando convencernos de la inevitabilidad de una revuelta popular? En absoluto. Quien tal cosa escribe en un diario barcelonés es un conocido comentarista, prudente y sensato donde los haya, aunque, eso sí, acompaña su descripción con un significativo "Carlos Marx se debe estar frotando los huesos de sus manos". No sin cierta sorna el comentarista presenta a una colección de banqueros agarrándose  como "último salvavidas"...al Estado, de cuyo comportamiento realiza esta sabrosa distinción: "El Estado es la esperanza última de los desheredados del parquet, de los pobres del bombín que no encuentran la limosna de un euro. /upload/fotos/blogs_entradas/bombin3_med.jpgLas peticiones se agolpan a sus puertas como una manifestación incontrolada, en una nueva petición de auxilio. Es el Estado quien se empieza a hacer cargo de bancos en países anglosajones; quien debe promover la garantía de los depósitos, quien debe llevar el agujero de la liquidez; quien debe controlar que miles de millones lleguen a familias y empresas; el intendente que lleva comida al ejército de parados; el recurso de las empresas privadas que piden el mismo dinero que los bancos; el auxilio deseado de las familias atrapadas en el túnel sin salida del Euribor; y a última hora, el psicólogo de los nuevos enfermos mentales de la crisis, que abarrotan las consultas de psiquiatría."
 
Al día siguiente de la aparición de este comentario, es decir el domingo 12 de octubre, se reunían los mandatarios de la zona Euro a fin de disponer una estrategia conjunta... "para salvar la banca", según titular de un importante periódico. Inmediatamente, responsables de todos los países afectados multiplican las declaraciones en el sentido de que el dinero que se le daría a los banqueros es en realidad un préstamo que tendrá beneficios para el Estado y por consiguiente para los ciudadanos y tutti contenti... Seguiré mañana con estas cuestiones digamos de actualidad, reflexionando sobre el curioso destino de  los desahuciados "del bombín".

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.