Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

La lógica que sólo el lenguaje impone

La poesía de Mallarmé responde a la segunda vertiente a la que ayer me refería. Desde el arranque se hace perceptible que la claridad  u objetividad no es la finalidad. Es más,  penetrar en L'après midi d'un faune y desde luego de Jamais un coup de dés...supone una suerte de ascesis en la que el espíritu renunciar a la clara y distinta intelección, no para sumergirse en la tiniebla o en el sin sentido, sino para mejor penetra en la lógica que sólo el lenguaje impone. Es así cierto que la aparente "oscuridad" de tantos poemas expresa  tan sólo la perdida de vigencia de la frecuencia de luz a la, que en su ordinaria aplicación, la inteligencia se halla habituada. Y como se trata efectivamente de otra frecuencia pero no de otro sustancia, en ocasiones hay interferencia, como muestra la casi imposibilidad de seguir la lógica del poema sin que la inteligencia analítica intente reducirlo. La diferencia de lógicas se hace incompatibilidad y en la lectura o audición el espíritu parece combatir consigo mismo. Pues bien:

     Más allá del lazo psicológico entre personajes, vínculos entre paisajes o situaciones o incluso entre personajes y paisajes, habría en la Recherche, vínculos de signo a signo, lazos entre las palabras  deslizamientos que remiten tan sólo a la palabra misma. El peso de este aspecto se ha visto a veces emblemáticamente reflejado, siguiendo la pauta de Gilles Deleuze,  en el lazo "signe- cygne", representado por Swann. El hecho de que haya que remitir al significado probaría que no se trata tan sólo del expediente fónico, sino de despliegue de todas las potencias del lenguaje. Se puede sin duda intentar un paralelismo entre Proust y Mallarmé en el hecho de que también en este último el signo juega un papel, pero esto parece relativamente aleatorio. La Recherche convierte ya de entrada a los personajes y peripecias en pretexto para la luz que los ilumina. Pero también aquí subyace  una segunda frecuencia  en la que los protagonistas y las cosas pierden incluso  su configuración aparente, su condición de alimento para la luz misma.

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2009
Blogs de autor

Redención y metáfora (2)

"Dolorosa descarga de uno de los mil recuerdos invisibles que en todo momento rompían desde la sombra en torno a mí", escribe el Narrador (Recherche I, 61). Este reencuentro, vinculado a esa memoria involuntaria tan obsesivamente presente en el texto, es algo de lo que participa todo aquel que (durante un periodo coincidente a veces con el que la narración fija como distancia entre acontecimientos) convierte las páginas de este libro en instrumento para una cotidiana inmersión en busca de su verdad interior, todo aquel que efectivamente encuentra en la Recherche el espacio de su "dejeuner sur l'herbe". Ya he indicado que en sus últimos años Marcel Proust se interesó por la obra de Dostoievski. Al escritor ruso está emblemáticamente asociada la idea de redención. También el lector de la Recherche busca su redención oscuramente, es decir trascendiendo la luz que ilumina fenómenos para fundirse en la luz que coincide con su ser. Como todos los grandes del verbo Marcel Proust nos ofrece una oportunidad de reencuentro, un reencuentro esencial, un reencuentro con lo que emergió en la animalidad teniendo como destino el trascenderla, un reencuentro simplemente con nuestra naturaleza.

Leer más
profile avatar
8 de junio de 2009
Blogs de autor

Un relato oscuro en apariencia

Se trata entonces de una Recherche en apariencia oscura, como oscuro es todo horizonte  en el que se han desvanecido las figuras ordinarias. En el oído espiritual  del lector aun resuenan entonces los nombres de Swann, Albertine, Charlus, Bergote...pero apenas hay ya imagen representativa de sus avatares, como apenas queda imagen representativa de Combray. "...la punta del campanario de Saint Hilaire, tan delgada y rosa,  parecía tan sólo un rasgo sobre el cielo trazado por una uña que hubiera querido insertar en este paisaje,  en este cuadro de  naturaleza pura, una  pequeña marca de obra de arte, esta única indicación humana. Al acercarse, pudiendo ya percibir la torre cuadrada y semidestruida que, menos alta subsistía junto a él, sorprendía sobre todo la tonalidad rojiza y sombría de las piedras; y en una mañana brumosa de otoño, parecería una ruina  de  púrpura, un color de viña virgen, destacando sobre el violeta intenso de las cepas...Era el campanario de Saint- Hilaire que confería a todas las ocupaciones, a todas las horas, a todos los lugares del pueblo, su figura, su coronación y su consagración. Desde mi habitación sólo podía percibir su base, que había sido recubierta de pizarras; mas cuando, en verano, las veía, resplandecer como un sol negro, me decía:'Dios mío, son las nueve, y yo sabía exactamente el color del sol en la plaza, el calor y el polvo del mercado, la sombra que hacía el toldo de la tienda...   (I, 77 y siguientes)

Por momentos, el lector de la Recherche parece seguir tan sólo el devenir de las palabras, al igual que (según la parábola de la metempsicosis en la que el Narrador se complace), tras la apariencia fenoménica de los árboles o las rocas, el Narrador sigue las peripecias de las almas que en ellas han encontrado ocasión de revivir.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009
Blogs de autor

“Redención y metáfora”

Se ha escrito en ocasiones que Marcel Proust jugaría en relación a la narrativa el papel que a Mallarmé  se atribuye en relación a la poesía. No está de más recordar la concepción que de tal revolución tiene el propio Mallarmé en lo referente a la necesidad de escapar al "carcan" de la forma. Pero lo esencial está más allá. La no obediencia a reglas apunta a no obedecer simplemente a la limitación, a mostrar que efectivamente aquello que constituye a la vez el material y la causa final de la escritura se abre sobre un horizonte ilimitado, o por mejor decir, es en sí mismo apertura a un horizonte ilimitado. Cuando el lenguaje se propone describir el mundo físico, es imprescindible que responda a las cartesianas claridad y distinción. E incluso esta ha de ser también  la exigencia cuando se trata de dar cuenta de rasgos psicológicos, cuando- por así decirlo- se trata de convertir el alma humana en objeto, es decir en correlato de ciencia o conocimiento. Pero tal no es el criterio cuando el lenguaje meramente apunta a sí mismo, ya sea apoyándose de entrada  en lo que sí tiene consistencia, en lo que responde a la lógica de la objetividad, ya sea descubriendo sus cartas desde el primer momento.

Leer más
profile avatar
1 de junio de 2009
Blogs de autor

Inmolación

El verbo encierra la potencialidad de encadenarse  siguiendo una necesidad estricta, en la  que vicisitud alguna del hombre que sirve de apoyatura cuente realmente. En esto consiste precisamente la inmolación en y a través de la obra de arte. No se trata de sentimiento de trascendencia. Se trata de que el objetivo ser social, el fruto a veces exhaustivo de una telaraña de prejuicios, precisamente se aburra; se aburra al sentir que, en el trabajo efectivo de labrar palabras, sus propios intereses ya no cuentan y en consecuencia nada hay para él de interesante. Menos presente se halla el escriba y más verídico es el testimonio, más cercano a la palabra y a la sonoridad prístinas.

En su Jean Santeuil Proust señala que aunque escribir una novela no es lo mismo que vivirla, sin embargo "nuestra vida no es separable de nuestras obras". El autor de la Recherche ha dado muchas pruebas de que efectivamente en él la obra trababa la vida y hasta tenía más peso que ésta. Pero la cosa trasciende la problemática de la obra para convertirse en una problemática del lenguaje, del lazo mismo que tenemos con el lenguaje.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2009
Blogs de autor

Ensamblaje de células con vida propia

Nunca estuve de acuerdo con los que afirman que el orden de lectura de la Recherche, es de hecho indiferente, que las páginas valen por si mismas, y que no se pierde nada si se consideran párrafos aislados como un fin en sí. Pero estoy en  desacuerdo, no en razón de que  esta lectura carezca de sentido, sino más bien en razón de que limitarse a ella es renunciar a una riqueza enorme y complementaria. Pluralidad de células que tienen vida propia, la Recherche es sin embargo también un todo orgánico que otorga a cada célula en particular nueva función. Por eso los párrafos que valdrían por si mismos no son para el afortunado lector disociables de la peripecia narrativa, que le mantiene suspendido a los meandros por los que transcurre la vida de los personajes.

Ello no es en absoluto óbice para que en cada locus del organismo esté operando una suerte de demiurgo que tiene la capacidad de transmutar el contenido, de tal forma que su función en el todo, su sentido en la narración, pueda incluso quedar eclipsada por haber sido materia porosa para la infiltración de los recursos y expedientes del lenguaje. 

En la medida en que el devenir de los personajes de la Recherche sólo es significativo porque el lenguaje contribuye a moldearlo y- sobre todo- es lo único que da testimonio de los rasgos que le configuran, el lenguaje logra una suerte de transmutación del personaje; las metáforas le empapan y- barruntando que nosotros estamos empapados de la misma manera- nos reconocemos en él. Nos reconocemos en d'Argencourt, en Swann, en Robert de Saint Loup, o en el Narrador. Nos reconocemos, no en las vicisitudes que hacen de cualquiera de ellos un protagonista más de la trama, sino en los singulares instrumentos cuyo despliegue forja la trama misma, instrumentos  a los que la reflexión sobre la literatura  ha dado nombre, pero que son previos a la literatura misma, por ser quizás el entramado prístino de lo que hace a los hombres.  

Leer más
profile avatar
27 de mayo de 2009
Blogs de autor

Cuando la sustancia es el lenguaje mismo

Entre los vínculos en los cuales el lenguaje se complace, cuentan aquellos en los que la sucesión parece determinada por una exterioridad respecto al lenguaje mismo (y digo parece porque hay muchas razones para pensar que tal objetividad de lo que acontece es también una construcción lingüística). De ahí que las construcciones del lenguaje configuren a menudo un relato literario, científico o filosófico, es decir una secuencia lógicamente trabada, dónde la frase con sentido que cronológicamente precede es condición de que se haga inteligible la que sigue. Esta plasmación en forma argumentativa se halla a veces presente en el lenguaje poético, mas se diría que aquí tiene importancia menor, que se trata de una forma que la poesía adopta para manifestar lo esencial en ella y que hubiera podido manifestarse en otra forma.

 Evocaba hace un tiempo la cuestión de lo que  hubiera sido el contenido de la Recherche de Marcel Proust de no haberse dado el viraje provocado por la contemplación del espectáculo ofrecido por los huéspedes del príncipe de Guermantes, hipótesis en la cuál obviamente, Charlus, Albertine,  Morel,  Saint Loup...no  formarían parte de nuestras referencias y casi me atrevo a decir de nuestras vidas. Si el Narrador  hubiera persistido en su propósito de canalizar su esfuerzo a la exploración de los contenidos de una reminiscencia a-temporal, si la visión de los cuerpos empíricos no le hubiera desviado, hubiera enlazado palabras sin que -por hipótesis - tal vínculo tuviera que reflejar ningún tipo de limitación impuesta por la naturaleza. Cuando la naturaleza  física es aquello que determina el decir, cuando el lenguaje es un medio, prima la irreversibilidad que hace del pasado algo intrínsicamente ausente y sólo representable, sólo hecho presente, bajo la modalidad, siempre insatisfactoria, de la rememoración. Tal exigencia  no se da, sin embargo, cuando el lenguaje se vuelca sobre sí mismo, cuando la trama que las palabras desvelan es la constitutiva de las palabras mismas. Ciertamente no se trata de una alternativa.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009
Blogs de autor

Labrar nuestra naturaleza

Sin duda un compositor -clásico o contemporáneo- trabaja con sonidos  previamente humanizados, es decir, sonidos que han sido ya incorporados por el lenguaje, atrapados en su red, y que en consecuencia han perdido ya su inmediatez, su naturaleza bruta. Mas el poeta y el narrador van de entrada al fondo de la cosa, trabajan con los elementos mismos del lenguaje. El lenguaje surge del orden natural (¿de donde si no?), pero una vez surgido establece vínculos y se traza objetivos no subordinados a los intereses de esa naturaleza de la que surge, o más bien: el lenguaje es la aparición de un orden en el que la naturaleza cuenta como peldaño más bien que como fin en sí misma. Narradores y  poetas no labran la naturaleza inmediata, sino directamente esa radical  subversión  respecto a la inmediatez que es la naturaleza humana. 

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009
Blogs de autor

“ Remontar desde la noche…”

"Encuentro muy razonable la creencia céltica según la cual las almas de todos aquellos que hemos perdido se hallan en cautividad en algún ser inferior, en un animal, un vegetal, una cosa inanimada, perdida en efecto para nosotros hasta el día, que para muchos nunca llega, en que el azar nos lleva a pasar junto al árbol, entrar en posesión del objeto, que constituye su prisión. Entonces tales almas se agitan, nos llaman, y tan pronto como las hemos reconocido, el encantamiento se rompe. Liberadas por nosotros, han vencido la muerte y vuelven a vivir entre nosotros.

        Así ocurre con nuestro pasado. Inútilmente intentamos evocarlo, pues todos los esfuerzos de nuestra inteligencia son estériles. Se halla oculto, fuera de nuestro dominio y de nuestro alcance, en algún objeto material (en la sensación que nos produciría este objeto material) que nunca hubiéramos imaginado. Que encontremos o no este objeto antes de la muerte es una cuestión de azar."

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009
Blogs de autor

Velo de insignificancia

"El supremo esfuerzo del escritor, como el del artista, no alcanza más que a levantar  parcialmente en nuestro honor el velo de miseria y de insignificancia que nos deja indiferentes ante el universo." (Marcel Proust Prefacio a Sésamo y lirios de John Ruskin.)

 Escapar a esta insignificancia exige un esfuerzo gigantesco para vencer  todo tipo de sentimientos  mórbidos, ciertamente el sentimiento de impotencia y el escepticismo, pero en primer lugar y sobre todo la cobardía: esa cobardía que ayer evocaba y que  constituye para todo creador  a la vez la prueba de que en la obra de arte hay realmente peligro, de que aspirar a la misma  supone realmente ponerse en juego; cobardía que, por ello mismo, cuenta entre las causas fundamentales de la renuncia.

Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.