Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica VI

VI La metáfora y la fórmula

Todo individuo sano tiende a desarrollar en él los rasgos de su especie. En la medida en que la palabra y el conocer por ella mediatizado es en nosotros un primordial rasgo distintivo, desde el hombre de Herto hasta Albert Einstein o Marcel Proust, el ser humano ha dado muestras de su inclinación a mediatizar su existencia por el registro del símbolo, lo que puede traducirse tanto en labrar una  fórmula como en forjar una metáfora. "Probablemente somos la única especie que  fabrica cosas que aparentemente no sirven para nada" nos dice Jordi Agustí en uno de los momentos del diálogo que vengo desde hace columnas glosando. Y efectivamente un cántaro que además de hallarse horadado es demasiado  grande para servir de efectivo recipiente, no se conserva en razón de utilidad. Pero tampoco es seguro que fuera resultado de algún imperativo práctico la tablilla de  ocre    de Sudáfrica a la que se hace referencia en el texto, en la que  hace 77000 años un antepasado trazó una serie de líneas  que constituirían  "el primer tratado de matemáticas de la historia". Unas aspas cortadas por  paralelas configurando formas que son ya premonición de las que la privilegiada  libertad  de que gozaban permitía a los  sacerdotes egipcios entregarse a las matemáticas por el placer de la contemplación. Tampoco el sacrificio de tiempo y espacio por la teoría de la relatividad ( su conversión en prejuicio, o en todo caso en expresión de nuestras subjetivas condiciones de posibilidad de la experiencia)  respondía  exactamente a imperativos de utilidad, al menos que por utilidad entendamos, lo conveniente para nuestra naturaleza de seres racionales y la exigencia de inteligibilidad que esta conlleva.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica V

V El más antiguo festín caníbal

En el diálogo entre Carbonell y Agustí que vengo evocando  se  explora fascinantes  cuestiones técnicas:  ¿hemos de atenernos a la ortodoxa hipótesis de las sucesivas migraciones out of Africa o si cabría hablar de  into Africa a partir del Caucaso,  como cabría deducir a partir de los fósiles de Dmanisi? ¿Se ha superado definitivamente la tesis de que en África los homínidos habrían aparecido hace dos millones de años,  y en Europa tan sólo un millón de años después? ¿el canibalismo practicado por homo antecesor es meramente alimenticio- en un duro mundo marcado por la dificultad de sobrevivir entre carroñeros como las hienas gigantes?  Vale la pena detenerse sobe este extremo:

Hace unos años  los periódicos dieron cuenta de un caso de canibalismo entre  ciudadanos argentinos, supervivientes aislados  de un accidente, y del que sus protagonistas estuvieron años sin atreverse siquiera a hablar. Obviamente este canibalismo accidental poco tiene en común con un canibalismo estructural, consecuencia por ejemplo del aumento de la demografía humana en el seno de un territorio, como habría acontecido en Atapuerca a finales del Pleistoceno. Pero la frontera es mucho más radical cuando surgen  formas rituales de canibalismo, no marcadas   por  la  necesidad inmediata, sino por  imperativo que apuntan a la cohesión del grupo. Canibalismo, entonces, en última instancia defensivo, que se transmite de generación en generación y que  que no difiere en gran parte de lo que supone el sacrificio y consumo ritual  de animales, que de manera sublimada se práctica aún en nuestros días.

 

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica IV

IV Palabra sin fuego 

En otro momento del coloquio, el mismo  Agustí alude al hecho de que en la historia del ser humano  la Revolución Industrial (sea o no considerada en correlación al capitalismo) supone una ruptura radical con todas las formas anteriores de organización, a través de las cuales permanecerían rasgos invariantes que darían prueba de la esencial singularidad del ser humano:

"Hay que tener en cuenta que desde la revolución neolítica , hace casi 10000 años, hasta el siglo XVIII , a pesar de que aparentemente han sucedido muchas  cosas, tecnológicamente y, yo diría, también socialmente,  estamos ante ante  un sistema estable que practicamente  no cambia en  todo ese tiempo. Se trata de un sistema basado en la agricultura en los recursos energéticos de la tierra y en la ganadería[...] Este esquema se mantiene durante siglos (o durante miles de años) y es practicamente el mismo hasta que sobreviene la revolución industrial."           

Esto explicaría que un campesino del mezzogiorno italiano transportado hace 60 años  al universo de esa Fiat símbolo del  Piamonte fábril pudiera sentirse más desarraigado que si lo hubieran trasladado a  un pueblo de Anatolia. Pues bien:

La lectura de estas páginas sobre las formas de vida de los neandertales, me ha hecho pensar que el argumento es en parte  ampliable a nuestros lejanos parientes. El paisano  evocado por José  Saramago  que  se quitaba respetuosamente el sombrero ante el paso de la muerte  se sentiría  quizás más próximo al ritual funerario del neandertal que  al gélido trato con los difuntos en esos espacios sin alma denominados tanatorios.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica III

III Las etapas de fuego

En el diálogo que estoy aquí evocando, Eudald Carbonell y Jordi Agustí se refieren al peso del fuego en la evolución de los homínidos y concretamente de homo sapiens. La sabana africana sufre incendios por lo  que topar con el fuego  y protegerse del mismo  aprendiendo a conocer las leyes de su despliegue es algo que muchas especies llevan en su cultura, y en consecuencia también aquellos  homínidos que hace 600000 años abandonaron ( por segunda vez y casi un millón de años después de la primera)África.  El fuego no obstante tiene varias etapas:

 Una cosa es encontrar el fuego  y otra muy diferente es producirlo, cosa que sólo homo sapiens habría conseguido. Pero como eslabón entre ambas etapas   habría la etapa fundamental del control. Si los primeros emigrantes de África (ancestros de Homo georgicus y homo antecesor),  se asientan prioritariamente en climas templados  del Mediterráneo o del Cáucaso, el control del fuego habría  permitido ya a Homo heidelbergensis expandirse por fríos climas del norte y este de Europa.  Pero localmente hay un segundo aspecto igualmente relevante: el control del fuego permite canalizarlo, transportarlo al refugio y estructurar en torno al mismo un singular modo de comportamiento:

 Al leer las afirmaciones de Carbonell he tenido la impresión de que ciertos grupos  de neandertales, y quizás también de heidelbergensis,   jerarquizaba el espacio a la manera más o menos como lo hacen aun las comunidades rurales de muchas partes del globo y hasta hace muy poco se hacía  entre nosotros, es decir, organizando la vida en común en torno a unidades de combustión en habitáculos de  unos veinte metros y sirviéndose del fuego, no sólo para cocer  alimentos y como elemento fundamental de profilasis, sino también para iluminarse y en consecuencia  para protegerse y...cohesionarse. Pues  el fuego que ahuyenta tanto a depredadores de otras especies como a semejantes prestos a   la rapiña, atrae por el contrario a los susceptibles de compartir intereses. Algo fundamental ocurre entonces: los pequeños asumen pautas de conducta  que son ya características del grupo y no de de la especie, en el seno de la cual se introduce la diversidad cultural. Complementariamente a la selección darwiniana, que  en sentido estricto afecta a los individuos por su mayor o menor potencialidad  para responder a las exigencias de la especie, surge una selección intra-específica que favorece la descendencia de grupos mayormente cohesionados.

 Carbonell y Agustí enfatizan que el proceso se acentúa en  razón de dos causas  quizás estrechamente vinculadas: homo sapiens   traspasa  la frontera entre  control del fuego y producción directa del mismo, pero sobre todo se sitúa sin lugar a dudas  a este lado de la frontera que separa el lenguaje de los códigos de señales, más o menos complejos; homo sapiens, indiscutiblemente habla en torno al fuego. Se dan ya entonces  las condiciones para que la  cohesión horizontal entre adultos se doble de cohesión vertical entre adultos y niños para quienes el hablar de los mayores supone fertilización de su propia potencialidad de seres de palabra, asegurando así el relevo de la misma.

 Jordi Agustí señala, que  desde la producción del fuego este hablar en torno al mismo ha permanecido como un universal antropológico...hasta la revolución doméstica que supuso la calefacción central, es decir, hasta ayer mismo. Asunto en modo alguno baladí y que nos retrotrae al tremendo problema del corte  en la sucesión de generaciones que caracteriza nuestro modo de existencia.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica II

II Inhumar a sus muertos

La discusión entre Jordi Agustí y Eudald Carbonell a la que en la anterior columna me refería se adentra entonces en el peso del orden simbólico, asunto  que como vemos no concierne tan sólo a homo sapiens.  Es posible que los  heidelbergensis (diestros cazadores, y artesanos de la piel de sus presas) inhumaran a sus muertos, pero en cuaquier caso sí lo hacían los neandertales, lo cual implicaría que de ninguna manera constituían  seres aun próximos al estado simiesco como en cierta visión tradicional se  los presentaba. 

Inhumaban a sus muertos, mas ¿en razón de qué lo hacían? ¿Corolario de que se trataba ya de seres dotados de lenguaje ? Todo depende en última instancia de lo que entendemos por lenguaje. En todo caso tenían características anatómico fisiológicas que inclinan a pensarlo, como por ejemplo un oído con frecuencia de recepción de banda ancha análoga a la del nuestro. Carbonell  modifica al respecto  la tesis de Chomsky, en el sentido de que el lenguaje no es exactamente algo innato a nuestra especie homo sapiens, sino a nuestro género. 

Aquí si es en cualquier caso útil precisar que atribuir el lenguaje a otras especies significa que se les está atribuyendo algo más que un código de señales. Pues el lenguaje  humano no está  exclusivamente al servicio de la subsistencia individual y específica. El lenguaje es una característica emergente no reductible a la yuxtaposición de sus causas y  que tiene por así decirlo intereses propios, no siempre subordinados a  los de aquel que -en vano-pretendería meramente utilizarlo. Que sea una propiedad emergente característica   en exclusiva de sapiens o que lo sea de homo, es relativamente secundario. Si  los neandertales eran cabalmente seres de lenguaje estaban desde luego muy próximos a  nosotros. Es importante señalar que el grado de homología entre neandertal sapiens no depende   en exclusiva del grado de homología genética. Para un paleontólogo pueden seguir siendo considerados como dos especies, aunque un genetista estuviera más bien tentado a hablar de subespecies.  Los neandertales, pese a tener una   capacidad craneal mayor, tendrían una memoria operativa (que subyace operando inconscientemente tras la mínima acción que realizamos) menos potente que la nuestra, pero ello no sería óbice para algo fundamental.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2011
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica

I Conservar la memoria

Preliminar

Decía hace unas semanas que este foro sería en lo sucesivo ocasión de evocar de manera relativamente sistemática ciertos temas claves de la filosofía fundamental.  Asunto central entre los abordados era el de nuestra  representación convencional de la naturaleza,  sustentadas  en principios lógicos y epistemológicos (causalidad, determinismo, independencia de los fenómenos respecto a su constatación y archivo por el espíritu humano, etcétera) que la Mecánica Cuántica parece poner  en entredicho.

Tema complementario es el de la naturaleza humana y de su determinación a partir de aquello que los griegos y particularmente Aristóteles designaban por el término techné, parcialmente conservado tanto en lo que denominamos arte como en lo que denominamos técnica (de herrero se ha llegado a calificar al artista Eduardo Chillida). La techné  no sería una modalidad más compleja de una potencialidad que en su generalidad compartiríamos con otros animales, sino expresión primordial de las facultades que singularizan al ser humano en el registro animal.

En las próximas columnas se intenta mostrar la vinculación entre ambas temáticas:

Sabido es que  las fascinantes conjeturas, de entrada  meramente teóricas, de algunos de los grandes de la física  multiplican su impacto cuando surge el experimento técnico al que desde su propia formulación  están apelando. Mas la física cuántica (disciplina que mayormente determina nuestra época) no sólo vincula intrinsecamente el aspecto experimental y el aspecto técnico sino que en esta vinculación  pone de relieve que el technités (el ser marcado por la techné) que nosotros constituimos  es quizás la condición  de posibilidad de que se den las propiedades mismas  que la técnica accede a medir, dando apoyo así a la vieja  idea de que el hombre es efectivamente medida de todas las cosas.

En un momento en el que tanto  en  la homología genética entre el ser humano y otras especies animales como en  la existencia de complejos maquinales que dan base a la idea de inteligencia artificial se buscan razones para poner en entredicho la  subversión que supuso la aparición  de la especie humana en el marco de la historia evolutiva, y la irreductibilidad del lenguaje humano (por ende del pensamiento vinculado al mismo),  la persistencia de las aporías que desde hace casi cien años llenan de estupefacción a los grandes de la reflexión cuántica se erige en soporte para el mantenimiento de posiciones humanistas.

 El punto de arranque de las próximas reflexiones será la glosa a un diálogo científico-filosófico de dos conocidos  paleoantropólogos. De las recientes tesis sobre nuestra afinidad con el hombre de Neandertal  pasando por consideraciones sobre el papel del control del fuego en la historia de la técnica, desembocaremos en  ese punto culminante del devenir de la técnica que es la medición cuántica, apuntando a mostrar que esta medición tendría en el espíritu humano un límite insuperable. Tal limite constituría el indicio mayor de la imposibilidad de alcanzar una ciencia del hombre, es decir, imposibilidad de reducir  ese paradójico fruto de la evolución que es el ser humano humano a la condición de mera cosa natural entre las cosas naturales.

 

                                                            ***

 

"Los hombres empiezan, y han comenzado siempre a filosofar movidos por el estupor"

Rememoraba esta célebre sentencia de Aristóteles al leer las páginas finales de un  coloquio  aun inédito  en el que el paleontólogo Jordi Agustí  y el arqueólogo Eudald Carbonell  son invitados a explanarse sobre sus emociones ante algún hallazgo indiscutible en sus carreras. Si Agustí evoca su primer cráneo de homínido en el yacimiento de Dmanisi (Georgia),  Carbonell prefiere referirse a  momentos de sus excavaciones con el equipo de Atapuerca, uno de ellos vinculado al descubrimiento de un canino humano que constituía un indicio fiable de la presencia de homo antecesor, primer homínido que habría evolucionado en el continente europeo

 Jordi Agustí nos habla de una compulsión a mirar cara a cara aquel cráneo, que encerraba una memoria sagrada  de dos millones de años, la cual de alguna manera se trataba de sondear. Eudald Carbonell evoca por su parte la  recompensa que momentos así suponen para la actitud misma del científico, para quien el hallazgo más que una respuesta supone un nuevo aliciente para proseguir su inmersión en terrenos desconocidos, cuando no inquietantes, armado exclusivamente con las armas de la razón.

A la pregunta sobre la sociedad en la hubieran querido insertarse, ambos manifiestan una nostalgia de vida en atmósfera filosófica: al paleontólogo le habría gustado  el  trato con los ilustrados enciclopedistas franceses, en cuya obra se gestó, nos dice, lo que ahora somos; al arqueólogo no le hubiera importado ser miembro de aquella escuela jónica que hace  2500 años formulaba las preguntas que a todos nos conciernen sobre los principios de la naturaleza elemental, la naturaleza viva y el ser del  hombre.

Del ser del hombre, de la cuestión filosófica esencial,   trata este diálogo, a la vez  con modestia, alta competencia y claridad cartesiana. Y la plantea, como no podía ser menos dados sus protagonistas, respetando las etapas, es decir, archivando las respuestas que la ciencia puede aportar y sirviéndose de ellas como peldaño para abrir el horizonte a la cuestión filosófica que dejan entreabierta para quien quiera asumirla con las alforjas bien guarnecidas.

Dada la enorme resonancia que tienen en nuestro tiempo las disciplinas de las que aquí se trata, la anfitriona del  encuentro, que con sus preguntas canaliza el discurso, lleva a Carbonell y Agustí a dar respuesta a asuntos que el común de los ciudadanos se plantea, por ejemplo el de la relevancia del complejo Atapuerca, tan mediáticamente aireado como, a menudo, desconocido por lo que se refiere a su auténtica significación. Inmersos en el coloquio   hacemos nuestra la discusión hermenéutica a la que dan lugar los hallazgos de dos de sus yacimientos. Así por ejemplo, sentado que en La Gran Dolina los fósiles más antiguos corresponden a Homo antecesor y en La Sima de los huesos a   Homo heidelbergensis, (antecesor inmediato de los neandertales), surge la controversia sobre si se trata de la evolución de una población exclusivamente  europea o si más bien habría una rama africana de  Homo heidelbergensis, la cual, hace  600000 años habría ya dado lugar a una expansión out of Africa.  Y como sugería, es un privilegio que dos especialistas de tal nivel nos hagan participar de estas diatribas sobre la evolución de especies emparentadas a la nuestra, sin que la exigida claridad suponga simplificación caricaturesca.

Pero nuestro interés se acrecienta aun cuando de  la mera discusión sobre aspectos, técnicos de teoría evolutiva  relativa al genero homo, pasamos a cuestiones fronterizas con la antropología filosófica. El mismo yacimiento de Atapuerca da la oportunidad a la hora de preguntarse por la significación de la impresionante acumulación de restos humanos en la Sima de los huesos. Hay discusión sobre si fueron arrojados a la sima  o si estaban  simplemente en el interior  de la cueva y su inmersión fue resultado de movimientos sísmicos. De tratarse- como sostiene Carbonell- de homínidos arrojados intencionalmente, ya cadáveres (de lo cual sería indicio la ausencia de fracturas craneales y postcraneales relevantes) y de manera simultánea o muy próxima en el tiempo, la pregunta se impone: ¿cuál era la razón? Ritual funerario sin duda. Mas, desde un punto de vista de la economía evolutiva ¿ dónde reside el interés?

 En un a época de canibalismo, inhumar cadáveres de seres próximos  era desde luego  una forma de evitar que fueron objeto de rapiña y consumo por otros grupos, pero tras  este mismo deseo de protección Agustí apunta a una razón de enorme peso: inhumas a aquel en quien te reconoces, inhumas a un espejo verídico  de tí mismo, lo cual es quizás indicio de que la autoconciencia se forja en el sentimiento de una singular alteridad, un otro...yo, una  identidad  compleja.

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2011
Blogs de autor

Ejemplo no azaroso

Supongamos que, enfrentado a los retos de la kantiana Crítica de la Razón Pura e inmerso en los párrafos  sobre la universalidad del principio de causalidad (asunto que separaba a Kant de Hume),   el estudiante o estudioso de filosofía se entera de que la Mecánica Cuántica tiene razones para sostener que en determinadas circunstancias (concretamente en ausencia de lo que los físicos llaman una preparación) la medición  de un mismo atributo físico, realizada exactamente en las mismas condiciones  sobre múltiples copias absolutamente idénticas de una misma partícula y excluida la  intervención de cualquier variable perturbadora... no da necesariamente como resultado un mismo valor cuantitativo. Inevitablemente ese estudiante encontrará que se tambalea un principio regulador  tranquilizante para nuestro comercio con el orden natural,  la polémica de Kant con Hume adquirirá para él una inesperada  resonancia,  querrá estar al tanto de este asunto de manera precisa  y con ello se apresta a una dificilísima aventura.

Pues aunque sea cierto que en ausencia de concepto propio de la cosa una metáfora ya es mucho, en materia de ciencia la metáfora deja insatisfecho. Las explicaciones "cualitativas" de algunos de los tremendos (filosoficamente hablando) asuntos  de la Mecánica Cuántica no hacen otra cosa que avivar el apetito. La exigencia de intelección cabal se impone, y esta se hace imposible sin un mínimo de recursos técnicos. Habrá aquí también una inflexión en sentido contrario a la arriba señalada. Tenga o no  el estudiante  de filosofía  previa formación matemática, se sentirá en todo caso obligado a actualizarla en un sentido concreto. No se tratará en absoluto (como Hegel decía en  su crítica de la tentación pitagórica en materias  filosóficas) de "someter al espíritu a la tortura de convertirse en máquina", es decir de sustituir la vida (excitante precisamente  porque perturbada y llena de equívocos) de los conceptos por la asepsia de los números, sino de hacer de los números auxiliares que participan de la energía misma de aquello a lo que auxilian.

 

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Entrada en el mundo cuántico

Como todas las cosas realmente serias la teoría cuántica exige mediaciones que pueden llegar a ser durísimas, y conducir a una auténtica confrontación consigo mismo.  

A la teoría cuántica se llega, como prácticamente a todas partes,  por múltiples caminos. Uno de ellos es el antes evocado consistente en que, tras oír campanas sobre la trascendencia que tendría la Mecánica  Cuántica a la hora de medir el peso de relevantes leyes y conceptos sobre el orden natural, nos agarramos al señuelo de escapar a lo que nos forja determina y limita, tanto espacial como temporalmente.

Una segunda entrada es el del estudiante de Física que,  tras topar con la disciplina como una más de las consignadas en el programa de la carrera, descubre que la eventual pericia para resolver con facilidad los problemas técnicos no hace sino acrecentar el estupor que  producen algunas de las afirmaciones que se postulan, o algunos de los corolarios que de  la resolución meramente técnica se derivan.

Ello puede conducir a una suerte de inflexión en el propio destino, consistente en que  al interés por la descripción de los fenómenos naturales, su archivación matemática, la previsión de fenómenos concomitantes a los primeros y la eventual canalización de todo ello hacia objetivos prácticos, se superponga un interés por la inteligibilidad del orden natural, y que  este último llegue a ser lo realmente prioritario. En tal caso cabe decir que el físico o estudiante de física se ha convertido  en estudiante de filosofía, o si se quiere que el físico se ha convertido en filósofo.

Camino inverso es el del estudioso de materias caracterizadas como filosóficas que, conducido por reflexiones en principio abstractas o especulativas, se siente interpelado por la reflexión de los físicos cuánticos. Tal  sería el caso de quien, estudiando las categorías o conceptos generales y los principios que los grandes metafísicos consideraban como condición de posibilidad de nuestra aprehensión del mundo, recibe información de que algunos de tales conceptos o principios han sido puestos en tela de juicio por los descubrimientos de los físicos cuánticos, o cuando menos han dejado de constituir obviedades. Daré en el próximo texto un ejemplo no azaroso Ejemplo no azaroso.

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2011
Blogs de autor

“Un uso más elevado”… De las teorías científicas

Constatando que la capacidad creativa  de los matemáticos estaba en múltiples ocasiones empobrecida por la subordinación de la disciplina a otras cuya conveniencia para la vida práctica no las  hacía necesariamente relevantes para la vida del espíritu, René Descartes reivindicaba en el Discurso del Método "un uso más elevado de la Matemática". Cabría hoy en día retomar tal exigencia en relación a la Mecánica Cuántica, susceptible de una utilización cabalmente filosófica  que no debe en ningún caso ser confundido con el evocado uso meramente ideológico. La Mecánica Cuántica (como de hecho toda teoría y toda ideología ) es impotente para salvar el alma, pero es extraordinariamente poderosa para despertar en cada uno de nosotros la exigencia de lucidez y enriquecernos en el mantenimiento de tal reto.

Pues esta disciplina tan eficazmente descriptiva de los entresijos de la materia y tan útil para la utilización de los mismos al servicio de la técnica,  tiene ella misma un enorme problema de justificación. Pues resulta que los comportamientos que describe literalmente no se entienden, si  entender  algo consiste en encontrar su adecuación a determinadas reglas y principios,  de siempre aceptados como armazón de la naturaleza en general y en consecuencia de la naturaleza  ( racional y lingüística) de los hombres,   la cual entre otras cosas  aspira a dar cuenta de la primera. Como antes evocaba, el comportamiento de las entidades microscópicas llenó en ocasiones de  estupor a los propios descubridores del mismo y tal estupor les movió en algún caso a la exigencia de replantear la cuestión de los pilares  del conocimiento, es decir les convirtió en filósofos. Ello ciertamente no ocurrió con todos y menos aun ocurre en nuestros días. Cabe decir que muchos de aquellos sobre quienes recae la responsabilidad de sostener el edificio de la ciencia abdican de todo cuestionamiento radical y se instalan en una posición que cabría denominar  "pragmática", caracterizada por la aceptación  del  primado de las cosas, sin preguntarse por lo que significa el término mismo cosa.

Esta posición pragmatista, que no deja de ser una suerte de filosofía (en el sentido  convencional de actitud ante el mundo, en este caso excesivamente  conservadora y por ende perezosa) determina enormemente la ideología de los ciudadanos y por ello merecería ser expuesta con cierto detalle. Sin embargo se imponen  ciertas  consideraciones  preliminares, que abordaré en el próximo texto.

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2011
Blogs de autor

De la ciencia a la hermenéutica

El  uso  distorsionado, por ideológico,  de la teoría cuántica al que me refería en la columna anterior  no debe hacer olvidar que la Mecánica Cuántica es  una de las disciplinas científicas que mayormente ha contribuido tanto a   determinar el entorno natural   (a través  de una técnica que supone una revolución en el concepto mismo -heredado de los griegos- de   techné ) como a hacer inteligibles los mecanismos por los que se rigen las estructuras  elementales del mismo. La Mecánica Cuántica puede (como tantas otras cosas interesantísimas, el arte en primer lugar) jugar el papel de comodín para espíritus  perezosamente adictos a la esperanza, pero asimismo puede incentivar la inclinación a retomar la interrogaciones mayores del espíritu humano, aquellas que se fraguan en la transición de la in-fancia a la humanidad cabal, que los griegos archivaron y exploraron y que hoy constituyen el contenido legítimo de lo que damos en llamar Filosofía.

De ahí que el caso paradigmático de hermenéutica de nuestro tiempo sea el de las llamadas interpretaciones de la Mecánica Cuántica. Algunas de ellas se deben a los creadores mayores de la disciplina. Sin embargo ninguna  es fundamental a la hora de efectuar experimentos o avanzar protocolos que permiten innovaciones tecnológicas. Por decirlo con toda nitidez: la diferencia entre una u otra interpretación es irrelevante desde el punto de vista del progreso de la física.  ¿Quiere ello decir que es irrelevante simplemente? Todo depende de si  se considera que el hombre tiene como destino el control de la naturaleza o si lo suyo es más bien la interpretación de la misma  la cual se revela indisociable de una interpretación de su propio ser.   

Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.