Skip to main content
Escrito por

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Blogs de autor

Poder letal

Ni las ideas ni las palabras pueden matar. Ni siquiera pueden las armas por sí solas. Tampoco suele producir efectos letales que alguien atiborre las mentes de los locos de ideas locas a través de palabras locas: a lo más puede conducir a una pelea de borrachos o a una tertulia de Intereconomía. Lo que suele producir efectos letales con preocupante frecuencia es que los locos atiborrados de locas ideas por palabras locas puedan comprar libremente armas automáticas de repetición en la tienda de la esquina.

Los locos de las ideas y de las palabras no tienen culpa alguna de la matanza, es cierto. Menos culpa tiene todavía la etiqueta del conservadurismo americano que pretende acogerles. Pero alguna reflexión debieran hacer quienes, además de difundir locas ideas y palabras locas, defienden el derecho constitucional a pasear con una pistola Glock 19 por los mítines políticos de la competencia. La política vive en todo caso de los accidentes de recorrido. Gestionarlos es el arte en el que sólo los más consumados equilibristas consiguen sobrevivir. Sarah Palin tiene ahora algo más cuesta arriba su candidatura a la presidencia: en el futuro deberá cuidar un poco más sus metáforas y sus imágenes. Las ha utilizado ella y lo han hecho también otros políticos demócratas. No se puede marcar a los adversarios con dianas como hacen los etarras con sus enemigos. Las tropas desordenadas del Tea Party también deberán cuidar un poco más su retórica. Los republicanos moderados sacarán provecho de la tragedia: con candidatos lunáticos no tienen nada que hacer frente a Obama en 2012. El momento de reflexión abierto por la tragedia de Tucson les ayudará en este distanciamiento. El trauma puede favorecer a Obama y a los demócratas. A menos que quieran aprovecharlo, porque entonces les perjudicará. Por eso ya se les ataca desde el lado contrario. Y por lo mismo deben evitar toda contribución a la polarización: lo es insinuar las responsabilidades del Tea Party y de Sarah Palin. El calendario político ya ha quedado alterado. Y no hay poder alguno capaz de mantenerlo. Un acto de violencia política tiene efectos políticos por más que nos repugne rendirnos a las imposiciones de la violencia. Al loco solitario no le llamamos terrorista porque no tiene organización, ideología, objetivos políticos y continuidad en sus acciones. Pero es como un átomo libre y único del mismo tipo de elemento que compone las células y las organizaciones terroristas. Por eso un atentado como el de Tucson requiere el mismo tratamiento que el terrorismo: hay que evitar que alguien, incluso desde el antiterrorismo, saque provecho de la violencia.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

El arte de acabar

Tres veces han negociado con la pistola encima de la mesa. Tres veces han roto las negociaciones para demostrar su voluntad de muerte a sus interlocutores. En esta nueva ocasión no iban a cambiar las cosas. ETA acaba de declarar un alto el fuego, calificado de ?permanente y de carácter general?, pero no ha querido escribir la única palabra que se esperaba de ella, y que esperan incluso los vascos identificados con la izquierda abertzale, deseosos como están de participar con normalidad en las elecciones y en la vida política. Quiere negociar de nuevo y por cuarta vez, pero de nuevo con la pistola encima de la mesa.

La declaración de ETA, acompañada como es habitual para esos casos de la truculenta escenografía de capuchas, txapelas y banderas adornadas con viejas runas, fue difundida en inglés y en español, leída ante las cámaras y atrajo la mayor atención de los medios de comunicación internacionales como si de la desaparición de la banda armada se tratara. Los dirigentes etarras conocen con tanta precisión el estado de inanición en que se encuentran que no pueden sustraerse a un amago de autodisolución y tejen una frase que incluye las palabras ?definitivo? y ?final de la confrontación armada? e incluso se comprometen en ello. Probablemente nunca habían llegado tan lejos. Pero este paso de gigante que no terminan de dar se elude tajantemente con la idea de un proceso: ?Este es el compromiso firme de ETA con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada?. Se les pide que dejen de una vez las armas para que la izquierda abertzale pueda existir legalmente y comparecer a las elecciones y empiece a resolverse la situación de presos políticos. Y ellos responden, como han hecho en otras ocasiones, con una trampa semántica que les permite seguir manteniendo el revolver cerca de la mano. Es verdad que el proceso es ?definitivo?: entendamos todos que lo que ahora ha empezado conducirá algún día a la paz y la disolución de ETA. Pero el alto el fuego no lo es. Es la palabra que falta y que probablemente nadie se atreve a escribir en ETA porque quien ha dedicado todas sus energías a sacar partido de la violencia intenta incluso sacar partido de ella cuando se decide a abandonarla. Es difícil que haya nuevos atentados, pero quienes han redactado la declaración de ayer quieren precisamente evitar cuidadosamente que se sepa. Les interesa incluso que cunda el temor a una violencia que pueda reproducirse descontroladamente precisamente en el mismo momento en que se avance hacia la paz. Los datos que tiene el Gobierno español indican lo contrario: la debilidad de ETA es extrema, bordeando la desaparición. Lo que queda de su estructura está organizando el desfile de la derrota para intentar darle una apariencia de victoria. ETA se ha esforzado especialmente con este comunicado para intentar la internacionalización del conflicto. Llevan el reloj atrasado no de una sino de dos o quizás tres épocas. Han superado el fin de la guerra fría, la llegada del megaterrorismo y la crisis de la globalización y todavía siguen impasibles en el mismo sitio. Fijémonos que cada una de las treguas (1989, 1999, 2006) corresponde a momentos cruciales de cada una de las etapas recientes de la historia del mundo. ETA ya casi no interesa en España, apenas interesa en Europa y globalmente y sólo puede aspirar a convertirse en protagonista legítimo de la historia el día en que firme el comunicado que ponga el punto final a su historia. Cuando diga claramente que esto se acabó. Para siempre. Es evidente que cuesta mucho renunciar al poder que se tiene, por más que se vaya encogiendo de un día para otro. Pero, si no se dan prisa, este poco poder que creen tener se lo llevará la lluvia y desaparecerá sin que ni siquiera puedan anunciarlo al vecino de enfrente.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

Un viaje de seducción por Europa

El viceprimer ministro chino Li Keqiang, un nombre desconocido para el gran público hasta esta semana, está de gira por Europa. Empezó en España, siguió luego en Alemania y ahora está en Reino Unido, siguiendo en todos los países una pauta similar: entrevistas políticas a máximo nivel, reuniones con empresarios y firma de jugosas inversiones y acuerdos comerciales. El señor Li, que se está preparando para convertirse en primer ministro y número dos del régimen a principios de 2013, es ahora el número siete en el comité permanente del Buró Político del Comité Central, un órgano en el que están los nueve hombres que dirigen el país.

Hace cosa de un año hizo ya una primera aparición exitosa como líder in pectore de la quinta generación después de Mao en el Foro de Davos. Pero esta vez llega con una agenda más apretada y objetivos mejor dibujados. China quiere aprovechar su papel de superpotencia económica imprescindible para ensanchar los espacios políticos en sus relaciones internacionales. El señor Li está, por tanto, en pleno viaje de seducción, para darse a conocer a sí mismo a los líderes europeos y mejorar la posición de su país en la escena internacional. Desde Europa nos cuesta orientarnos en el nuevo mapa geopolítico. Con la Unión Europea no hace falta el divide et impera: los propios europeos sumisamente nos dividimos, establecemos nuestras relaciones bilaterales con los grandes y nos ofrecemos bien trinchados y desmenuzados a las apetencias sea de Washington, de Pekín o de Moscú. Muchos de los conceptos clásicos de la política exterior se basaban en unas estructuras que ya no existen. Las relaciones con un país como China ya no forman parte de nuestra política exterior, sino que se entrelazan con nuestra política presupuestaria, nuestras estrategias comerciales y de promoción empresarial, e incluso tienen que ver con nuestras políticas de empleo o educativa. No son optativas. Y en nuestro caso, son todo política interior. Local, si se quiere. Hay pocas cosas en la política exterior española más importantes para la política interior catalana que las relaciones con China. Sabrá ya el president Mas que ayer domingo el señor Li estuvo en Edimburgo con el primer ministro escocés, Alex Salmon, con quien firmó un acuerdo sobre energías renovables. La dificultad es enorme, es verdad. Que nuestro banquero, que no hemos escogido pero al que debemos tratar con educación y deferencia, no pueda pasar el examen elemental en derechos humanos es todo un problema. Que no se resuelve con malos sarcasmos y latiguillos. Todos debiéramos apoyar al disidente encarcelado Liu Xiaobo, claro que sí. Pero China no es una nueva Unión Soviética. Al contrario de otros regímenes comunistas, vivos y muertos, no limita del mismo modo la salida de sus ciudadanos como turistas, al contrario. Cuando Trinidad Jiménez auguró un millón de turistas chinos en España para 2020, Li Keqiang le dijo: ?¿Y por qué no dos millones? Los empresarios y políticos que el señor Li ha visto le han pedido lo mismo: más facilidades para invertir, mayores garantías jurídicas sobre todo para la propiedad intelectual e igualdad de trato entre las empresas chinas y las extranjeras. No tiene que ver directamente con Liu Xiaobo: pero sí con el Estado de derecho, la democracia y las libertades civiles. La gran muralla que todavía no ha caído a pesar del deslumbrante éxito chino es el establecimiento de un régimen de garantías jurídicas para las inversiones y para las empresas similar al que tienen los países occidentales. Es la muralla de la libertad. Li Keqiang ha pedido en su viaje que la UE reconozca a China como economía de mercado. Sería fantástico. Pero todavía no es el caso. Y tardará, muchísimo quizás. El problema de la libertad es exactamente el inverso del que nos solemos plantear: mientras China no la alcance, debemos procurar que nuestros países no depongan su mirada crítica e ilustrada ni adopten el modelo autoritario que tanto éxito tiene allí. Esto sí sería una derrota imperdonable. ¿Sería? No. Ya se está produciendo. En Italia. En Hungría. En la demanda populista creciente. De China hay que saber tomar lo bueno, lo mejor, que es mucho. Y ayudarles a cambiar lo otro.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

Pieles de osos jamás cazados

Es difícil contener la euforia de las victorias. Tanto como la depresión de las derrotas. Por más que la prudencia aconseje moderarse, hay circunstancias en las que se hace imposible frenar el acelerador psicológico. Sobre todo cuando los éxitos se han hecho esperar o el obstáculo a saltar parecía infranqueable. Le sucedió a Obama con su victoria de noviembre de 2008, sin duda histórica para un país como Estados Unidos, marcado por su pasado esclavista y por la discriminación racial hasta hace apenas 50 años. Y les puede suceder ahora a los republicanos, mayoritarios de nuevo en la Cámara de Representantes y dispuestos a pelear con el presidente por cada palmo de territorio político.

Lo cierto es que ni la elección de Obama supuso un cambio de ciclo a favor de los demócratas, destinado a instalar su hegemonía durante varias décadas; ni tampoco la derrota demócrata de noviembre pasado garantiza que Obama morderá el polvo en noviembre de 2012 y será un presidente de un solo mandato. De hecho, entre las elecciones de mitad de mandato que dieron a los republicanos la mayoría en la cámara de representantes y la instalación esta semana de los nuevos congresistas del 112 Congreso, justo en los días en que muchos ya empezaban a especular con el valor de su piel, Obama ha conseguido avanzar sus peones en tres tableros políticos tan variados como significativos. En primer lugar, ha firmado la legislación que permite a los homosexuales identificarse como tales dentro del ejército, en un gesto que la comunidad gay interpreta como un avance histórico en los derechos civiles. En segundo lugar, ha conseguido que el Senado ratificara el nuevo tratado START de reducción de misiles nucleares con Rusia, pieza clave de su política exterior que le permite mantener la idea de un mundo sin armas nucleares. Y en tercer lugar, ha negociado un paquete de 858 millones de dólares en exenciones fiscales, prórrogas al seguro de paro de hasta 99 semanas y exenciones de cotizaciones a la seguridad social, que significa su segundo estímulo masivo para el crecimiento, según el columnista conservador del Washington Post Charles Krauthammer. ´ Así ha terminado el primer bienio de Obama, cuando empieza con mayor encono el segundo, en el que se jugará la reelección. Bill Clinton la obtuvo después de pasar por una situación análoga. Los republicanos irán a por todas. No dejarán ni un cajón por escudriñar. No le darán ni agua en las votaciones presupuestarias. ¿Conseguirán su objetivo? No hay ni se atisban candidatos republicanos para batir a Obama. Todo huele a crecimiento y quizá a creación de empleo. Pero no bastarán estas ventajas, todavía hipotéticas. Si Obama quiere escapar de los tramperos republicanos, el oso deberá demostrar de nuevo su capacidad para reinventar la presidencia.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (y 6)

No se sabe muy bien quien envejece peor, quien se encastilla rápidamente en el conservadurismo de su vejez o quien se empeña en mantener que no ha traicionado ni una sola idea de su juventud.

El mito de la buena vejez sustituye con mayor verosimilitud al de la eterna juventud. Pero es más mendaz y perverso. Podemos soñar que siempre seguiremos jóvenes pero sabemos a ciencia cierta por nuestro cuerpo que la vejez es una ruina. Envejecer bien puede ser, en el mejor de los casos, un mero estado de la mente que no afecte al cuerpo. En el peor, lo contrario: un cuerpo que aparenta y una mente destruida. Pero viejos de mente los hay muy jóvenes.

Leer más
profile avatar
8 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (5)

Lo peor es que no quiere reconocer que no son las ideas de su juventud las que le repugnan, sino la pasión y el entusiasmo con que las defendía.

Su castigo: ya no tiene pasión ni entusiasmo ni siquiera para atacar sus propias ideas juveniles. Hay que tener paciencia y comprensión con esos achaques. Sólo hay otros peores todavía: los ataques de integridad y de congruencia.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (4)

Filósofos jorobados por el peso creciente que soportan, incansablemente cargándose de razón desde su más tierna juventud.

Rechaza las ideas de juventud pero soporta la visión de aquellas risueñas fotografías del pasado: vaya incongruencia. O vaya forma de autoengaño. Así es cómo se ve todavía nuestro narciso ideológico: el rostro de ayer y las ideas de hoy. La mayor prueba de piedad ideológica debe ser con uno mismo, con las ideas erradas de la propia juventud. Pero hay que pasar la prueba cuando estas ideas son ya propiedad de otros, de los hijos por ejemplo.

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (3)

Fue sectario en su juventud con los viejos y es sectario en su vejez con los jóvenes. Pero más sectario es todavía con los que no saben virar en la misma dirección e incluso velocidad.

El cambio ideológico es mayoritariamente dextrógiro. De ahí que los virajes más asombrosos sean los que se producen en la dirección contraria a la que nos conducen la naturaleza, la vida y el tiempo. Escasos y portentosos virajes los de estos personajes que tuvieron una adolescencia negra y fascista y se acercan luego a la tumba cada vez más envueltos en banderas rojas y revolucionarias.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (2)

Su tolerancia tiene un límite: no puede soportar las ideas que tuvo en su juventud.

Menos puede soportar todavía el testimonio suelto de los amigos escasos que se estancaron en aquellas ideas adolescentes. Hay que comprender la virulencia de sus combates políticos: tienen como objeto su adolescencia y denigran sobre todo a la vejez que le ha hecho llegar hasta aquí.

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre

Los ritos del calendario convierten el paso del tiempo en motivos celebratorios. Ceremonias religiosas o profanas, fiestas de recogimiento o de desenfreno, conmemoraciones de viejos y santos acontecimientos o mera bacanal gregaria de consumo, en todos estos rituales encontramos al final una celebración de la vida y de la muerte. Buen momento, por tanto, para desgranar una nueva tanda de cavilaciones sobre las edades del hombre y sus ideas en vez de los habituales comentarios políticas. Con ustedes, de nuevo por unos breves días, el antiprogre.

Cambiar de ideas como cambiamos de año o de hora. Fue deporte de elite en su día. Ahora forma parte de los ritos de consumo. Sólo los más atrevidos se arriesgan con la religión. Y los mejores consiguen llegar al final de sus días habiendo adorado al menos a tres dioses distintos y ninguno verdadero. Difícil envejecer sin traicionar. Cuando las víctimas no son las propias ideas puede ser todavía peor: traicionamos a la verdad.

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.