Skip to main content
Escrito por

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Santo avispero

Tan temible como la pelea entre religiones puede ser su alianza contra quienes no quieren profesar ninguna religión. Quien denuncie la manipulación de la religión por la política debe preguntarse también, sobre todo si es clérigo, por la manipulación de la política por la religión. Denunciar las más terribles fobias ajenas en casa de quienes son sus víctimas está más cerca del halago que de la condena.

Los viajes espirituales son interiores y se efectúan sin salir de casa. Todos los otros sirven para defender intereses, ideas, posiciones. Cansancio de una tierra tan santa. ¿Será verdad que unos dioses airados se pelean por ella desde hace siglos? Cada dios vocifera su propia ira. Y cada una de ellas es distinta. Aunque al final todos los dioses son iguales. Hay un dios celoso de sus fieles, convertidos en pueblo, al que elige, vigila y ordena, hasta exigir la guerra y el exterminio de los vecinos. Hay otro dios feroz con las mujeres y voraz con la humanidad, a la que quiere unificar y someter por la espada. Hay otro más, remotamente imperial pero todavía poderoso, cansado ya de haber ejercido tanta violencia, que se limita a encomendar a sus sacerdotes el cumplimiento de unas insoportables reglas de la moral y de la política que nadie sigue. Todos se encuentran y compiten en la misma tierra sagrada de donde han salido. Hasta llegar incluso al combate por las armas. Trinidad airada, se alían dos contra uno en todas las combinaciones posibles, según sople el viento de la historia. Sobre todo cuando se trata de defender sus más terrenales pretensiones. A veces se alían los tres, mancomunados por idéntico interés en mantenerse ellos mismos en el centro del poder en todas partes. Nada detestan más que a quienes se emancipan de su tiranía. O a quienes no permiten que sus potestades pretendidamente celestiales se impongan sobre poderes civiles y democráticos. Todos parecen con frecuencia enemigos de sus propios fieles, a los que castigan y someten sin piedad, hasta obligarles a perder toda humanidad. Por eso sólo hay algo más digno de compasión que ser un fiel de cada una de las tres religiones: serlo en minoría, a veces con persecución, siempre aguantando el desprecio, en territorio ajeno. O negarse a someterse a ninguna de ellas. Viajar por estas tierras y también escribir sobre ellas es meterse en un avispero. Un avispero santo, según expresión de un excelente cronista y amigo. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los secretos del cerdo

Nadie me ha contado todavía por qué las autoridades rusas prohibieron durante unos días la entrada de carne de cerdo de origen español, con la excusa de la gripe mexicana de origen porcino. En muchos lugares han aprovechado que el Pisuerga de la gripe pasa por el Valladolid del cerdo para cerrar fronteras, ajustar cuentas con sus fantasmas religiosos o sencillamente fastidiar al vecino, afición que prolifera en situaciones de crisis, cuando sale más a cuenta esconder el polvo de los errores propios bajo la alfombra de las responsabilidades del prójimo más próximo.

Debo decir que ya empiezo acostumbrarme a que no me cuenten muchas cosas que se me antojan imprescindibles para comprender la realidad que me rodea. Escucho en una radio que el único cerdo vivo y reconocido que hay Afganistán, en el zoo de Kabul concretamente, ha sido aislado y alejado del contacto con los visitantes para evitar el contagio gripal. La verdad es que no daría ni un euro por la vida de este cerdo, un regalo sin duda malintencionado del Gobierno chino, animal apestado en el país de los talibanes. En Egipto los pobres cerditos, criados por campesinos cristianos, han sido también objeto de persecución masiva, ordenada por el Gobierno al calor del islamismo más conservador. En otros lugares, las autoridades han actuado con crueldad también con los seres humanos: en China los mexicanos de larga residencia en el país han sido expulsados. ¿Pero a qué viene entonces la reacción rusa? ¿Nadie les ha contado que la gripe no se transmite por la ingestión? La explicación me la ha proporcionado, discretamente, sin identificarse, un buen conocedor de los secretos del comercio agropecuario europeo. Al parecer algo ha fallado en los mecanismos habituales de persuasión de las autoridades aduaneras rusas, de forma que decidieron cerrar el país a la carne de cerdo español como represalia a tanta desmemoria y tanta descortesía con los buenos funcionarios. Los mencionados mecanismos fueron engrasados rápidamente y en cuestión de horas o días todo ha vuelto a la normalidad. Este es el país de Putin y de lo que Misha Glenny llamaMcMafia, donde la delincuencia globalizada se ha convertido en la oligarquía dirigente. Pero no hay que olvidar que entenderse con Rusia es uno de los problemas mayores que tiene ahora mismo la Unión Europea.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La guerrilla accidental

Librar las guerras que convenga. A los intereses nacionales y a la seguridad mundial, por supuesto. Hacerlo al más bajo coste posible en vidas propias, la de los soldados, claro está. Evitar sobre todo el más ligero asomo de regreso al síndrome de Vietnam. Cuando cada día llegaban a decenas las bolsas con los cadáveres de los muchachos. Cuando se fraguó como respuesta el bombardeo sin piedad sobre poblaciones civiles, en la estela de la la Segunda Guerra Mundial: sobre Hanoi como sobre Hamburgo, Dresde, Hiroshima, Nagasaki?Convertir además el ejército entero en profesional. Dejat así exenta de peligro la entera clase media y sobre todo los hijos de las elites, con los consabidos beneficios políticos que se derivan. Incrementar con la tecnología esos combates a distancia con misiles teledirigidos, proyectiles ?inteligentes?, bombarderos no tripulados ?los drones-, esta vez inaugurados con la primera guerra de Irak y sus imágenes verdes y fosforescentes de la falsa muerte limpia y quirúrgica. Así hasta hoy.

Hasta hoy,incluso con Barack Obama en la Casa Blanca. Escandalosamente, incluso con Barack Obama. Y en el día preciso en que se reúne con Karzai y Zardari, los aliados que le deben exigir indignados el cese de tanta muerte civil, de tanto ?daño colateral?. ¿Acaso no hay otro medio para combatir a Al Qaeda y a los talibanes? ¿No suenan los argumentos sobre los escudos humanos como un reflejo de los utilizados por Israel en Gaza? ¿Son la retirada y el desistimiento las únicas alternativas a la muerte en masa de poblaciones inocentes? ¿No percibiremos en el límite diferencia alguna entre unos presidentes y otros? Hay razones políticas potentísimas para condenar estos hechos. También y sobre todo razones morales, por supuesto. Pero no sólo. ¿Alguien entenderá alguna vez que nada favorece más a los talibanes que el impúdico desprecio por la vida humana que exhiben ciertos jefes militares a la hora de resolver sus problemas? Estas decisiones son las banderas de reclutamiento de la guerrilla accidental, la denominación bien precisa de un especialista, David Kilcullen, para calificar a las poblaciones que han sido arrastradas circunstancialmente a la insurgencia. ?La contrainsurgencia efectiva provee seguridad humana a la población allí donde vive durante 24 horas al día, y esto, no destruir el enemigo, es la tarea central?, dice Kilcullen. Este militar australiano, cargado de razones por lo mal que se han hecho las cosas en Irak y en Afganistán, viene asesorando a los militares norteamericanos desde hace tiempo, pero a la vista está que no se le hace todo el caso que merece. La guerrilla accidental es el producto de dejar la política y la diplomacia en manos de los militares, y a la vista está que todavía no han regresado: cada bombardeo de este tipo puede matar a diez guerrilleros, pero reclutará a cien más. Los últimos ocho años de Bush han convocado a la guerrilla accidental en muchas zonas conflictivas del planeta. Pero en los de Obama que ahora justo empiezan se la sigue convocando a las armas. (Enlaces. Para el libro de Kilcullen. Para la reseña publicada en la revista de libros del New York Times. Para la participación del autor en un blog sobre problemas de contrainsurgencia).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Uno adelante, dos atrás

El paso es cansino y vacilante. Y nunca hay que descartar el retroceso. Un paso adelante, cierto; pero no tardarán en llegar otros dos más, pero hacia atrás. Ayer en Praga el Senado checo dio por fin su luz verde al Tratado de Lisboa. Puede haber todavía un recurso a su consejo constitucional y hay que descontar la dilación segura que ya ha anunciado su presidente Vaclav Klaus, el negacionista del calentamiento global que ha osado comparar el Kremlin con Bruselas y la Unión Europea con la Soviética, y cuya firma es imprescindible para que termine este tormento moravo. Obtener de los checos la aprobación de este Tratado ya rebajado es como arrancarles una muela. Su presidencia en plena interinidad gubernamental sitúa, además, al caudillo euroescéptico checo al mando de la nave europea: si Sarkozy apretó el acelerador para ponerla de nuevo a velocidad crucero, este presidente en ejercicio puede dar un volantazo en cualquier momento con el malvado propósito de que naufrague de una vez y se hunda. Todavía no se puede descartar, porque el Consejo Europeo de junio es el que debe hacer las acomodaciones del Tratado de Lisboa que faciliten las cosas a los irlandeses en su peculiar pelea con ellos mismos: si Klaus quiere que Irlanda no convoque o retrase el referéndum de ratificación que corrija la negativa de 2008, no tiene más que dedicarse a boicotearlo todo. Sabe hacerlo.

La aplicación del Tratado no será tampoco un camino de rosas. De ahí que el sendero que se abre a partir de ahora se bifurque en dos direcciones: si ahora Lisboa encalla de nuevo, no hay referéndum irlandés o éste da resultado negativo, el de Niza deberá seguir rigiendo a pesar de sus evidentes insuficiencias; mientras que si todo funciona, lo más probable es que en enero pueda entrar en vigor el nuevo tratado y sus nuevas reglas. El primer camino, el de la definitiva muerte de Lisboa se produciría con toda probabilidad en caso de un mero aplazamiento de la consulta irlandesa al próximo año. A la vista del mal estado en que se encuentra la imagen del primer ministro Gordon Brown, para la primavera de 2010 en Londres se espera que David Cameron llegue finalmente a Downing Street, con la promesa bajo el brazo de celebrar un referéndum derogatorio de Lisboa en caso de que el Tratado no esté todavía aprobado. A un año vista puede producirse el hundimiento, que sería incluso un tsunami europeo, porque el rechazo debería interpretarse como una auténtica despedida de la Unión Europea desde el otro lado del canal.Éste es el camino normal de los negocios políticos europeos en los próximos meses. Lleno de anfractuosidades, pero a fin de cuentas sujeto a un cálculo, por complejo que sea. Es decir, sin contar crisis o accidentes inesperados. Navegamos, pues, lentamente, con rumbo ahora fijo, pero sin seguridad alguna de que no terminemos dando en los escollos que se dibujan no muy lejos en el horizonte. Y en estas condiciones (malas) se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo y se elegirá la nueva Comisión que deberá conducir los asuntos europeos en los próximos cinco años.¿Extraña a alguien, visto el barroquismo de las instituciones europeas, que los ciudadanos se sientan poco motivados? Estamos hablando, a pesar de todo, de la institución mejor valorada por los ciudadanos según el Eurobarómetro. La labor que ha realizado en esta legislatura presenta un balance desigual, pero no negativo: sólo en vigilancia sobre derechos y libertades (los vuelos y las cárceles secretas de la CIA), en control del urbanismo salvaje y denuncia de la burbuja inmobiliaria española, o preservación de la Europa social (rechazo de la semana de 65 horas y suavización de la directiva de servicios o Bolkestein) se ha ganado el sustento. No lo ha hecho con la directiva del retorno de los inmigrantes y menos todavía en su incapacidad para independizarse de las órdenes que imparten los gobiernos respectivos, señores de una Europa renacionalizada y tutores inflexibles que impiden su crecimiento. La prueba última: que Durão Barroso, presidente salido del consenso neocon alrededor de Bush, siga como presidente de la Comisión a propuesta de tres primeros ministros socialistas. Un paso, adelante, dos atrás.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La popularidad del gallo en el gallinero

Al viejo gallo, lascivo y mentiroso, ladrón y fullero, le ha salido doña gallina respondona. Ya está bien de andar todo el día zascandileando con las jóvenes pollitas. Ya está bien de regalos y favores. Ya está bien de espolones postizos y plumas artificiales. A la vieja gallina le preocupa la herencia de sus polluelos, que ya ve dividida entre las pollastras que asedian al viejo fanfarrón. No soporta esta pública humillación y menos todavía esta exhibición de chulesca dominación sobre todas las cluecas de este corral.

No es un gallinero. Tampoco un harén. Ni un programa de televisión de tono subido. No es tampoco la familia extensa de un clan mafioso, donde el padrino tiene derecho de pernada y se cobra las deudas en muchachas. No es nada de eso: ese gallo y sultán, cantante y humorista, es ni más ni menos que el jefe de un Gobierno, un Gobierno conservador y piadoso que atiende los ruegos de los obispos y del Papa, se opone al aborto y al matrimonio entre homosexuales, obstaculiza la buena muerte y prohíbe experimentar con células madre. Si luego alivia su vanidad con las jovencitas, apenas impúberes incluso, eso es cuestión de su conciencia y del confesionario. Que no se hable de doble moral sino de superioridad imbatible de la Iglesia Católica. No serán jueces quienes atiendan a estas cuestiones: los ha comprado a todos. Canta como un gallo, viste como un gallo y actúa como un gallo, pero de verdad no es un gallo, sino un viejo avaro con su cajita llena de monedas de oro con las que va comprando cuanto encuentra a su paso. Después de los jueces, la prensa, la oposición, e incluso el físico monstruoso que le van esculpiendo los cirujanos. ¿En qué ha quedado la pobre República? Tan sucia como palo de gallinero.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las témporas

No sé hasta cuando va a durar la polémica. Lleva ya una semana y los tertulianos no quieren soltarla. Tan grande fue el error. O la ofensa. Si la obligación de los medios es suscitar el debate, en pocas ocasiones se ha conseguido con medios más eficaces y pacíficos: una foto sin sangre, sin escándalo, sin otra noticia que dos mujeres jóvenes y hermosas que suben una escaleras en perfecta sincronía, de forma que se puede comparar todo, los zapatos, el color de las suelas, la altura de los tacones, los tobillos, los vestidos y las melenas. Los culos no, la verdad. Los culos se hallan debidamente enfundados y ocultos. Los culos miran a quien ya los tiene en su cabeza mirándole. Y esos son dos: quienes ven la vida en forma de culo y quienes creen que todos los hombres no pueden ver la vida si no es en forma de culo.

Aquí no se discute de culos sino de cerebros. Periodista, amigo, me digo a mí mismo, definitivamente los lectores nos están diciendo que nos dediquemos a nuestras cosas y dejemos que esa vieja tarea de señalar lo que es más importante la hagan los lectores mismos. Nuestras cosas son: la información, la buena información bien hecha y bien trabajada, con fuentes acreditadas y fiables, con datos comprobados; los análisis, que contextualicen estas informaciones, que ofrezcan al público las claves todavía no disponibles del acontecimiento que acaba de suceder. Y luego, lo de señalar la jerarquía, escoger las fotos, titular a cuatro o a cinco columnas, habrá que dejarlo al gusto y preferencia de cada uno. Allá cada uno con el contenido de su cerebro.

Esta crítica acerada y creciente a las primeras páginas es el incendio que se está llevando el periodismo en papel como si sus hojas fueran pavesas ardiendo y nos deja tirados en la red, donde muchos boquean como peces fuera del agua, para que nos espabilemos. Decían que eran culos, pero eran témporas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pandemia

Es la palabra de moda. Declinada en todas sus acepciones y evocada en todos sus usos más o menos memorables. Pero dado que toda epidemia en la época de la globalización es una pandemia, lo más notable del caso es preguntarse cómo hemos tardado tanto en descubrirla. Sin esperar a la gripe. Ni a la OMS. Sin atender ni siquiera a la información globalizada, pandémica, de los medios de comunicación. Sin acordarnos del carácter viral de la información a través de las nuevas redes sociales.

La noticia de la pandemia no es la gripe ni sus eufemismos, con los que cada uno quiere sortear o esconder sus problemas. Es la reiteración del carácter negativo de la globalización. Cada vez más cosas del mundo global terminan agriándose en las sociedades amoldadas a los estados y las mentes nacionales. Me temo que la crisis durará mientras el globo no sea capaz de nuevo de darnos buenas noticias y alegrar nuestras vidas. O de reconocer que, de pronto, todo se ha convertido en pandémico y terrestre. Felizmente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La libertad

No puede ser un juego de suma cero. Una cantidad tasada que habrá que repartir entre todos. Una esencia que se diluye en la complejidad del mundo global al igual que se concentró en los momentos mitificados de la historia. Así concebida, sería el don de unos pocos y el castigo para los más. La guerra fría así la distribuyó en Europa. Estados Unidos así lo hizo entre sus aliados: nosotros, en la península ibérica, estábamos entonces entre los desfavorecidos.

La libertad debe ser sinérgica. Debe crecer a medida que aumenta el número de quienes la gozan. Como el aire, el agua, el pan y la justicia. Lo contrario induce a la indignación y a la revuelta. Ese joven negro que habita en la mayor mansión de Washington constituye la mejor prueba de que en su país así puede funcionar la economía de la libertad, en constante crecimiento. Las tecnologías de la información y de la comunicación abren ahora nuevas brechas para la expansión de la libertad. La palabra está más cerca de la gente. Las voces se multiplican. Los filtros y censuras se debilitan, y no siempre para bien: pero la libertad tiene también precio y su expansión acarrea más riesgos. El mayor e inadmisible, que la expansión la convierta en una libertad gaseosa, inane; que los viejos sistemade los que dispone el ciudadano para controlar a los gobiernos, las instituciones y los poderes económicos pierdan toda su eficacia o desaparezcan; que vuelvan los tiempos en que la opinión se dictaba desde la verticalidad del poder y del dinero. Putin y Berlusconi son quienes imparten estas lecciones, que se aprenden con rapidez en todas partes. Para saber más sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo, basta con seguir algunos portales de ong?s imprescindibles. Freedom House y Reporteros sin Fronteras, por ejemplo. Mañana se celebra el día dedicado a conmemorarla y vigilarla, y con tal motivo conoceremos más datos y valoraciones respecto a esa libertad tan mal repartida y para muchos tan escasa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Reivindicación de la política

Acción y acción ahora. Eso son los cien días. Todo lo contrario de la ceguera voluntaria, del negacionismo y del quietismo que han caracterizado a muchos Gobiernos en el momento en que estalla la crisis. Exigirse un balance en apenas tres meses y medio es impugnar a esos pobres gobernantes que no quieren ver lo que se les viene encima, lo rechazan cuando ya es una evidencia y se quedan hipnotizados como el ratón ante la serpiente pitón cuando debieran revolverse y combatir sin respiro. Herbert Hoover, presidente de los Estados Unidos desde 1929 hasta 1933 ha quedado castigado en un rincón de la historia porque no supo cómo hincarle el diente al crash del 29, al igual que Franklin Delano Roosevelt, su sucesor, ha pasado a los anales porque recogió la economía de su país cuando yacía desfalleciente y en cien días, desde su toma de posesión el 4 de marzo de 1933 hasta el 16 de junio de 1933, arrancó del Congreso una quincena de leyes que cambiaron la faz de su país y luego se fue en su velero de vacaciones. Inventó el New Deal para recuperar la economía americana y estableció a la vez la pauta para medir la acción de los gobernantes.

Obama y su equipo empezaron a estudiar a fondo la transición presidencial de 1933 entre Hoover y Roosevelt mucho antes del hundimiento de la banca financiera de Wall Street, el pasado 15 de septiembre fatídico. Todavía no podían imaginar hasta qué punto Roosevelt iba a ser una referencia central para la presidencia que querían conquistar. La recesión mundial ha hecho el resto del trabajo. El listón ha quedado muy alto, y no tan sólo por Roosevelt, sino por el desfile de sombras que ya empieza a juzgar a este joven presidente. Abraham Lincoln, para la culminación de la emancipación afroamericana: hecho, lo dicen las mismas encuestas. John F. Kennedy, para la resurrección de Camelot, el mito de una corte política democrática llena de magia y esperanza: también, basta ver el flujo de imágenes y palabras de Obama que circula por la medioesfera mundial. Ronald Reagan, para el presidente como actor con el que se identifican los ciudadanos por encima de los partidos: verde todavía, a pesar del último tránsfuga republicano, el senador Arlen Specter, que deja a la derecha sin guillotina parlamentaria para obstaculizar la legislación de Obama. Si el listón está alto es porque la ambición desplegada es inmensa. Es también muy intenso el impulso, con la tracción de un electorado entusiasta, joven y multirracial, moderno y emergente. De ahí que las posibilidades de decepción sean también enormes. Dada la precariedad de un balance tan prematuro, se puede decir que lo mejor de estos cien días ha sido que Obama ha sido quien ha marcado la agenda (exhaustiva), el ritmo (vivo, trepidante) y las prioridades (señaladas ya en campaña, pero acentuadas por su visión pragmática de la acción política), a pesar de que no han faltado las iniciativas de enemigos y adversarios, ni los percances y acontecimientos con suficiente cuajo como para torcer su rumbo: el último, esta gripe porcina de evolución tan indeterminada como preocupante. La economía norteamericana ha caído en un 6,1% durante estos cien días, según cifras publicadas ayer mismo. El paro se ha incrementado en dos millones de personas. Siguen las dos guerras abiertas por Bush, con una evolución inquietante en Irak y nefasta en Afganistán y Pakistán. No faltan tampoco los gestos de desafío de enemigos y adversarios, primero aprovechando el cambio de guardia presidencial, y después en respuesta a la mano tendida: China acaba de realizar una exhibición de su poderío naval; el ministro de Exteriores israelí, Liebermann, descalifica el plan de paz norteamericano; Ahmadineyad aprovecha la conferencia de Ginebra sobre racismo para retar de nuevo a Washington; los piratas somalíes incrementan y amplían su actividad contra la navegación marítima en el Pérsico y el Índico. Pero nada, ni siquiera un gesto desgraciado de reverencia excesiva ante el rey Abdulá de Arabia Saudí ha podido frenar hasta ahora su marcha. Es un presidente que actúa y lo hace a toda velocidad. Escucha y habla. Pero también preside y decide. Suya es, entera, la decisión polémica de publicar los memorandos sobre la tortura. La lista es larga y sustanciosa, desde la intervención en la economía y los paquetes de estímulo hasta la apertura diplomática que arrumba el esquema militarista de la anterior Administración. Un político es un hombre de acción, pero sus palabras son también acciones: desde la prohibición de la tortura y el cierre de Guantánamo hasta su declaración de que EE UU no está en guerra con el islam, todo cuenta en un balance que no debe complacer a todos. Para la derecha americana es un presidente que dilapida el dinero de los contribuyentes y se humilla ante sus enemigos. Pero si los cien días son una reivindicación de la acción política en el momento de su mayor desprestigio, entonces Obama ha saltado el listón, sobradamente. No todos pueden decir lo mismo, ni siquiera mil días después.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los cien días

Hoy se celebra un rito de paso de la política norteamericana. Los cien días es una ceremonia de enaltecimiento del voluntarismo presidencial y de la acción transformadora de la política. Tiene una remota inspiración en los cien días de Bonaparte, entre el 20 de marzo y el 8 de julio de 1815, desde el regreso del Emperador de su destierro en la isla de Elba hasta su definitiva abdicación; pero su auténtico antecedente son los cien días en que el Congreso de Estados Unidos permaneció abierto desde la toma de posesión de Franklin Delano Roseevelt, el 9 de marzo, hasta el 16 de junio, momento en que terminó la legislación de su New Deal, el plan de recuperación económica que empezó a sacar al país del pozo negro de la Gran Depresión. Los cien días napoleónicos celebran el fracaso de un retorno, de una segunda vez; mientras que los rooseveltianos evocan el período de mayor actividad legislativa de la historia de Estados Unidos y han creado una pauta de evaluación de toda presidencia. Hoy es el día en que hay suficientes elementos como para someter al presidente a una primera evaluación: todo examen es rito de paso y a la vez un hito que cierra una etapa y abre otra.

La nota que le han puesto los ciudadanos norteamericanos en sus encuestas no puede ser mejor: más que aprobado, notable, e incluso sobresaliente como sólo lo han conseguido muy pocos presidentes en este período de tiempo. La nota de los comentaristas y analistas tampoco puede ser mejor, en su país y en todo el mundo; y lo mismo cabe decir de sus pares, las clases políticas de todos los países que cuentan. Su marcha hacia la Casa Blanca, primero con las primarias y después con la campaña presidencial, ya fue portentosa. Su toma de posesión y su instalación fueron un acontecimiento histórico lleno de pasión política y de emoción patriótica americanas, como corresponde al primer presidente afro americano que entra en la Casa Blanca. Y sus primeros cien días han resultado fulgurantes y llenos de contenido, marcando una inflexión en todos los terrenos políticos, pero sobre todo en la economía, la política exterior y los derechos humanos. La imagen de Estados Unidos en el mundo ha cambiado a estas horas como un calcetín. Una de los secretos de esta presidencia es el cuidado que presta Obama y detrás suyo todo su equipo a la comunicación. Todos sus discursos son auténticas piezas oratorias, muy bien trabajadas de ideas y mejor pronunciadas ante el público. La voz y la imagen presidenciales tienen una presencia, gracias entre otras cosas a los nuevos medios tecnológicos, como youtube, mucho más directa y próxima que ningún otro presidente hasta ahora. Todo el conjunto de instrumentos digitales tiene un papel enorme en la movilización de los ciudadanos a la hora de suscitar apoyos para el Gobierno como antes se hizo en la campaña electoral. Este mismo acontecimiento de hoy, la celebración de los cien días, forma parte también de esta estrategia de comunicación tan bien trabajada, dedicada a generar permanentemente consensos alrededor de las propuestas de la nueva Casa Blanca. El reto que se abre al doblar el cabo de los cien días es que esta imagen tan excelente empiece a producir resultados tangibles. Hasta ahora se ha dedicado a desplegar sus posiciones, de forma muy osada en gran número de casos, pero no ha entrado a resolver todavía. No se le podía pedir que lo hiciera en su primer tramo, pero debe ir haciéndolo uno a uno a partir de ahora. En realidad, entre todas las decisiones que Obama ha tomado hasta ahora, hay una que anticipa la dificultad de la acción transformadora, y ésta ha sido la orden de publicar los memorandos de los abogados de Bush que cubrían las torturas de la CIA. Esta decisión, como todas las de este calibre que deberá tomar en los próximos meses, puede producir profundas divisiones en sus propias filas, empezar a enajenar a la opinión pública y terminar atándole de pies y manos gracias a la gran capacidad de maniobra que tiene el Congreso. No hay que olvidar que siempre hay unas elecciones a menos de dos años vista en las que se juegan muchos escaños y otros tantos intereses. Obama lo ha hecho hasta ahora muy bien, pero la prueba todavía no tiene suficiente relevancia como para dar por definitivamente encaminada esta presidencia. Desde muy adentro en la Casa Blanca se considera que la recesión se puede llevar al presidente por delante y que lo mismo puede suceder con su fantástica locura política de querer reformar el sistema de salud: una mala conjunción de ambos factores podría convertirle en un prematuro pato cojo en 2010 y en un presidente de un sólo mandato en 2012. Ojo a los cien días: sólo es el aperitivo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.