Skip to main content
Escrito por

Jorge Eduardo Benavides

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964), estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Garcilaso de la Vega, en Lima. Trabajó como periodista radiofónico en la capital y en 1987 fue finalista en la bienal de relatos COPE (Lima); un año más tarde ganó el Premio de Cuentos José María Arguedas de la Federación Peruana de Escritores. En 1991 se trasladó a Tenerife, donde puso en marcha talleres literarios para diversas instituciones. Ha sido finalista del concurso de cuentos NH Hoteles del año 2000. Desde 2002 vive en Madrid donde continúa impartiendo sus talleres literarios. Su más reciente novela es La paz de los vencidos, galardonada con el XII Premio Novela Corta "Julio Ramón Ribeyro". Cursos presenciales en MadridJorge Eduardo Benavides imparte cursos presenciales en Madrid y ofrece un servicio de lectura y asesoría literaria y editorial. Más información en www.jorgeeduardobenavides.com http://www.cfnovelistas.com/ 

Blogs de autor

Clase II. Breve apunte sobre la descripción

Antes que nada, recordarles a quienes entran por primera vez al blog que lean el «aviso importante» situado en la esquina superior derecha de esta página, porque ahí indicamos la mejor manera de participar en este espacio y así aten-der la gran cantidad de mails que recibimos todas las semanas. Recordarles también a todos que los textos correspondientes a esta clase (y a ninguna otra) se recibirán hasta el próximo día jueves 20 de diciembre...

Y ahora, a lo nuestro. La descripción: He aquí la verdadera esencia del hecho narrativo, pues gracias a ella el escritor crea la magia necesaria para que el lector se entregue sin condiciones a la historia que se alza ante sus ojos. No podemos olvidar que lo importante nunca es lo que se cuenta sino cómo se cuenta. Ese es un desliz que pueden pagar caro quienes se dedican a escribir y no se preocupan del lenguaje que utilizan, de la solvencia de sus frases, de la prosodia y el ritmo narrativo. Y aquí, en este espacio, nunca nos cansaremos de insistir en ello. Al fin y al cabo, una ficción literaria esta hecha exclusivamen-te de palabras...¿cómo no prestarles todo el cuidado necesario a la hora de usarlas?

La descripción es la representación de la imagen que percibimos a través de las palabras. Es pues un dibujo que supuestamente procura ser fiel a la reali-dad y que logra su cometido cuando construye frente a los ojos del lector una imagen potente, sin la obstrucción de lo abstracto. Un dibujo, sí, pero un dibujo que no sólo recrea lo que vemos, sino todo lo que experimentamos a través de nuestros cinco sentidos. Ahora bien, la buena descripción es una poderosa ar-ma persuasiva, pues el narrador elige los elementos que desea destacar y dilu-ye aquellos que no le interesan o que le interesan menos. Dicho de otra mane-ra, es el narrador quien jerarquiza los elementos visuales y decide qué es lo que el lector verá a través de su descripción pues, como comentábamos en la consigna anterior, la realidad es un terreno resbaladizo en literatura...

Describir algo no es hacerlo de forma vaga e indiscriminada, sino más bien de manera exacta y persuasiva, entendiendo por lo primero la cuidadosa elección que hace el narrador de los elementos que componen el cuadro, y por lo se-gundo, la manera en que utiliza el lenguaje para componer el texto. Las frases abstractas y generales están reñidas con la buena descripción. Por el contra-rio, los detalles específicos insuflan realismo al hecho narrativo, toda vez que describir es proponer una imagen nítida de un objeto, de un personaje o de un espacio. Vamos a ver cómo Gabriel García Márquez logra este efecto en el cuento El avión de la bella durmiente, de sus Doce cuentos peregrinos: «Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almen-dras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los An-des. Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias...» Es ciertamente difícil crear en la mente del lector una imagen más seductora y potente. La maestría de GGM estriba en el detalle singular y el acierto con que elige los elementos de la com-posición: la piel "tierna del color del pan", el aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes... son detalles novedosos, que reve-lan con inusitada intensidad al personaje. Somos conscientes de que este es un tema amplio y seguro nos dejamos muchas cosas en el tintero, de manera que en una próxima consigan volveremos sobre ello.

La propuesta de la semana:

Mientras tanto, vamos ahora nosotros a intentar un ejercicio similar. Como hemos visto en la descripción de García Márquez, lo novedoso del cuadro es la mirada, la acertada forma en que elige los adjetivos, la preocupación por evitar tópicos o generalizaciones que sólo dejan un horizonte brumoso frente al lec-tor.¿Y si intentamos también recrear a nuestra particular belleza? Sea hombre o mujer, compongamos una breve historia en que aparezca la descripción de una persona realmente bella...pero sobre todo, evitemos alejarnos de las gene-ralidades y de los tópicos. ¡Nada de "su cálida sonrisa" o "sus bien torneadas piernas"!.. alejarse de los tópicos como de la peste es una de las consignas del escritor.

Frases abstractas y generales:

Nos referimos a aquellas frases de contenido más bien gaseoso y tan amplio que apenas si sirven para hacer ver con precisión lo que queremos describir. Decir de un personaje que es "alto y corpulento", por ejemplo, no nos permite verlo sino más bien advertir un concepto muy general de un tipo de persona, más no a la persona. Pero si decimos, citando a Antonio Muñoz Molina, que nuestro personaje tenía un "tamaño de boxeador" estamos creando una ima-gen más poderosa y nítida, que da cuenta de más detalles, todos estos forma-dos de inmediato en la mente del lector.

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Sesión II. Cuentos comentados

Estimados amigos,

De todos los cuentos que hemos recibido a lo largo de esta semana destacamos sobre todo la originalidad de la composición, el hecho de que con las palabras propuestas hayan sido capaces de organizar un cuento o un fragmento de cuento bastante sólido en la gran mayoría de los casos. La verdad, nos ha sorprendido muy gratamente trabajar con estos textos. Creemos que esa solidez obedece, entre otras cosas, a que las palabras que elegimos debían seguirse en ese estricto orden, lo cual le confiere a los cuentos un hilo conductor, un diseño arbitrario pero al mismo tiempo milimétrico del que es necesario no escaparse. Decía Juan Bosch que la tensión con la que trabaja un narrador para no irse por las ramas se traduce en la intensidad que debe tener el cuento. Volveremos a este planteamiento en posteriores consignas, pero por ahora nos basta saber que el diseño invisible organizado por las palabras y el respeto al orden formulado para las mismas funciona a manera de tensión, lo cual le ha concedido a los cuentos que hemos leído la necesaria intensidad: nadie se ha ido por las ramas...

Ahora bien, la segunda parte de la propuesta, el que los cuentos se manejen en el límite de lo real, ya es otro cantar, pues resulta mucho menos mecánico. Somos conscientes de la dificultad del ejercicio y creemos que en la mayoría de los casos se ha solventado con bastante éxito, pero en muchos otros no se ha logrado crear ese efecto de estar en el límite entre lo que es "real" y lo que no lo es. Ya saben que en los textos hacemos someras observaciones y sugerencias y que -insistiremos siempre en ello- las repeticiones y las cacofonías (o las rimas casuales) las resaltamos con rotulador amarillo. Es necesario que ejerciten mucho el "músculo" de la corrección, de la limpieza, de la revisión constante de los cuentos porque eso es lo primero que debe hacer un escritor: su trabajo es el de un artesano, y la pulcritud de la prosa su primer objetivo. En atención a ello nos permitimos también recordarles la necesidad de darles mayor vigor a sus descripciones, a fin de que los cuentos no resulten, como ocurre con frecuencia, demasiado abstractos. Les dejamos aquí tres textos para que los disfruten, comenten y reflexionen sobre ellos. Y ya lo saben: Les pedimos respeto, rigor y concisión. Buen fin de semana!

Leer más
profile avatar
7 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Clase I. Cuentos realistas y no realistas

Ya desde el principio se plantea la arbitrariedad de la propuesta: ¿qué cosa es real y qué cosa no lo es? Como explica Anderson Imbert en su Teoría y técnica del cuento, una cosa es la realidad que advertimos a través de nuestros órganos sensoriales y otra, muy distinta, aquella a la que accedemos gracias a la imaginación de un narrador. El narrador filtra esa realidad digamos «real» que observa y de la que nutre su texto a través de las palabras para devolvernos una versión cargada de subjetividad o en todo caso matizada por su observación, pero sobre todo por las palabras que usa (y por cómo las usa). Quiere decir entonces que el escritor, desde el momento en que se apodera de la realidad cotidiana para componer su historia está adulterándola con su participación. A esto, como es de conocimiento de muchos, Mario Vargas Llosa le llama «el elemento añadido».

Pero por lo pronto, y al margen de estas disquisiciones, lo que nos interesa es saber a qué llamamos cuentos realistas y cuentos no realistas, puesto que obviamente la pregunta inicial nos llevaría a planteamientos filosóficos sobre la cualidad primera de lo real y no queremos meternos en tamañas honduras. Digamos que la diferencia entre uno y otro está en el carácter natural o sobrenatural de la historia. Un cuento de gnomos y elfos puede resultar estupendo como alegoría de las relaciones humanas, por ejemplo, pero mal haríamos en interpretarlo al pie de la letra. En cambio un cuento como Algo de comer de Manuel Rivas, encaja bastante bien en las coordenadas de lo real, aún cuando la historia nos resulte algo rara, casi al borde mismo de lo fantástico.

Y es que a veces la frontera entre lo que consideramos literatura realista y aquello que consideramos literatura fantástica puede parecer bastante difusa y a menudo esa sutilidad fronteriza ha ocasionado verdaderas pugnas entre los estudiosos de la literatura. Por ejemplo, ¿han leído Otra vuelta de tuerca, de Henry James? O El ramo azul, De Octavio Paz? Por todo ello, creemos necesario que un escritor advierta dónde se mete, porque para lograr el efecto deseado en un cuento, es imprescindible calibrar muy bien nuestras intenciones...

La Propuesta:

Pero como muchos de ustedes conocen ya esa diferencia - a veces no tan obvia...- entre cuentos realistas y cuentos no realistas, no sería mala idea proponernos establecer dicho contraste en un texto que se quede un poco en la frontera entre lo real y lo fantástico, no decididamente ni lo uno ni lo otro. Además lo escribiremos a partir de las siguientes palabras: "taladro", "mueble", "pañuelo", "bocado", "seda", "portátil" , "fantasmal", "rutilante" y "camino". Estas palabras tendrán que ser usadas rigurosamente en el orden en que se han dado, respetando además género y número, y procurando que entre una y otra haya por lo menos un par de líneas de distancia. Así por ejemplo, puedo empezar diciendo: "Recuerdo que en casa de mi tío Pepe había un taladro..." y continuaremos contando esa improvisada historia hasta la siguiente palabra, que es mueble.

Importante: Los textos no deben exceder dos páginas en interlineado sencillo y se aceptarán sólo hasta el próximo jueves, pues de lo contrario, como ya saben muchos, nos vemos desbordados para revisarlos todos de la mejor manera posible, tal y como queremos. Que tengan un fructífero fin de semana...

El elemento añadido

La verdad de las mentirasVargas Llosa ha planteado una ambiciosa teoría literaria para explicar el proceso del creador, utilizada en sus estudios sobre Flaubert Madame Bovary y la orgía perpetua y sobre Gabriel García Márquez, Gabriel García Márquez, historia de un deicidio, en los que explica mejor y más profundamente lo que él considera «el elemento añadido» «Al traducirse en palabras, los hechos sufren una modificación. El hecho real -la sangrienta batalla en la que tomé parte, el perfil gótico de la muchacha que amé- es uno, en tanto que los signos que podrían describirlos son innumerables. Al elegir unos y descartar otros, el novelista privilegia una y asesina otras mil posibilidades o versiones de aquello que describe...» (La verdad de las mentiras, Seix Barral, 1990)

Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Sesión I. Consignas para escritores II

Bueno, terminamos la primera semana de este espacio desbordados por el entusiasmo de los escritores que nos han enviado sus aportes desde Argentina, Uruguay, México, Perú, Venezuela... y también, claro, desde España. Hemos recibido textos pequeños y también bastante largos, algunos muy prolijos y otros más flojillos, otros realmente valiosos e inteligentes, algunos más en los que se nota la pericia que da el oficio y tampoco hemos echado en falta un puñado de aquellos en los que todavía hay serios problemas de "mecánica cuéntica" que se resuelven si sus autores trabajan con rigor y con disciplina, pues como decíamos en el post anterior, la literatura es un oficio que requiere sobre todo constancia. Y claro está, algunos apuntes sobre el oficio nunca están de más... En ese sentido les pedimos a quienes nos envíen sus textos y no sean corregidos o comentados, que no se desanimen porque para ello hemos creado este espacio: un lugar donde todos pueden opinar y seguir las consignas que a partir de la próxima semana se referirán a aspectos muy concretos sobre la creación literaria. Los pocos textos que colgaremos quincenalmente serán siempre elegidos no en atención a su calidad, pues esto no es un concurso, sino porque sus aciertos y sus errores, brevemente comentados, nos parecen oportunos como ejemplos de lo que se debe y de lo que no se debe hacer.

Por lo pronto les pedimos que envíen sus textos en formato de Word y con el nombre del autor como nombre de archivo, más una referencia al número de envío del que se trate, por ejemplo: "Pepe Pérez clase I" al correo tallerdejorge@yahoo.es. Al principio del texto pongan el título del cuento y también su nombre. Y les pedimos -e insistimos en ello- que los cuentos no sean muy largos: máximo dos páginas en interlineado sencillo y en cuerpo 12 de Arial. Así tendremos tiempo de leer y comentar la mayor cantidad posible: a muchos les hemos enviado el comentario a su propio correo. Pedimos también que nos envíen sólo un texto por persona y clase. Finalmente, y como podrán observar, los cuatro textos que han sido elegidos para colgar aquí, con algunas muy breves observaciones hechas por Eva Valeije y por mí, están puestos para que ahora participen los demás con sus comentarios y sus aportes, pues esta parte del taller es la más valiosa, ya que agudiza en nosotros el sentido crítico necesario para analizar nuestros propios trabajos. Tenemos toda la semana para trabajar en ellos.

Leer más
profile avatar
23 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Consignas para escritores

Esta es una propuesta de viaje. Un viaje peculiar por el proceso de la creación literaria.

 

Durante casi veinte años he sido profesor de talleres de creación literaria. En Lima, en Tenerife, en Madrid, fundamentalmente, pero también en otros lugares donde estuve más bien de paso: Miami, Boston, Granada, A Coruña... durante todos estos años, entregado a destripar cuentos, a analizar textos y a sugerir cambios y pulimentos, he ido descubriendo el carácter más bien elusivo que tiene la buena literatura, la manera en que, una y otra vez, parece rechazar cualquier consigna, desdeñar cualquier precepto y escabullirse de todo intento de sistematización. ¿Cómo pues, se puede enseñar a escribir? ¿De qué sirve un taller de creación literaria? Creo que en realidad, un taller no es más que un espacio en el que los participantes nos enfrentamos juntos a este esquivo oficio para sugerir y orientar el avance del  texto literario que acometemos con mayor o menor fortuna. No es nada más. Ni nada menos.

 

Ciertamente estos breves apuntes no son un taller en sentido estricto sino más bien una reflexión sobre el hecho de escribir, apenas unas pinceladas acerca de los mecanismos más delicados que aparecen en cualquier cuento o novela y que pueden serle útiles al escritor en ciernes para construir su propio trabajo narrativo. Mucho de lo que aquí diremos es también una extensa -y al mismo tiempo contenida- recopilación de lo que han dicho escritores, profesores, teóricos de la literatura y profesores de taller sobre el oficio y sus secretos. Pero sobre  todo, es un cuaderno de bitácora de todo aquello que he ido descubriendo en estos veinte años como profesor de taller (y como escritor yo mismo) y que reúno aquí en forma de pequeñas consignas, sugerencias y reflexiones acerca del hecho narrativo.

Hablaremos de aspectos genéricos de la literatura, como la diferencia entre cuento y novela, o de los grandes temas literarios, pero también hablaremos de detalles minúsculos e interesantes del proceso de escritura, como la elaboración de los personajes, los resortes de una buena descripción, los recursos estilísticos...en algunos casos me detendré más y en otros menos; algunos apuntes serán simples bosquejos, otros resultarán más profusos y algunos otros más bien reiterativos. Y sobre todo echaremos mano de fragmentos de cuentos y novelas de estupendos escritores, porque al fin y al cabo es de ellos de quienes más y mejor aprenderemos.

 

Naturalmente, también habrá propuestas de trabajo, pues como sabe todo el mundo que se dedica a este oficio, la única manera de aprender a escribir es escribiendo, de manera que cada quince días colgaremos una nueva consigna narrativa en este espacio y quienes quieran hacerlo me enviarán los textos a la dirección de correo tallerdejorge@yahoo.es.  Así, Eva Valeije -quien trabaja conmigo como lectora en el taller presencial-  y yo escogeremos unos cuantos para leerlos, comentarlos y dejarlos en esta página a fin de que ustedes también puedan analizarlos. Naturalmente, este espacio está abierto a todo aquel que quiera participar con sugerencias y comentarios. 

 

La propuesta de la semana

En esta primera sesión y para ir conociéndonos, simplemente  les pedimos que envíen algún texto cuya extensión no sea mayor de dos páginas con interlineado sencillo. Puede ser una breve descripción, un fragmento de novela, un cuento corto... en fin, lo que nos quieran entregar. Bienvenidos y los esperamos la próxima semana.           

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2007
Close Menu