Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

CHE

Mañana, 9 de octubre, es el cuarenta aniversario de la muerte de Ernesto Guevara de la Serna, apodado «Che». No hay que añadir una palabra. Cada uno tiene a su "Che" según sus posiciones frente a la figura más controvertida de la historia contemporánea.

Para los que buscan los hechos, sólo se puede leer la biografía al título epónimo Che Guevara, una vida revolucionaria de Jon Lee Anderson (Editorial Anagrama). Un libro que revisa la fecha de nacimiento del “guerrillero heroico” (denominación oficial cubana), consigue restaurar las partes borradas por las autoridades de La Habana en su diario personal y descubre dónde los servicios cubanos escondieron al Che entre la fracasada guerrilla del Congo y la tétrica guerrilla de Bolivia. Es una verdadera hazaña.

"El ser humano más completo de nuestro época", tal como lo describió Jean-Paul Sartre al enterarse de su muerte demuestra la imposible relación entre los mitos y la historia. Mito desde el instante de su muerte (un ministro que renuncia a los honores para morir en une lucha revolucionaria) el “Che” está todavía hundido en un océano de polémicas. Se discute todo: su verdadera fecha de nacimiento, su trabajo como verdugo de la revolución, su relación con el comunismo ortodoxo, su pertenencia (o no) a un partido comunista, su relación con Fidel Castro al final de su vida y, claro, su papel en la derrota de sus guerrillas tanto en el Congo como en Bolivia. Hasta la ubicación actual de sus huesos sigue siendo una inagotable fuente de debates. Se pone en duda los restos ubicados en el mausoleo del Che en Santa Clara.

Pasando por México, la semana pasada, noté el título de portada de la revista Gatopardo: “El Che -muerte et reencarnación”. De esto se trata: muere y renace cada día, pues los hombres mueren en la historia, pero los mitos se recrean cada día. El Che vive y sigue la pelea a su favor y en contra.

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2007
Blogs de autor

APUESTAS

Se espera (aunque nunca se sabe) la designación del premio Nobel de literatura el 11 de octubre. Sería una sorpresa para mí una designación hoy (normalmente el anuncio se hace el jueves, después de una horrorosa comida de los jurados en un restaurante que no sabe –en mi opinión– cocinar el pescado).

Claro que no tengo información sobre el ganador, pero noté una cosa inverosímil, extraña, deslumbrante: la firma Ladbrokes, una empresa de apuestas donde sigo cada día la cotización de los equipos de la copa del mundo de rugby, hace la misma oferta para el Nobel.

Si sale Claudio Magris, se pagará 5 por 1. Y se sale el poeta Robert Silverstein (mejor conocido con su seudónimo de Bob Dylan) se pagará 500 por 1.

La lista es apasionante. Se puede aprender de todo: la encabeza Claudio Magris, Adonis sigue entre los primeros (hace cuando anos que se le promete en premio), Haruki Murakami sale en séptima posición por delante de Hugo Claus, Fuentes adelanta a Vargas Llosa, solo hay dos francés (Le Clezio y Tournier). En mi ámbito personal, la lista es también un golpe: me queda tanto por leer.

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2007
Blogs de autor

GABO, EL PERIODISTA

Hoy, la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano entrega sus premios a periodistas en Monterrey (México). Es un rito anual. Cada año viene Gabriel García Márquez. Cada año se sienta al lado de Lorenzo Zembrano, director general de Cemex, la corporación mexicana de cementos que financia el premio, y ambos reparten los galardones.

Gabo es un periodista, un reportero de por vida. A veces se puede olvidar: tiene tanta trayectoria como escritor; pero basta almorzar con él y otros periodistas para encontrarle metido por completo en el mundo de la prensa. De la prensa y punto. Como el lunes en una mesa donde había unos periodistas de Puerto Rico, Guatemala, Brasil, etc., y hasta un francés (yo). ¿De qué habla Gabo en una mesa como ésta? De periodismo: anécdotas de salas de redacción, de reportajes, de cómo fue contratado en El Espectador de Bogotá y El Universal de Cartagena, del ruido de las máquinas de escribir y del silencio de la computadora, de la mala suerte de unos compañeros y de la torpeza de otros.

Como todos los periodistas cuenta la historia de unos inventos de la prensa que resultaron ser ciertos. El sueño de un periodismo no como relato sino como una anticipación de las noticias. En ningún momento se adivina el novelista en este Gabo periodista sino en un momento dedicado a la técnica de la escritura. Buscando la manera de defender una prosa directa, sencilla, parecida a la expresión normal en una conversación de pronto explica: “cuando uno pierde el terror a escribir, dice lo que le da la gana y vende una cantidad de libros”. Nadie lo contradice; por supuesto, sabe de qué habla.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2007
Blogs de autor

UN GRAN REGALO

Basta viajar un poco en la blogosfera hispanohablante para ver que se produjo algo excepcional en el sitio cultural de La Nación de Argentina: la entrevista que Juana Libedinsky hizo al escritor japonés Haruki Murakami. Es un trabajo periodístico único. Al pertenecer a un círculo de fanáticos del autor de Norvegian Wood (la novela se llama Tokio Blues en la versión española) tengo que reconocer mi sorpresa. Nunca había leído a un Haruki tan entregado, hasta atrevido, en confidencias íntimas. Nunca también había visto tantas fotos de un autor secreto.

Claro que hay algo sobre si Manuel Puig con relación a Borges, etc., que es el producto del contexto argentino de la publicación de la entrevista. Pero todo lo demás es de un interés universal para los aficionados del autor. Haruki Murakami cuenta su reciente participación en el triatlón de Honolulu: hace decir que más allá del maratón ahora compite en natación y ciclismo.

La noticia exclusiva es su compra de la casa utilizada para el rodaje de la primera parte de la serie de televisión Lost (perdidos), en Hawai, por mera afición a la historia de los sobrevivientes de un crash aéreo. Pero sobre su arte, la visión de sí mismo, su ubicación entre los otros escritores hay muchas cosas en una entrevista que se parece a un regalo fabuloso. Unas muestras:

LA VISIÓN DE SU AUTO-PROMOCIÓN
“Tengo pánico a convertirme en una celebridad y tomo todas las medidas necesarias para que eso no ocurra. Nunca aparezco en la televisión, no voy a las fiestas -odio las fiestas-, no doy charlas, no tengo amigos famosos, no tengo amigos escritores, no aparezco en librerías para firmar mis libros, no uso Armani sino shorts y zapatillas siempre, y no dejo que me saquen fotos ni suelo dar entrevistas salvo casos como este.”

LA ESCRITURA COMO MÚSICA
“El ritmo es lo más importante porque es la magia, lo que invita a la audiencia a bailar y lo que yo quiero son lectores que bailen con mis palabras. No quiero que entiendan mis metáforas ni el simbolismo de la obra, quiero que se sientan como en los buenos conciertos de jazz, cuando los pies no pueden parar de moverse bajo las butacas marcando el ritmo.”

EL RECHAZO DEL ESTATUS DE INTELECTUAL
“Yo no soy un tipo inteligente, de gustos sofisticados: me gustan las buenas historias y punto. Si una buena historia está en un libro o en la televisión, para mí es lo mismo, la admiro. Pero a las cosas intelectuales sin una buena historia detrás no los admiro, porque no tengo gustos académicos: antes de ponerme a escribir tenía un bar de jazz donde yo preparaba los sándwiches y servía los tragos hasta la madrugada. Soy un mero trabajador, que disfruta de la cultura popular, mientras que la mayor parte de los escritores son unos esnobs que ni a mí me gustan ni yo les gusto a ellos.”

LA FALTA DE PERJUICIO HACIA LA CULTURA POPULAR
“… la cultura pop es como el agua, y con algo tan simple como abrir la canilla podemos tomarla para nutrirnos. Es tan imposible escapar de ella, como del aire que respiramos. Todos comemos una hamburguesa de McDonald s, miramos la televisión o escuchamos a Michael Jackson. Es algo tan natural que ni siquiera nos paramos a pensar que todo eso es cultura.”

SU MANERA DE TRABAJAR
“Básicamente correr es parte de mi rutina como escritor, y escribir es parte de mi rutina como corredor.”

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2007
Blogs de autor

EN SERIO

El post de un blog puede ser la cosa más ligera del mundo, una mera tertulia nutrida por la lectura de un periódico, una información recibida a través de un correo electrónico o, a veces, el recuerdo de lo que uno quisiera escribir el día anterior. Hoy no es el caso. Hoy es un post de verdad, pues recibí el martes Vida y destino, la nueva traducción al español de la novela del autor ruso Vasili Semenovih Grossman (Galaxia Gutenberg).

1111 páginas, tapa dura, el peso de un pollo para nutrir cuatro personas: es un libro cuya apariencia física puede provocar el espanto. No se lee en tres días. Lo descubrí en la traducción francesa que sacó la editorial «L’age d’homme», de Suiza, en los años 80 y me deslumbró. Sólo tengo una manera de decirlo: no pensaba, hasta leer Vida y destino, que era posible competir con Guerra y Paz de Liev Tolstói. Lo que me parecía deslumbrante en esta primera lectura era el nivel técnico de Grossman, su capacidad de mandar a tantos personajes (la lista de los principales ocupa siete páginas en esta edición española) y de ir de un bando al otro durante la Segunda Guerra Mundial sin despistar a su lector.

Marta Rebón es la traductora de Vida y destino. Parece que fue la primera en hacerlo directamente desde el ruso al castellano. Me quito el sombrero frente a su trabajo. Sobrepasa la traducción al francés. Al hundirme en el libro, al buscar ciertos episodios (Grossman no es grande por sus visiones panorámicas sino por su manera íntima, llena de ternura, de aplastar a sus personajes con el trueno de la Historia) descubrí algo obvio: mi próxima relectura completa, ordenada, de la novela será en castellano. Marta Rebón restituye lo que Grossman tiene de moderno: su narración directa, sin retórica, su violencia en el montaje.

Creo todavía que en la literatura rusa nada supera la muerte del príncipe Andrei en Guerra y paz. Me entusiasma su manera de resignarse a vivir («Yo no tengo la culpa de vivir; por tanto debo vivir lo mejor que pueda sin molestar a nadie, hasta que llegue la muerte») antes de descubrir que no hay nada mejor que la vida a pesar de no tener explicación («No puedo, no quiero morir. (...). ¿Por qué sentía tanto dejar la vida? Tal vez había algo en esta vida que nunca comprendí y que no comprendo aún»). Creo también que Mijaíl Bulgakov tiene un talento cómico insuperable en  «El maestro y margarita». Creo por fin que Isaac Babel es el cronista del comunismo soviético, el escritor cuyas “viñetas” dicen todo en pocas palabras. Pero a largo plazo, en el momento de enfocar el horror del siglo XX y de denunciar el nazismo y el estalinismo en una expresión única de la barbaridad, tenemos a Grossman, aislado en la categoría de los genios. Compite con Tolstói.

Siempre se repite lo que le dijo la censura al descubrir su novela: el Estado soviético “prohibía su lectura durante al menos los próximos 200 años”. Poder de la literatura: despareció aquel Estado y se quedó la novela. Si tienen que leer una sola en el año que viene, no puede ser otra. Lo digo en serio.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2007
Blogs de autor

LA BLOGA

Ya hablé de la bloga, un blog colectivo publicado en la frontera entre el castellano y el inglés. Lo producen seis blogueras y blogueros y la verdad es que lo visito cada día con la extraña sensación de encontrarme en un pasillo sucio de Tijuana, buscando el camino hacia San Diego.

Un post reciente "propeedeutic to a chicana chicano canon" (propedéutica de un canon chicana chicano) explica quizás aquella fascinación mía al contar la historia de una expresión literaria incipiente. Leer la bloga es encontrarse frente a un laboratorio del idioma. Un lugar donde se intenta transformar una cultura en palabras o cambiar una cultura al utilizar palabras de otro idioma. Todavía no lo sé. Pero sé que tarde o temprano tiene que aparecer la voluntad de crear un canon para sacar un discurso nuevo.

El idioma francés, lo sabemos, es un doble producto, por una parte la explosión de creatividad y de expresión personal del siglo XVI y de la primera parte del siglo XVII; por otra parte, la voluntad de establecer las normas del idioma en la segunda parte del siglo XVII. Ambas tensiones son necesarias.

Lo importante de la bloga es su utilización del inglés. Nos ofrece una especie de informe desde el otro bando sobre una población hispanohablante que intenta buscar su voz. Un ejemplo: una entrevista con el autor Juvenal Acosta. Fue miembro de los “infrarealistas” con Roberto Bolaño. Dice: “even though I was writing in Spanish I was not writing ‘Mexican’ novels. That I was doing something else. Yes, I’m still a Mexican writer, but these are American novels as well, that happen to be written in a language that is not English.” (“Aunque escribía en español, no escribía novelas mexicanas. Hacía otra cosa. Sí, soy todavía un escritor mexicano, pero mis libros son novelas americanas también; se da la circunstancia que son escritas en un idioma que no es el inglés”).

La bloga está en la frontera del idioma.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2007
Blogs de autor

Tres títulos, una novela

La última novela de Mayra Montero cambia de título con cada idioma. En castellano es Son de Almendra; en inglés, Dancing to «Almendra»; en francés, La Havane, 1957. Acabo de leer la versión francesa y puedo entender la inestabilidad del título. El libro no es una novela sino varias novelas que uno escoge según su anhelo de vivir en un mundo específico.

La primera frase mezcla el asesinato del capo de la mafia Umberto Anastasia en Nueva York con otro asesinato, el de un hipopótamo en el zoológico de la Habana. Esta frase pone en marcha una novela policíaca, bien cocinada y que se apoya en figuras de la mafia de los años 50: Lansky, Anastasia, Lucky Luciano o Diconstanza. Es la novela que se merece el título francés, pues estamos en un momento de ruptura: Cuba pasa del mundo del dictador Batista al de otro dictador. Se nombra una vez a Guillermo Cabrera Infante, una vez también a Fidel Castro. Se adivina algo, un cambio mayor, pero no se sabe muy bien, tal como no se sabe con certeza quién mató a quién en este mundo del hampa.

El título norteamericano corresponde a una visión más amplia de la obra. Más allá de la novela policíaca existe un relato del amor y de la soledad en este libro. Hay dos voces que alternan según los capítulos. Por una parte un reportero obsesionado con el mundo de los mafiosos. Por otra parte una mujer extraña: fue criada por una chinata, le falta un brazo, espera a los magos y al final no entiende la diferencia entre un circo y la vida urbana. Esta novela se ganó la portada del suplemento de libros del New York Times, lo que es una verdadera hazaña para un escritor latino.

Pero por fin, hay la novela tal como es, con su título en castellano. Es una referencia a un danzón famoso del músico Abelardo Valdés. Para mí esta novela es la del baile, del calor y del cansancio amoroso de La Habana. Muchas páginas son retrato de la noche en la gran metrópolis del Caribe. Salir, comer, acostarse con los amados y los no tan amados, atravesar la ciudad que espera el amanecer. La destrucción de una familia, la muerte de mafiosos o de animales, el final de amores sin ilusión se mezclan en unas tinieblas que no tienen salida. En esta novela, un mundo se va y ya se adivina cómo el otro no va a cambiar nada a la condición humana.

Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2007
Blogs de autor

NOTICIAS DE AMÉRICA LATINA

Una entrevista a Michael Shifter, el vice-presidente de Inter-american dialogue, en El Colombiano es una excelente oportunidad de escanear todo el continente en pocas palabras.

Lo interesante en un ejercicio como éste, es decir, una síntesis que lo abarca absolutamente todo, es comprobar cómo todos los problemas se pueden resumir en tres temas: ambición de poder de personas que ya mandan en su país pero buscan mantenerse como presidente a largo plazo o ampliar su poder, corrupción y, claro, desigualdad.

Kirchner, Morales, Oviedo, Chávez, Uribe, etc. cuentan una misma historia: un poder presidencial frente a un país que vive en gran parte apartado de sus instituciones (políticas, económicas, judiciales…). En el caso de Uribe y Chávez existe un cara a cara específico cuyo desenlace es el tema más caliente del continente.

Shifter, hombre prudente –lo que explica la influencia de su ONG en ambas Américas- entrega su visión con relación a los nuevos socialismos del continente en una frase clave: “No hay casos exitosos de refundar un país por medio de una constituyente, porque las cosas cambian para bien cuando hay buenas políticas de gobierno y no cuando se reescriben las constituciones". Lo que nos permite pensar en las próximas novelas de los caudillos que va a producir la literatura latinoamericana: la historia de un presidente que llega al poder, no se siente cómodo con la constitución, consigue reescribirla y al final descubre enfrentándose con el mismo país, una república sin soluciones.

Leer más
profile avatar
20 de septiembre de 2007
Blogs de autor

UNA MESA EN LÍNEA

Gran golpe ayer al descubrir una tecnología que se llama oSkope. Sólo funciona en inglés, por el momento, y sólo da acceso a los libros de Amazon pero vale la pena probarla pues, por primera vez, uno consigue frente a la pantalla de su PC la sensación de vivir el sabroso momento en que uno se acerca a la mesa de libros en una librería.

Por el momento, la relación entre el amante de los libros y la oferta pasa por el terrible motor de búsqueda, fuente de sorpresas y de frustraciones. El de oSkope tiene el mismo defecto. Al pedir algo sobre Cuba conseguí una oferta incluyendo a las memorias de Bras Cubas de Joachim María Machado lo que va a escandalizar a medio Brasil, pero también había, las tapas de muchos libros sobre Cuba, listos para acercarse a mí con un mero movimiento del ratón.

Lo que hace oSkope es sacar las imágenes de Amazon y tirarlas en una pantalla según categorías preestablecidas. Caben más de cien libros en una pantalla lo que supera el tamaño de la mesa más grande en una librería. Los libros se presentan de varias maneras: en una disposición regular, tirados, clasificados por precio o por éxito comercial. Claro que hay un zoom para regular el tamaño de las tapas. Nos acercamos a la sensación de visitar una librería (una librería de un tamaño colosal, por supuesto) sin salir de la casa. Falta adaptar esto a otros idiomas, lo que es muy fácil. Cómo cambia el planeta…

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2007
Blogs de autor

PARÍS

El fin de semana fue tétrico en París. Sobre todo el sábado, en el centro de la ciudad. Había la combinación de dos eventos: les journées du patrimoine  y la technoparade. Lo primero es un día de “puertas abiertas” en todos los edificios del Estado (museos, archivos, castillos, palacios, administraciones, etc.) y en París no faltan edificios del Estado; lo segundo es la copia parisiense del desfile dedicado a la música tecno que nació en Berlín hace unos años.

No se puede mezclar dos atmósferas más distintas: por una parte, la admiración pasiva de una muchedumbre que se dedica a hacer colas, con tremendo orden, para entrar en un «hotel particulier» y comprobar la «grandeza» de Francia. Caso ejemplar: seis horas de cola para entrar al palacio de l’Elysée –ex casa de una cortesana– y ver el despacho del presidente Sarkozy. Por otra parte, algo muy contradictorio: el lento desplazamiento de unos camiones dotados de unas máquinas de sonidos dentro de otra muchedumbre bailando en un botellón con sabor a motín del baile. Para este día, la policía recibe tapones para las orejas.

En el centro de París, entre los barrios de la Bastille y Le Chatelet, los dos eventos pisaban las mismas calles, con tremenda confusión cultural. Lo peor (o lo mejor, nunca se sabe) fue el tema de la «technoparade»: el reciclaje de las basuras. Me explico: un oligofrénico en el ayuntamiento de la capital había tomado la decisión de poner en la primera línea del carnaval musical cubos de la basura gigantescos, de color amarillo, como los que utilizan los parisieiens (ver la foto de T.O.L.I). Y así fue en la convivencia de una doble celebración: el patrimonio cultural y la basura. Vivimos tiempos de confusión.

No es cierto que, tal como lo dice Bogart, alias Rick, en Casablanca, siempre tendremos a París. La ciudad se va, se pierde en la confusión del mercantilismo y de la pobreza cultural. Lo pensé mucho al leer un artículo maravilloso (en inglés) de Alice Kaplan sobre el uso de la ciudad por una extranjera. Sobre lo que hay y lo que hubo en la capital francesa. Alice Kaplan es la autora de The collaborator, un libro sobre el proceso y la ejecución de Robert Brasillach, un autor condenado a muerte por el contenido de sus libros en la época de la ocupación de Francia por las tropas nazis. Kaplan, que lo sabe todo sobre París, lo dice con suma franqueza: seguimos amando a París no tanto por lo que queda en la ciudad sino por los «recuerdos personales» vinculados a ella.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.