Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

Le nouveau Magazine

Nueva fórmula de la revista mensual francesa Le Magazine Littéraire. El grupo francés Expansión ha cambiado al redactor jefe, ha añadido ocho páginas a una vieja revista de 100 páginas y por fin ha renovado por completo la maqueta (o compaginación como se dice en ciertos países) para entregar a sus lectores el "reencanto de la literatura", como lo dice el editorial.

¿Qué es una revista literaria como ésta hoy en Francia? Una institución de 56 años que funciona a la manera de una mera sucursal del semanal Marianne pues el jefe de esta última es también el responsable del Magazine. Por lo demás se nota la ineludible necesidad de ubicar la literatura en el flujo de las noticias y del comercio editorial. La vieja fórmula ofrecía el permanente cóctel de dos tercios de informe sobre un tema (un autor, una escuela literaria) por un tercio de reseñas de libros, más una corteza de inéditos. La nueva fórmula divide su contenido en cuatro partes más o menos iguales: noticias (elecciones, polémicas, etc.) a través de los libros, reseñas de libros nuevos, informes y por último noticias sobre la vida de los escritores.

El resultado es una abundancia de apellidos conocidos y de artículos cortos. La reseña de 2666 de Roberto Bolaño da una idea de la voluntad de achicar o acelerar la cobertura. No se puede comentar mucho el tema de portada (los judíos y la literatura). Por la presencia de los escritores israelíes en el salón del libro en París no hay un periódico o una revista que eluda al tema.

Con relación a Internet, el nuevo Magazine intenta una jugada clásica: limitar el contenido de la revista que se puede leer en línea. Supongo que poco a poco, al pasar los días, se van a añadir más artículos, pensando que, al estar disponible más tarde en línea la revista se va a vender mejor en el kiosco. Entonces, sabiendo que no se puede opinar sobre una creación en el momento de su primera publicación, solo voy a decir que el nuevo Magazine teme ser canibalizado por su sitio en Internet. Clásico caso de un papel incapaz de arriesgarse en el mundo digital.

Leer más
profile avatar
14 de marzo de 2008
Blogs de autor

Salón del libro

Hay mucha tensión en París por la apertura mañana jueves 23 de marzo del salón del libro. Es un evento regular. Este será el número 28, pero parece muy arriesgado por su tema principal: la literatura israelí. Dos razones principales: por una parte, entre los 39 escritores invitados, no hay uno que escriba en árabe, lo que provoca una montaña de protestas, y hasta de boicot por parte de países árabes; por otra parte, 2008 es el sesenta aniversario del Estado de Israel, y los que no se oponen a la idea de invitar a la literatura israelí opinan que no es conveniente hacerlo en un año que lleva un carga simbólica por los palestinos que perdieron su tierra.

¿Qué puedo decir? Los hechos: nunca he visto una apertura con tantas medidas de seguridad. La inauguración por la ministra de cultura, Christine Albanel, será un acontecimiento cultural y policial.  Deja poco espacio para los libros en las noticias aunque hay que destacar, a parte de Israel, por lo menos tres opciones fuertes:

1.  Una parte enorme de salón dedicada a los manga (que representan en este momento el 42% del enorme mercado francés de los cómicos)

/upload/fotos/blogs_entradas/chat_1_med.jpg2. Una exposición sobre el dibujante, actor, autor belga Philippe Geluck: su "Chat" (gato) tiene 25 años y sigue siendo un encanto.

3. Un intento de despliegue de los libros electrónicos.

La presencia de Geluck me encanta. Para mí es el evento más allá de lo de la literatura de Israel (con todo respeto para sus escritores). El Gato es el especial animal filosófico que opina sobre todo. Hay sitios que recopilan su sabiduría. Aparece en publicidades  o en botellas de vino, tiene una dimensión comercial, pero es un gordo simpático e imprescindible en las tardes de melancolía. En español existen dos traducciones: el gato y el retorno del gato. Me parece que es mejor empezar por el segundo.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

Novelas después de Dumas

La semana pasada hablé de un trueque cubano: entrega de una computadora (o un computador, no hay un única manera de nombrar a esta máquina en el mundo hispanohablante) para conseguir la madera de una balsa y viajar por mar a Miami. Zoe Valdés, que es gran novelista, lo notó enseguida y puso en su blog la fotografía de la computadora. Me moría de la risa al ver en su documento un personaje que vive esta novela. Con la mano en la plancha en lugar de un ratón el hombre parece estar en la red y entonces ya, ya va navegando en la red.

Comenté el tema con varios amigos, discutiendo si se podía utilizar en una novela, hasta leer lo que para mí es una noticia casi filosófica, de las que obligan a entender nuestra época. Se trata de la noticia de la muerte de Iván Ríos, miembro del secretariado de las Farc a manos de su propio jefe de escolta, apodado "Rojas". El diario El Tiempo de Bogotá hizo una excelente cobertura periodística y se debe leer en detalle para enterarse de cómo Rojas se entregó a hombres del Batallón Ayacucho de Manizales (en el departamento de Caldas) con la mano derecha de Iván Ríos envuelta en un pedazo de tela camuflada y metida en una bolsa negra puesta en una cajita de icopor, llena de hielo y sellada con cinta transparente".

Es donde, a mi juicio, la noticia cobra una dimensión fenomenal. Claro, tal como lo dice El Tiempo, este asesinato constituye algo novedoso en las Farc, una traición que antes era de los paramilitares, pero lo que me interesa es esta mano derecha y el resto de la parafernalia traída por Rojas. Mató a su jefe por muchas razones pero no podía traer su cuerpo al ejército aunque era imprescindible la prueba de la muerte de Iván Ríos. En otros términos debía demostrar que su víctima era Iván Ríos y no otra persona.

Por eso, en el momento de entregarse a los soldados, Rojos tenía según El Tiempo cuatro "cosas" de Iván Ríos:

1.       Su mano derecha

2.       Su computadora portátil

3.       Su cédula de ciudadanía

4.       Su pasaporte

¿Qué es un hombre hoy en día?

1.       Una identidad genética única y huellas dactilares (mano derecha)

2.       Una memoria con capacidad para procesar información (computadora)

3.       Un estado civil en su país (cédula)

4.       La pertenencia a un estado reconocido al nivel internacional (pasaporte)

En las novelas de Alexandre Dumas, eran manchas y cicatrices en la piel, a veces una joya escondida en un vestido, que servían para establecer una identidad. Lo siento pero hay que reconocer la lucidez de Rojas: se terminó la época de Dumas. Hoy un hombre no se define por rasgos físicos sino por una acumulación de códigos (biológicos, informáticos o de referencia en una base de datos). Cada día será más difícil sacar una novela de la vida de un bandolero.

Leer más
profile avatar
10 de marzo de 2008
Blogs de autor

Tecnología cubana

Esto es para los aficionados. Aficionados a Cuba y de tecnología que leen en inglés. El texto me llegó a través del RSS del blog de más éxito de EE. UU: Boing-Boing. Se trata de una conferencia sobre las tecnologías emergentes animada por O'Reilly (el inventor del término Web 2.0). En este caso se trataba de las tecnologías en Cuba después de la caída del campo socialista.

Claro que frente a la escasez había que inventar para sobrevivir a lo largo de la isla. "Cubans teach us to strip away layers of plastic, metal, and code to the root of what technology is, and what it has always been" (los cubanos nos dicen que hay que quitar las capas de plástico, de metal y de código para llegar a la raíz de la tecnología, de lo que siempre fue) explicaron los dos oradores.

Nada nuevo para los que conocen los camiones transformados en barcos, las neveras en almacén de libros o las bicicletas que fingen ser una motocicleta con un motor de grúa. Pero me gustan las notas de Cory Doctorow. Hablan del mundo de las novelas de Zoe Valdés o Eliseo Diego. Es decir: el mercado negro asume el 95% del suministro; es un mercado de productor a productor (trueque) totalmente descentralizado con una circulación continua de los productos. En otras palabras es un modelo que vale la pena copiar, al revés del modelo estatal oficial. Pero la frase que me encanta (no más que una frase) y es esta: "Man wants wood for a raft for Miami, traded laptop -political freedom for national freedom" ("un hombre quiere madera para construir una balsa para ir a Miami, lo consigue a través del trueque de una computadora -libertad política en contra de libertad nacional". Tener una computadora conectada a la red es tener libertad de pensamiento y de informarse, pero en Cuba no se da acceso a lo que ofrece una balsa. El compañero Raúl tiene trabajo. (Espero leer esto en una novela pronto).

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2008
Blogs de autor

"Tags"

Me conecto a la revista Ñ (del diario argentino Clarín) y lo primero que veo son las «clave del día». En el momento de mi conexión: Harry Potter, Martin Amis, 250 reescrituras, Adolf Hitler, Alfaguara de novela, Alfiles de Leonardo, Ansiedad periodística, Antisemitismo nazi, Arte a domicilio.

Estas clave del día son los «tags», una palabra que tiene varios significados en español. En este caso no se trata de un «trastorno de ansiedad generalizada» sino de una «etiqueta», una palabra cuyo sentido se vincula de manera tan honda con un contenido que se utiliza en la búsqueda de su contenido. En el momento de mi conexión lo mejor era esta extraña mezcla de novelas para adolescentes y dictador nazi, ansiedad profesional y premio literario.

/upload/fotos/blogs_entradas/orfee_1_med.jpgEs una poesía. En su película Orphée (1950), Jean Cocteau utilizaba el recuerdo de los recados mandados por radio desde Londres a la resistencia contra las tropas nazis en Francia para crear una poesía extraña. Una voz firme pero neutral diciendo «las hormigas amanecen temprano, repito, las hormigas amanecen temprano; El tío Paul busca ranas, repito, el tío Paul busca ranas; la primavera es de segunda mano, repito...»

Es la misma poesía que ofrece Internet, donde las categorías o secciones desaparecen poco a poco frente a los «tags». Vemos así un diario Clarín obsesionado por el fútbol: CB Metropolitana, Barcelona, Berlocq, Boca, Cañas, Liga Nacional, Racing, River. El Tiempo de Bogotá, que vive su crisis y poco más: Joaquín Gómez reemplaza a 'reyes', computador de reyes, wok, OEA diplomacia de Uribe, ofensiva diplomática ecuatoriana, denuncia ante la CPI, consejo de estado, Fidel Castro y la crisis con Ecuador , temblor en Cali, rompimiento de relaciones con Ecuador, cierre de frontera de Venezuela. Pero tampoco El Nacional de Caracas mira en otra dirección: Colombia, Nueva York, Uribe, neumococo, rehenes, vacuna, canje humanitario, funeral, inseguridad, accidente aéreo, Heath Ledger, tarjetas, Raúl Reyes avión, FARC, Mérida, Venezuela, Chávez, MSDS.

Busco un sitio que ofrezca un mundo más suave: amor, honor, sueño, descanso, arte,...

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2008
Blogs de autor

Uno de los nuestros

Tengo todavía una copia de Los Nuestros, el libro de Luis Harss que asumió el papel de manifiesto para anunciar al mundo hispanohablante la llegada del "boom". Era muy fácil de entender: Carpentier, Borges, Onetti, Cortázar, Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa pertenecían todos al auge de una literatura, es decir, de una invención del mundo por escritores. /upload/fotos/blogs_entradas/the_brief_wondrous_life_of_oscar_wao_med.jpgDe la misma manera, aunque él escribe en inglés, me parece hoy que Junot Díaz es uno de los nuestros. Nació en República Dominicana, pero no puede negar sus pasos por las universidades norteamericanas de Rutgers y Cornell. Acabo de leer su primera novela The brief Wondrous life of Oscar Wao (Faber and Faber) y quedo deslumbrado. Es una obra de una energía fenomenal, con una racha de vida, una vitalidad en la narración que me impidió dejar el libro hasta terminarlo. Y ahora me queda una pregunta: ¿este Junot Díaz no es de los nuestros sin parar de ser uno de ellos? Según su novela, parece que sí.

Es por un lado, de manera muy obvia, un escritor gringo: su libro tiene una arquitectura impecable, una edición cuidadosa a nivel de cada párrafo, unas referencias a la cultura popular (televisión, ciencia-ficción, etc.) que es de EE.UU. Pero se nota también una manera chismosa de contar el barrio, un talento para pasar de la crónica de una familia al relato de la historia política, una creencia en las fuerzas secretas de la fe y de la magia que son de la otra América en la zona del Caribe. Ni hablar de su lenguaje para decir dónde se ubica este novelista. Habla de un "culo que jalaba más que una junta de buey" sin detenerse en la mas mínima traducción al inglés. De la misma manera describe el hablar de una chica con un "the mouth of a colmado superstar" que habla a gritos entre vecinas. Su lengua es el español de Paterson (New Jersey). Me comprometo en leer la traducción al español. Será una hazaña pues me parece que este texto ya es algo que vive, que respira en español. El Oscar Wao del título es en realidad Oscar Wilde pronunciado en una zona sumamente latina del mundo gringo. Estamos ya más allá de la frontera pero Junot Díaz sigue siendo uno de los nuestros. Tiene su mundo y lo lleva a todas partes. Un verso de Derek Wolott citado en el epígrafe del libro plantea este problema de todos los inmigrantes: "de dos cosas una: o soy nadie o soy una nación".

La nación es la República Dominicana. En un movimiento de un alcance suavemente escondido el relato se va de la vida de un gordo asqueroso de New Jersey (uno piensa por un momento en La conjura de los necios de John Kennedy Toole) a la evocación de la isla bajo el dominio loco de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Otras novelas vienen a la mente del lector (La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa, o Galindez de Manuel Vásquez Montalbán) pero Junot Díaz tiene una voz que no se puede comparar con otras. O mejor dicho: ¡Coño, qué voz! Finge hablar en lugar de escribir, mezcla sus idiomas, grita comentarios, tira frases que podrían ser de un programa de radio y al final impone al lector una creación novedosa. A mi juicio, la mejor novela sobre la esencia de República Dominicana a pesar de empezar en New Jersey. Desde la publicación de su único libro de cuentos Drown se esperaba su primera novela. Ha producido una obra que confirma la existencia de otro idioma español. Técnicamente, se va notar su uso de las notas de pie de página como herramienta para acelerar la narración (una invención total), pero de verdad se trata del síntoma de la conquista de un territorio literario por uno de los nuestros.

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

¿Cartilla o libreta?

Hoy por la mañana pasé una hora leyendo los blogs de Venezuela sobre el racionamiento de los alimentos. Cuando el petróleo vale más de cien dólares por barril, la República Bolivariana se dedica a definir una canasta de dos kilos de alimentos básicos por persona y por semana. Oficialmente se trata de eludir una doble visita de un consumidor o la llegada simultánea de todos los consumidores en búsqueda de caraotas (que son granos negros), frijoles, arroz, carne, aceite y leche. En realidad hay que crear la repartición igualitaria de las penurias. La medida sólo afecta a los 4.700 "mercales" (tiendas subvencionadas por el estado) y 2000 "PDVales" (tiendas de la compañía petrolera que se dedicarán a importación y distribución de comida) pero todos saben que son las fuentes principales del mercado negro donde precios y cantidades no son regidos por el estado.

Es una historia económica apasionante. Hay blogs como éste, con vídeos, blogs de puro texto, foros, o por supuesto el excelente portal chavista Aporrea donde se ven síntomas del odio más fuerte con denuncias de personas o de privilegios o la existencia de rumores como la venta de leche radioactiva (que viene por supuesto de Bielorrusia un aliado del comandante Chávez)

Aporrea publica textos con títulos formidables como este "Aporte para la determinación de los lineamientos metodológicos para la formulación de los programas de gobierno de las alcaldías y gobernación del estado Bolívar" cuya fraseología recuerda a lo mejor de la burocracia cubana. En el racionamiento venezolano, de hecho, todo recuerda a Cuba a principio de los años 60: se trata de una operación limitada, que sólo afecta a una parte de la red de distribución. Ya conocemos esta historia. Medio siglo después, en Cuba, al escuchar el discurso del nuevo presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, el mismo problema queda pendiente: la comida del pueblo. En el caso de Venezuela la audacia es semántica se crea una "cartilla de racionamiento", suma diferencia con la "libreta de racionamiento" que se utiliza en la isla.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_maestro_y_margarita_med.jpgAhora bien, propongo que sin demora busquemos una tercera palabra, pues Bolivia es un serio candidato para la misma política a medio plazo. Su gobierno acaba de prohibir la exportación de alimentos. El presidente Evo Morales, de muy buena fe ha dicho que se trata meramente de "garantizar la alimentación familiar''. Ya sabemos que todos los intentos de manejo estatal de la distribución han sido fracasos. Es la historia de las economías socialistas resumida para mí en una adaptación para el teatro de la novela El maestro y Margarita de Bulgakov presentada a principio de los años 90 en La Habana. Eran horas sumamente negras en la capital cubana, con una escasez insoportable en la caída del campo socialista. Uno veía a sus amigos perder peso un día tras otro. Y Fidel seguía hablando de su alternativa "socialismo o muerte" (valga la redundancia, era el análisis más común de su lema). Recuerdo muy bien la carcajada fenomenal en el teatro cuando unos de los actores pronuncio una frase definitiva: "el experimento fracasó pero la idea sigue siendo buena."

Leer más
profile avatar
29 de febrero de 2008
Blogs de autor

Papel o digital

Son apasionantes los que comentarios que se generan en un blog como el de Pierre Assouline, el blog literario más conocido de Francia. Se trata de la doble difusión de un libro muy oficial: Rapport de la commission pour la liberation de croissance française (Informe de la comisión para la liberación del crecimiento de la economía francesa). Es un informe preparado por un grupo de expertos bajo el mando del economista Jacques Attali. Como es un informe muy oficial, preparado para el presidente de la República, la Documentation française, servicio estatal de difusión de documentos y estudios, pone en línea una excelente versión PDF. El fichero ofrece las herramientas clásicas de Adobe para buscar palabras y viajar entre los capítulos. Y, claro, el acceso al fichero es totalmente gratuito.

Aquella gratuidad provoca un montón de preguntas sobre la presencia del mismo libro en el tercer rango de la lista de los libros más vendidos de L'Express. Tiene un título un poquito más seductor: 300 décisions pour changer la France (300 decisiones para cambiar a Francia) pero vale 18,90 euros, lo que genera los comentarios del diario Le Figaro sobre la capacidad de seducción del papel con relación a los textos leídos en pantalla. Ya se vendieron más de cincuenta mil ejemplares del libro en papel. Las librerías recibieron 80.000 ejemplares. ¿Cómo puede ser? Respuesta muy sencilla: más allá del descubrimiento de un contenido, un libro ofrece una experiencia. Y no es la misma con una versión numérica.

Leer más
profile avatar
28 de febrero de 2008
Blogs de autor

Citaciones

Tengo que citar una frase del último gran discurso de Fidel Castro Ruiz, pronunciado el 17 de noviembre de 2005 por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de La Habana. Esta frase, la tenía apuntada para un día como hoy donde se comenta su salida del poder. Es una muestra de orgullo insuperable. Es la frase de un hombre que suena como si fuese a vivir más allá de su muerte y lo hace citándose a sí mismo: "Una vez dije que el día que muera de verdad nadie lo va creer, podría andar como el Cid Campeador, que ya muerto lo llevaban a caballo ganando batallas".

La gran batalla de Fidel ahora es la clásica lucha de un jubilado en contra de la enfermedad. Ya no puede hacer nada para mejorar su posición en la historia. Desde el verano de 2006, cuando en un vuelo al amanecer entre Cienfuegos y La Habana explotaron sus entrañas, es un hombre condenado a escuchar las valoraciones de los otros sobre su reinado. Por ejemplo, un párrafo escrito con prisa por Jorge Domínguez, el mejor "cubanólogo" de EE. UU., publicado en Foreign Affairs en español (octubre-diciembre de 2006) en un intento de balance final de la vida del ahora excomandante en jefe. Es la segunda cita que quiero hacer: "¿Fue cruel? Sí. ¿Atropelló al poder público? Sí. ¿Cometió crímenes en nombre de la revolución, la patria, la soberanía nacional y el socialismo? Sí. ¿Fue un obstáculo para la prosperidad de los cubanos, el ejercicio de los derechos humanos de ese pueblo y la realización de una democracia plena? Sí. Y, la historia, ¿lo absolverá, como dijo en 1953 que así sería? No."

Fidel sale del poder para ir al vacío de la jubilación, tal como recuperó el poder, hace medio siglo, en un vacío total de la vida pública. Hart Philips, la corresponsal de The New York Times en La Habana, no se equivocó al escribir, en el diario del 2 de enero de 1959, que se trataba de un proceso de jubilación de una ocupación del vacío por otro, con un primer párrafo cuidadosamente compuesto. Es la tercera cita: "Fulgencio Batista renunció ayer como presidente de una Cuba trastornada por la rebelión y se fue para el exilio en República Dominicana. Las fuerzas rebeldes de Fidel Castro se movieron de manera tranquila para tomar el poder a lo largo de la isla."

/upload/fotos/blogs_entradas/ados_a_mama_med.jpgFidel llegó al poder no a través de una victoria de sus guerrilleros (había varios movimientos de rebelión en la isla y las ciudades mantenían una vida bastante normal) sino por la huida de un sultán tropical: Batista cayó. Nada que ver con lo ocurrido ayer en el palacio de las convenciones de La Habana. Fidel se va al vacío pero sigue un Castro después de Castro. No se comprueba lo que era la anticipación de Reinaldo Arenas en 1974 en Adiós a Mamá (Tusquets editores): "Ahora que Fidel Castro cayó, lo tumbaron o se cansó, todo el mundo habla, todo el mundo puede hablar. El sistema ha cambiado otra vez. Ah, ahora todo el mundo es héroe. Ahora todo el mundo resulta que estaba en contra. Pero entonces, cuando en cada esquina había un Comité de Vigilancia..."

Leer más
profile avatar
25 de febrero de 2008
Blogs de autor

El alba y la noche

/upload/fotos/blogs_entradas/el_alba_la_tarde_o_la_noche_med.jpgVivimos el mejor momento para leer El alba, la tarde o la noche (Anagrama) de Yasmina Reza. Esta traducción al español viene con retraso, pues se trata del retrato de Nicolas Sarkozy durante la campaña para la elección presidencial en Francia en el primer semestre del año 2007. Yasmina Reza es la autora de teatro que más éxito, quizás, tiene a lo largo del mundo. Sus obras se estrenan siempre en los teatros de Londres, Nueva York y París. En este caso ha producido un libro sumamente corto, sin arquitectura obvia, una libreta de apuntes sobre un hombre que se agota en la búsqueda de algo que ya no le apetece.

"Es extraño, escribe Reza, querer a cualquier precio, al precio de las más grandes renuncias, algo que ya no emociona y que has dejado de amar. Abandonado por las formas vitales, queda el querer. El querer como residuo. Tan poderoso, no obstante". Lo que quería el candidato Sarkozy era el poder. Y lo extraño, tal como lo escribe Reza, es el malestar, el descontento incipiente del candidato: quiere algo que ya no le interesa, pues no soporta su entorno y parece incómodo con todos, aunque su tarea es seducir a un país entero. Reza ha tenido un acceso directo al candidato, a sus pensamientos, a reuniones muy cerradas donde se discutían el contenido de sus discursos, ha sido también testigo de entrevistas con socios, amigos y enemigos que a veces, en la política, son la misma persona. El libro, a mi parecer, no es un documento sobre una campaña sino una meditación sobre la esencia del hombre político, su necesaria egolatría, su ineludible actividad superficial, su dependencia de todos. Sarkozy no es grande ni tampoco miserable en este retrato; es un hombre que lo entrega todo en un juego terrible. Aquí viene la segunda frase clave del libro, la que explica la esencia inalcanzable del destino de los políticos como Sarkozy: "Juegan fuerte. Es lo que me conmueve, escribe Reza. Son a la vez el jugador y la apuesta. Se han puesto ellos mismos en el tapete. No se juegan la existencia, sino más grave, la idea que se han hecho de ella."

Claro que no se puede leer el libro ahora de la misma manera. En los sondeos, Sarkozy está por el suelo (36% de opiniones favorables). En este momento está más cerca de la noche que del alba y los periodistas lo machacan en redacciones que parecen a quirófanos. Los franceses apoyan los grandes rasgos de su política pero no soportan su persona, su manera de ser, su boda con Carla Bruni, su presencia persistente en todos los noticieros. Los franceses han descubierto que Reza tiene toda la razón: Sarkozy quería el poder pero sin amarlo. Y ahora, como presidente, vive meramente para confirmar lo que escribe Reza: un hombre político es el héroe de una tragedia antigua, finge tener una libertad de decisión pero tiene que someterse a su destino. Su existencia no vale nada frente a la necesidad de cumplir con la historia.

Leer más
profile avatar
22 de febrero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.