Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Nettel sobre la belleza

Nettel y Friera en el FILBA. Foto: FILBA Y mientras tanto, el FILBA continúa. Guadalupe Nettel fue entrevistada en público por Silvina Friera. Con las justas podemos saber una de las respuestas, mientras esperamos que se desgraben todas las conversaciones (como ocurrió con el FILBA 2008). Esto dijo Guadalupe Nettel sobre la belleza:

La belleza humana es muy distinta a la que nos presenta la publicidad. Los seres humanos somos muy capaces de encontrar lo bello en el arte abstracto, en la naturaleza. Cuando vemos una planta no pensamos ?esta palmera debería ser un poco más alta?, somos capaces de ver que la planta tiene una presencia que la hace bella por sí misma. Mientras tanto, cuando nos juzgamos en el espejo siempre estamos pensando que no tenemos la altura necesaria, que nos sobran kilos, que nuestra nariz debería ser de otra forma. En mis cuentos quise poner el reflector en esos defectos; en lo que las personas tratan de ocultar pero que es justamente lo que los hace bellos. En la fragilidad del monstruo está su belleza.

Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Pablo de Santis gótico

Pablo de Santis Como comenté antes, los vampiros han invadido la literatura universal. Pablo de Santis no ha querido dejar de dar su versión en su nueva novela, Los anticuarios (Planeta) En la revista Ñ cuenta el origen de ese giro hacia lo gótico de la novela:

¿En qué momento este texto se convirtió en una novela gótica? -Recuperé lo que tenía escrito hace un par de años y la fui armando: era una novela mucho más larga? incluso en la última reescritura la circunscribí mejor a la historia de amor del narrador con la hija del médico. Más que en la trama, yo siempre pienso en el ambiente, en el mundo narrativo, porque para mí una novela es un espacio simbólico donde el lector se va a meter durante cierto tiempo, y me pareció que lo más fuerte era la historia de amor. Además, ahí estaba la posibilidad de redención del personaje. -¿Usted cree que hay que redimir a los personajes?-No soy religioso pero me crié como católico y todavía tengo una visión del mundo con pecado y redención. -Sin embargo no podría decirse que sea un personaje que genere empatía, al contrario. -Creo que es el único narrador de un libro mío que crea un rechazo. En otras novelas siento que por más que los personajes hagan cosas malas, no son tan malas. Pero en esta quería hacer algo distinto, quería que el protagonista fuera alguien que, llevado por las circunstancias, se convierte en un ser maligno. Pienso en protagonistas de otras novelas que también son malos, como los villanos de 1280 almas o El asesino dentro de mí, de Jim Thompson.-¿Es difícil construir ese tipo de narradores? -Sí, es bastante difícil la construcción de un personaje distante de uno. Creo que en mi novela, de todos modos, el personaje no es el peor. Es más bien una historia de dos fuerzas malas que combaten y él está en el medio. Igual es interesante ver cómo al leer, por ejemplo, algunas biografías de los malos de la historia, el lector empieza a ver el mundo desde el punto de vista de ese personaje, aunque sea Hitler.-¿Por qué vincula a los libreros con el vampirismo?-Siempre me gustaron las novelas de vampiros como Soy Leyenda, de Richard Matheson, Carmilla, de Sheridan Le Fanu o La hora del vampiro, de Stephen King. Y me imagino a los vampiros como personas que, al vivir muchos años, tienen un apego al pasado, como los libreros. Quizás tiene que ver con mi desinterés con todo lo actual, con la tecnología, y que siento que soy un escritor vinculado al pasado. -Los vampiros suelen tener diversas connotaciones, ¿qué parte de todo lo que simbolizan le interesa? -Para mí el tema esencial de lo fantástico siempre es el regreso de lo muerto a la vida, y eso está en los vampiros. Y por otra parte, son como un mito que reúne muchos mitos distintos: la sangre, los muertos vivos, la transformación animal? Y de alguna manera a mí, que suelo juntar el policial y lo fantástico, me interesa ver cómo en cada género se articula el tema de la historia secreta: en el policial, esa historia secreta que llevó al crimen se resuelve en el presente, por eso es un género que tiene algo de irónico porque triunfa el presente sobre el pasado. Mientras que en el fantástico no: siempre el pasado sigue manteniendo su fuerza, sigue marcando su dominio sobre el presente, por eso es un género trágico, melancólico.

Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2010
Blogs de autor

el recepcionista nocturno apagó las velas

Clyfford Still HOTEL CIELO ESTRELLADOMillones de cuartos vacíos con televisores encendidos.No estaba yo ahí aún, pero vi todo.El Titanic en la pantalla como un pastel de cumpleaños hundiéndose.Poseidón, el recepcionista nocturno, apagó las velas.¿Cuánta propina deberíamos dar al botones ciego?A las tres de la mañana la máquina vende-chicles en el lobby vacíocon su espejo recién trizadoes la nueva Madonna con su niño. Charles Simic(De ?Hotel Insomnia?, 1992) PD.- agradezco si alguien puede conseguirme este poema en versión original

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

"La escritura existe para establecer una relación. La escritura es también reflexiva, un retorno a…"

?La escritura existe para establecer una relación. La escritura es también reflexiva, un retorno a uno mismo, incluso cuando se la despoja de toda subjetividad y adquiere la apariencia de una búsqueda de forma. (?)? - El antropólogo Marc Augé en la inauguración del FILBA ayer comparando el proceso de escritura con el de meditación. ¿Ya ven, chicos del taller, que yo no estaba loco?

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Isabel Allende, Premio Nacional de Literatura

Isabel Allende Y se puso fin a la polémica. O se dio comienzo a una nueva. Isabel Allende ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile. Dice la nota:

En una determinación rodeada de controversias, esta mañana se concedió a la escritora Isabel Allende el Premio Nacional de Literatura, confirmando el favoritismo que la autora de ?La casa de los espíritus? tenía para llevarse el máximo galardón de las letras nacionales.El anuncio fue realizado por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien afirmó que el jurado tomó una decisión mayoritaria, ?tomando en consideración la excelencia y el aporte de su obra a la literatura, la que no sólo ha concitado recepción tanto en Chile como en el extranjero, sino que ha sido reconocida con múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector?.Lavín comentó que había tomado contacto con la escritora, que se encuentra en Estados Unidos, pero que esperaba tener una conversación más prolongada junto al resto del jurado que entregó el premio, integrado por Víctor Pérez (rector de la Universidad de Chile), Misael Camus (rector de la Universidad Católica del Norte), Cedomil Goic (director de la Academia Chilena de la Lengua) y Raúl Zurita (escritor, ganador del premio el 2000).Diversos dirigentes políticos, incluyendo a los ex mandatarios Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, fueron parte del grupo que hizo campaña para que Allende obtuviera el trofeo, que en su más reciente edición había recaído en manos de Efraín Barquero (2008).La polémica surgió de los grupos ?más duros? de la literatura nacional, que había criticado el favoritismo de Allende para llevarse el premio al tratarla de una escritora dedicada a los éxitos comerciales, que ha llegado a vender más de 50 millones de ejemplares de sus novelas, traducidas a 27 idiomas.Allende, de 68 años (1942), se convierte así en la cuarta mujer que obtiene el premio entregado de forma bianual, siguiendo los pasos de Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982).Algunas de las obras emblemáticas de la autora afincada en Estados Unidos son ?La casa de los espíritus? (1982), ?Eva Luna? (1987), ?Paula? (1994), ?Hija de la fortuna? (1999) y ?Retrato en sepia? (2000).Otros nombres que circulaban como principales contendores de Allendes para llevarse el premio, eran Antonio Skármeta, Poli Délano, Fernando Emmerich, Jorge Guzmán, Enrique Lafourcade, Francisco Rivas, Germán Marín, Diamela Eltit y Hernán Rivera Letelier, entre otros.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Alan Pauls sobre Fogwill

Fogwill Cuando Alan Pauls empezó a ser célebre en Argentina con El Pasado muchas voces empezaron a lanzarle piedras en el tejado. La más violenta, sin duda, fue la de Fogwill. De manera lateral muchas veces, a manera de broma, y otras muy frontal, con artículos e invectivas (?Pauls es un perdedor?, me parece que fue una), Fogwill se le prendió (como se diría en el Perú) a Alan Pauls.  Lo que no sabía yo era que Pauls, al parecer, lo conoció de muchos años antes, de cuando Fogwill era publicista (y al parecer, por una entrevista de Kohan en Clarín, parte de la bronca se debe a que Fogwill piensa que Pauls lo usó de personaje). Lo que no sabía Fogwill, a su vez, es que Alan Pauls iba a escribir una de las semblanzas más generosas y sobre todo interesantes, de todas las que se le han escrito luego de su muerte. La publicó el suplemento Radar:

(?)  las tres invenciones en las que pienso cuando pienso en Fogwill son tipográficas. Una es conceptual, y es el uso absolutamente idiosincrático que siempre hizo de los dos puntos (que no tardó en contagiar a todos los escritores de mi generación). ?Algo raro: estaban en el Florida, eran como las once de la noche??: así empieza Vivir afuera, la novela balzaciana con que pretendía ?responder? en los ?90 a lo que Respiración artificial había sido en los ?80. Primera página de En otro orden de cosas: ?Pero no habló: hizo apenas un ruido diferente con los cajones de la cómoda?. Y el comienzo de La buena nueva: ?Impresionante: la prensa mundial se ocupó del milagro?. Y el primer verso del segundo poema de ?Sobre lengua y deseo?: ?Otra cosa: siempre otra cosa acude?. Y en el cuento ?El hilo de la conversación?: ?Fama de sabedor tenía: mucha?. La frase se detiene en vilo, como al borde de un precipicio, y hace surgir lo inesperado: una explicación, una disidencia, un cambio total de rumbo. Los dos puntos son un arma de análisis y de suspenso, un principio de slow motion y de elipsis, una modalidad de la demostración y un veloz atajo sintáctico. La segunda es sociocultural: las comillas. Fogwill fue el gran entrecomillador de la literatura argentina contemporánea. Entrecomillaba usos, formas de decir, lugares comunes y creencias como quien crucifica una libélula con alfileres contra una plancha de corcho. Las comillas le permitían detectar, encuadrar y exhibir el blanco predilecto de sus cacerías: todo cristal de consenso. (El arte de los dos puntos y las comillas confluyen en un género ingrato, dificilísimo, que Fogwill ?buen lector de Borges? dominó como nadie: la autopresentación, los prólogos, epílogos o comentarios con que los escritores acompañan a veces sus propios textos. Nadie como él para transformar esa convención de las reediciones en una gran ocasión de inteligencia y belleza.) La tercera es tonal, y es la multiplicación gráfica o prosódica de los signos de exclamación. Pocas prosas tan escritas como la de Fogwill, y al mismo tiempo pocas prosas tan fonéticas, tan cantadas, tan gritadas. Toda su gestualidad retórica (eso que en las fotos aparece en las cejas) siempre fue de orden musical. (?) Murió Fogwill. ¿Qué vamos a extrañar de él mientras releemos esas rarezas clínicas, hiperrealistas y tridimensionales que son sus novelas? Yo, creo que su voz, su generosidad y su frase. En particular esas frases que avanzan bien, tranquilas, y de golpe toman velocidad y siguen sin pausa, y duran más de la cuenta, y cuando terminan están en el mismo punto donde habían nacido, sólo que ahora el sentido ha cambiado por completo. Esas frases que pegan toda la vuelta. Eso, y el encarnizamiento carnavalesco con que libró su verdadera batalla. Porque la bête noire de Fogwill no fue el bien pensar progresista, ni el candor de las ilusiones humanas, ni la hipocresía, ni siquiera los efectos analgésicos del sentido común. Fue la piedad. La clave de esos treinta años de guerra sin cuartel está en el sello apócrifo que figura en el ?pie de imprenta? de Los trabajos del día, una edición artesanal de 1980 que él mismo se había encargado de diagramar, imprimir y anillar. El nombre del sello ?como robado de un cowboy de la revista El Tony? es Despiadado West.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Kenzaburo Oe: El escritor como Sancho Panza

Kenzaburo Oe Me imagino que la mayoría de escritores se identifican con El Quijote, románticos, idealistas, locos. Pero quizá si lo pensaran mejor deberían aceptar, como lúcidamente lo ha hecho Kenzaburo Oe, que el escritor, y más precisamente el autor de narrativa, es un Sancho Panza protegiendo al que sueña. Esto dijo Kenzaburo Oe en el Instituto Cervantes de Tokio, conversando con Javier Cercas: 

El premio Nobel japonés de Literatura, Kenzaburo Oe, se definió hoy como un escritor que adoptó el carácter de Sancho Panza para escribir y cambiar su manera de ver el mundo, gracias a la influencia de los personajes de ?Don Quijote? y a Miguel de Cervantes. A sus 75 años, un enérgico Oe habló hoy sobre sus influencias, en un diálogo con el escritor español Javier Cercas celebrado en el Instituto Cervantes de Tokio, donde destacó que, cuanto estaba en la treintena, comenzó a replantearse su estilo, por lo que trató de escribir ?con el carácter de Sancho Panza?. Ambos escritores encontraron en Cervantes y en ?El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha? un terreno común desde el que explicar su trabajo y compartir opiniones sobre la función de la literatura en el mundo actual. El Nobel japonés de Literatura en 1994 dijo que, tras el nacimiento de su hijo deficiente, su vida cambió drásticamente, por lo que, en un intento de mudar su punto de vista, decidió convertirse ?en un nuevo novelista con el carácter de Sancho Panza?. ?Mi hijo se situó en el centro de mi vida como un Don Quijote, con un alto nivel moral?, indicó el autor de obras como ?Una cuestión personal? o ?El llanto silencioso?. Un locuaz y animado Oe reconoció que la joya cervantina de la literatura le ha influenciado mucho y que su secreto reside en que ?acepta todas las contradicciones que se pueden dar en el mundo?. (?) Tanto Cercas como Oe coincidieron en la importancia de que existencia una literatura comprometida, que para el Nobel japonés debe ?revisar el pasado a través de testimonios y de uno mismo?. (?) ?Yo quiero ser una persona comprometida? afirmó Oe, que se despidió de la audiencia del Instituto Cervantes recordando de nuevo el carácter que han imprimido en sus denuncias los personajes de Quijote y Sancho.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Ya viene el celta de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa El 3 de noviembre es la fecha fijada por Alfaguara para que aparezca la nueva novela de Mario Vargas Llosa, El sueño del Celta, en todos los países de habla hispana simultáneamente, en lo que desde ya se puede prever como el lanzamiento literario del año. La revista El Cultural se adelanta y le hace una serie de preguntas (el viernes aparece el cuestionario completo) a Vargas Llosa sobre su nueva novela. Aquí algunas respuestas:

?Leopoldo II fue un auténtico genocida, quizá el primer gran genocida moderno, porque concibe un sistema montado sobre la hipocresía, presentando la colonización belga como una empresa evangélica, civilizadora, y en realidad todo eso es una cortina de humo detrás de la cual hay una crueldad vertiginosa, y un exterminio de millones de africanos. El Congo continúa en esa tragedia permanente por el trauma del colonialismo?, dice el escritor. Cuenta Vargas Llosa que Casement era el arquetipo perfecto para desmitificar a los héroes y describirlos en su dimensión real. Seres en los que encontramos actos heróicos y las miserias propias de un hombre que vive en una permanente contradicción personal: diplomático británico trabajando para los nacionalistas radicales irlandeses y manteniendo una doble vida también en la personal.?Fue un hombre tremendamente generoso, y al mismo tiempo, profundamente desgraciado, porque en el mundo puritano británico de entonces ser homosexual era un riesgo muy grande, era vivir al borde de la condena criminal?. ?Todavía hoy -dice el escritor- vas a Irlanda y la gente se pone muy incómoda con el nombre de Casement. Se le reconoce, sí, que fue uno de los héroes de la Independencia, pero nadie quiere hablar de él. Prefieren mirar hacia otro lado?.

También habla de política, por supuesto. España, Perú, Cuba, Venezuela. Dice:

?(A España) La veo con mucha preocupación, sí. Porque la crisis que, desde luego, es global, en España tiene una gravedad particular y esto es preocupante, teniendo en cuenta que España fue, o parecía ser, la historia feliz de los tiempos modernos. Era un ejemplo para el mundo. Y de pronto, vemos que las cosas no eran tan bellas como parecían, que en realidad debajo había una serie de problemas no resueltos, que de pronto han levantado cabeza y, hombre, no creo que se vaya a retroceder al pasado pero, clarísimamente, el optimismo que se justificaba hace diez años, hoy día ya no se justifica (?)?De Perú habla con satisfacción, cree que el país está viviendo un buen momento político, y le enorgullece sobre todo ?que un gobierno democrático lleva a un dictador a los tribunales civiles, y lo juzga concediéndole todos los derechos de defensa, con observadores internacionales, y lo condena a 25 años de cárcel por asesino y ladrón. Y no solamente a él, por lo menos a una veintena de militares y dirigentes políticos de la dictadura. Es un ejemplo para el mundo. Ojalá todos los dictadores acabaran en la cárcel, presos, condenados por tribunales civiles.Cree Vargas Llosa que el régimen de Cuba está dando las últimas boqueadas: ?Sí, creo que una vez que se muera Castro, que es un símbolo que está allí, congenlando el país, el desplome será inevitable. El régimen cubano es ya un cadáver putrefacto que solo ha traido miseria, que se cae a pedazos, donde la miseria generalizada es la característica más general, donde el sueño de la inmensa mayoría de los cubanos es escapar, salir de allí, aunque se los coman los tiburones? ¿cómo vas a defender eso? No, Cuba ya no tiene defensores, aunque los intelectuales que no tienen vergüenza (?)? ?La de Chavez -dice el escritor- es una dictadura tan corrompida, con una oposición tan fuerte dentro del país, que no creo que pueda extenderse. Me parece un caso más bien excepcional y creo que muy transitorio?.

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2010
Blogs de autor

El confesionario de Bellatin

Mario Bellatin El diario La Tercera le ha hecho un confesionario a Mario Bellatin. Las respuestas menos inesperadas de lo que uno pensaría. Más bien concretas. Pero no olvidemos que Bellatin dijo: ?Escribo para que no me crean?. ¿Le creemos también a estas respuestas? 

¿Qué olor lo lleva a la infancia? El del estiércol me transporta a mi pequeño zoológico. ¿Con qué defecto suyo ha sido más persistente? Las rabietas inmotivadas. ¿En qué no cree?  En mí mismo? ¿Bajo qué circunstancias mataría a alguien? No quiero ni pensarlo. ¿Qué titular le gustaría leer en un diario? El que haga pública la vacuna contra el sida. ¿Quiénes son sus escritores favoritos? Ninguno. De cada uno, determinados elementos. ¿Cuál es su mayor miedo? La miseria. ¿Con qué figura histórica se identifica? Con la esposa de Mohammed. ¿Cuál es su estado mental más común? Alterado. ¿En qué ocasiones miente? No tengo claro siquiera si son mentiras. ¿A qué persona viva admira? A Miriam, una mujer que recoge perros. ¿Cuándo y dónde ha sido más feliz? En México, ahora. ¿Qué libro le habría gustado escribir? Para una tumba sin nombre, de Juan Carlos Onetti ¿Cuál es su héroe de ficción favorito?. Dr. Jekyll y Mr. Hyde. ¿Cómo le gustaría morir? Anestesiado y rodeado de sonidos clínicos.

Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2010
Blogs de autor

P.D. de Javier Calvo

Javier Calvo A raíz del comentario de Javier Calvo que coloqué en Moleskine Literario hace unos días, sobre el eclipse Bolaño, recibí una PD suya que dice:

Ninguna intención de ser polémico, ni mucho menos. He sido un lector y admirador de la obra de Fresán y de muchos otros autores de su generación desde mucho antes de dedicarme yo a la literatura. Mi única intención era lamentar el hecho de que, tal como yo lo veo, en la mente de una parte del público y del establishment literario de Estados Unidos, Bolaño ha eclipsado a otros escritores igualmente válidos. Soy de la opinión de que la generación McOndo ha sido muy fructífera para la literatura en español y lo continúa siendo y en todo caso tal vez no ha recibido la atención que merecía. Lamentaría muchísimo que todo este asunto tuviera cualquier tipo de continuidad en tono polémico por culpa de un malentendido.

Solo me queda aclarar que, aun si la intención no fue ser polémico, el comentario es polémico de todos modos. Y no tomo eso como un lamento sino como algo positivo, porque lo polémico abre paso a la discusión. Y con la discusión, a veces, vienen los argumentos. Ya es hora de que empecemos a argumentar sobre la importancia de Bolaño en la literatura latinoamericana actual, más allá de chismes o de impresiones. Así que todo bien, Javier.  

Leer más
profile avatar
30 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.