Skip to main content
Escrito por

Clara Sánchez

Clara Sánchez es escritora española. En la actualidad reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante varios años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas: Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (1993, Punto de Lectura 2006), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del Paraíso (Alfaguara, 2000), Desde el mirador (Alfaguara, 2004) y Presentimientos (2008).  Su obra ha sido traducida al francés, alemán, ruso, portugués, griego...Ha recibido el premio Alfaguara de novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Y el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" (El País, 6 de agosto). Colabora habitualmente en El País. Y durante unos cinco años lo hizo en el programa de cine de TVE "Qué grande es el cine".

Blogs de autor

Éxito y fracaso

Qué infantilmente nos referimos al éxito o al fracaso de la vida personal o profesional de la gente. ¿Éxito en comparación con quién? ¿Fracaso en comparación con quién? Para empezar, como decía Epicuro (creo que fue él), "cada uno es tan desgraciado como cree serlo". Uno no fracasa ni triunfa de un día para otro sino que será un balance que debería hacerse al final de la vida, y ni siquiera entonces porque todo lo que sucede en la biografía de una persona es lo que le ha tocado en suerte, es de su única propiedad, y por tanto la vida en sí misma siempre es un éxito. /upload/fotos/blogs_entradas/andrs_pajares_med.jpgY además todo es relativo y todo cambia y ya hemos visto a triunfadores como el banquero Mario Conde pasar al otro extremo, donde a lo mejor esté triunfando más desde el punto de vista humano. Nada es tan simple. No nos deberíamos dejar manipular por las "operaciones triunfo".

Los que nos encontramos envueltos en tareas que necesitan el reconocimiento de los demás pensamos de vez en cuando en estos asuntos, a veces más de la cuenta, pero ha sido el caso del actor Andrés Pajares el que ha puesto estos sobre el tapete el mal rollo del éxito y el fracaso. El buen actor que un día ganó un merecido Goya por la película ¡Ay, Carmela! (dirigida por Carlos Saura) hoy se hunde ante nuestra vista, y en parte lo achacamos a que no ha superado bien un reciente "fracaso" de taquilla, pero sobre todo es su propio desconcierto y pavor ante la indiferencia de los parroquianos el verdadero precio que está pagando.

Leer más
profile avatar
6 de mayo de 2008
Blogs de autor

Mercè Rodoreda en Madrid

Aún estamos a tiempo de ver en el Teatro Valle Inclán la adaptación teatral de la novela de La plaça del Diamant, hecha por Josep Maria Benet i Jornet, con montaje del Teatre Nacional de Catalunya. Hoy es el último día. El 23 de abril muchos de los escritores que vivimos en Madrid cogíamos el AVE para celebrar Sant Jordi en Barcelona, y poco después Mercè Rodoreda nos ha devuelto la visita para celebrar los 100 años de su nacimiento, lamentablemente no en persona (murió en 1983), pero sí con su enorme talento rescatado para las tablas también, aparte de la citada representación, por una brillante Ana Belén en el teatro Español, bajo la dirección de Joan Ollé. Así que en medio de todos los espectáculos, conferencias, exposiciones y fastos del Dos de Mayo, ha logrado abrirse paso esta mujer de cabello rubio claro y aspecto entre mundano y reservado con uno de los personajes más tiernos y fuertes de la literatura del siglo XX, Colometa. Claro que un personaje así, una novela así, no sale por casualidad, aunque no deje de ser un milagro. Sólo hay que leer el prólogo a otra de sus novelas, la espléndida e inteligente Espejo roto para comprobar que sus reflexiones sobre literatura, sobre la composición narrativa, los personajes, la inspiración y el deseado y misterioso estilo son de una frescura y modernidad apabullantes.

Sabía de lo que hablaba, lo que decía salía de la experiencia, de su conocimiento, de no dejarse embaucar, de su amplitud de lecturas que abarcaban de lo más clásico a lo más novedoso. Y por eso seguramente sabe expresar de una manera tan natural ideas de gran calado, del tipo de: "Escribir bien es difícil. Por escribir bien entiendo decir con la máxima simplicidad las cosas esenciales. No siempre se consigue. Dar relieve a las palabras; las más anodinas pueden brillar cegadoras si las colgamos en el lugar adecuado". Nos avisaba de que el salto de una página correcta o normal a una buena es mortal. Se adelantó al minimalismo, se adelantó a su época, dejó atrás el realismo social sin caer en los experimentalismos. No era una escritora ingenua en absoluto, sino que ponía su sabiduría al servicio de conservar el don de una cierta inocencia que le permitía ver, y hacérnoslo ver a nosotros, lo cotidiano, lo visto y manoseado ya mil veces, como si fuera la primera vez.

Rodoreda resplandece en medio de una ambición creativa al rojo vivo, que seguramente la ayudó a seguir adelante con grandes parones en que según sus palabras se dedicó a sobrevivir. De hecho, tuvo que esperar a los 50 años para que le llegase la inspiración de La plaça del Diamant, mientras tanto le habían ocurrido muchas cosas: un matrimonio fracasado, un hijo que tuvo que dejar atrás, un exilio, amores apasionados, decepciones y aun así encontró el coraje de responsabilizarse, en unos tiempos tan difíciles, de sus deseos, su imaginación y su capacidad y no dejarse languidecer por la resignación. Los imponderables de la vida. Cuántos premios literarios merecidos que no le dieron, a pesar de que le dieran otros, cuánta lucha por encontrar su estilo y por ganarse la vida, cuánta incertidumbre emocional.

/upload/fotos/blogs_entradas/sala_dedicada_a_la_plaa_del_diamant_en_la_exposicin_sobre_la_obra_de_merc_rodoreda_med.jpg

Todo esto contrasta con su última imagen de dama apacible y serena, de cabellos blancos, que parece que no ha roto un plato en su vida. Tal vez de "aire distraído", como escribe Gabriel García Márquez en un hermoso artículo que le dedicó en EL PAÍS poco después de su muerte. Por mi parte, alcancé a verla en una de las legendarias entrevistas que realizó para TVE Joaquín Soler Serrano. Ya la admiraba profundamente. Su Plaça del Diamant, lo único que había leído de ella por entonces, me había arrebatado, me había calado como una de esas mañanas de otoño entre alegres y tristes que no se parecen a ninguna otra. Los escritores seducen por lo que escriben, son lo que escriben. Recuerdo muy vagamente aquella entrevista hablando de su jardín y de que nunca cerraba las puertas de la casa ni de día ni de noche. Seguramente dijo cosas de las que tendría que haber tomado nota, pero lo que al cabo de los años he retenido fue el rostro enigmático de quien había imaginado un ser conmovedor llamado Colometa, lo indescifrable de su expresión que parecía decir: hay algo intransferible en mí, algo desconocido tras una puerta que sólo se entreabre cuando escribo.

Es fascinante la personalidad de Mercè Rodoreda. La encuentro inseparable de esos personajes suyos, que en lugar de suavizarnos la vida a los lectores prefieren hacernos sentir el duro contorno de la verdad y la mentira y el paso del tiempo en que hay que sobrevivir y ser feliz. Con apariencia tranquila, con naturalidad y normalidad, rodea a las personas y objetos de sus historias con una luz transparente y cruda, cortante igual que un cristal roto.

Artículo publicado en: El País, 4 de mayo de 2008.

Leer más
profile avatar
5 de mayo de 2008
Blogs de autor

Mentiras

Cruzaba ayer la Plaza de Oriente de Madrid cuando oí que una chica le decía por el móvil a alguien: "Acabo de llegar a Santander, vuelvo mañana". Tenía pinta de mosquita muerta e iba andando deprisa hacia algún lado. ¡Menuda historia!, pero no la única, la gente miente más que habla y desde que aireamos nuestros trapos por el móvil lo podemos comprobar en cualquier parte. Antes, cuando el teléfono era fijo, su uso era privado y uno hablaba en casa, en el trabajo en voz baja si no se hablaba de trabajo, dentro de una cabina..., en cambio ahora no nos reprimimos y contamos bien alto, como si todos los demás llevasen tapones en los oídos, nuestros asuntillos de pareja, infidelidades o bellos sentimientos, como esa señora que se despedía de su hijo en el tren diciéndole: "Hijito, le cubro con mi sangre y le pongo ángeles alrededor", una de esas frases que aunque no quieras, aunque vayas leyendo, aunque te importe un pimiento lo que te rodea, la oyes. Oyes a la fuerza trozos de conversaciones, de vidas, de verdades y mentiras. De una sala de máquinas tragaperras salía una señora mayor diciendo: "Ya llego, la farmacia estaba hasta los topes".

Leer más
profile avatar
30 de abril de 2008
Blogs de autor

Hacienda

¿Y la charla que di en Jaén hace seis meses? ¿Me habrán mandado el certificado de retenciones? ¿Y el IBI? ¿Y el seguro de la casa? Poco a poco me voy hundiendo en una montaña de papeles, y cuando entregue en Hacienda el sobre con la declaración de la renta respiraré pensando que aún me queda un año por delante de descanso, pero haré mal en relajarme porque la próxima ya está encima. Me parece que fue ayer cuando me desesperaba buscando el IBI de las narices, como ahora mismo. Así que creo que todo lo que ocurre entre una declaración de la renta y otra es un mero paréntesis que sirve para generar y acumular los papeles que hay que buscar y reunir en estas fechas primaverales en que todos tendríamos que echarnos a la calle a disfrutar de la vida.

/upload/fotos/blogs_entradas/se_abre_el_plazo_para_confirmar_el_borrador_de_la_renta_med.jpgCorre la leyenda de que Hacienda tiene informatizados todos los datos de los ciudadanos, de que lo sabe todo de nosotros, así que uno se imagina que la Agencia Tributaria es un ente sumamente sofisticado, donde refinadas mentes perversas nos han atrapado para que no podamos escapar de nuestros actos, pecados, triquiñuelas, olvidos, malentendidos, pero sobre todo para que algunos nos sintamos completamente inútiles y  nos demos de bruces con la realidad.

Leer más
profile avatar
29 de abril de 2008
Blogs de autor

Urueña – Villa del libro

No conocía Urueña hasta que no he sido invitada a los encuentros sobre relato celebrado allí el 18, 19 y 20 de abril. Ni siquiera había oído hablar de este pueblo y ahora sé dónde está, cómo es y, lo mejor de todo, me gustaría volver. Está a 55 kilómetros de Valladolid y es pequeño, empedrado, medieval, rodeado por una muralla bastante conservada, con un castillo que le da un tono de cuento muy apropiado, y varios monumentos más. La gran idea ha sido convertirla en libro, que el reclamo turístico sea un tipo de cultura dinámica, que haga participar al visitante, que lo implique, que no sea un lugar más de donde salir con el estómago lleno, sino también con la cabeza o por lo menos con un libro que llevarse a casa. Ha sido una buena idea darle a este lugar un sentido más allá de sí mismo. El éxito -si nos fijamos en lo ocurrido en el pueblo galés Hay-On-Way, donde nació el famoso Hay Festival- parece posible. Y es que con el tratamiento adecuado la cultura siempre ha sido un reclamo, que nos hace pensar que no salimos de casa a lo loco sino con un destino que nos va a devolver en mejores condiciones.

No puedo decir más, estuve lo justo para leer un relato, escuchar otros, comer bien y visitar las librerías llenas de lectores que ya tienen un lugar propio donde encontrarse en su salsa.

Leer más
profile avatar
28 de abril de 2008
Blogs de autor

Vitoria-Gasteiz

Escrito el 18 de abril.

Me dirijo a Vitoria-Gasteiz para dar una conferencia en el Palacio de Villa Suso. El viaje en tren dura casi más que mi estancia en la ciudad. Es un Intercity que cruza durante toda una mañana campos verdes rebosantes de melancolía, lo que me pone tristona y a la vez feliz. Me olvido de todo, ahora mismo sólo existen las nubes negras del cielo y tejados aplastados por el agua. Cuando llego a Vitoria hace frío y viento, pero menos que hace un rato, según me cuentan, el suelo está encharcado. ¿Qué me espera en esta ciudad? Hace tiempo unos amigos me invitaban  de vez en cuando a un pueblo llamado Subijana, y de Vitoria pasaba de largo, pero hoy estoy aquí. Conoceré a lectores que nunca he visto antes, tal vez me lleve algún amigo de vuelta. Por lo pronto, se trata de un lugar donde van a levantar una estatua a un escritor vivo, Ken Follet. Tal vez algún día también se la levanten a Iker Jiménez (Cuarto Milenio en la Cuatro), hijo de la ciudad, y ¿por qué no? a algún lector.

Y ésta fue la maravillosa sorpresa que me esperaba en Vitoria: mi encuentro con Mónica Pardo, una de las lectoras más voraces que he conocido. Su entusiasmo, su necesidad del libro merecen un auténtico monumento. Mónica no quiere perderse nada y no es de los que dejan la lectura en cuanto no les atrapa suficientemente,  justificándose con eso de que el tiempo es muy valioso. Ella siempre le da una oportunidad a la novela, para no quedarse con la cosilla -dice- de perderse algo bueno que puede que esté más adelante. De vuelta a casa, pienso que Mónica nos dio una lección a todos de amor a la lectura, hasta el punto de confesarme que cuando los fines de semana no puede leerse los suplementos literarios sufre porque siente que ya no está completamente al día y que tal vez se le escape algo extraordinario.

¿A que Mónica es emocionante? Su naturalidad y ganas por lo que la vida le ofrece. ¡Ah! y encima le queda tiempo para escribir un blog de cocina: milcoloresmil.com. No se lo pierdan.

Ya casi no me queda espacio para dar las gracias a mi anfitrión, Josemi Beltrán, y a mi presentadora, la joven y lúcida periodista Elena Zudaire. Hasta otra.

Leer más
profile avatar
24 de abril de 2008
Blogs de autor

El arte que habla (3)

Conozco gente especialmente cuidadosa con el potencial de su voz y resulta llamativo cómo algunos, cuando quieren impresionar, la cambian al hablar por teléfono para hacerla más distinguida o cultivada. Cambian la voz de andar por casa por otra importante, de aristas más marcadas y tono más bajo y grave. Es como si le pusieran un traje de Armani a la voz. En cuanto a nosotras, ya tenemos comprobado que la voz aflautada no se la toma en serio nadie, por lo que algunas, para hacerse respetar, no han tenido más remedio que amaestrarla y endurecerla. Cuestión de supervivencia. Por cierto, hace unos días se ha celebrado el día Mundial de la Voz, y el que exista un día así nos tendría que dar qué pensar. Por lo visto nuestras cuerdas vocales vibran de cien a doscientas veces por segundo y el mal uso y abuso que hacemos de ellas pueden provocarnos serias lesiones. Los más afectados hoy por hoy son los docentes, que no sólo han de hacerse oír, sino que muchas veces han de intentar que su voz atraviese un muro de indiferencia.

Los otorrinolaringólos proponen normas para cuidar la voz: evitar el ruido del medio ambiente porque obliga a elevarla, no agotar todo el aire de los pulmones y evitar que se noten las venas del cuello, que es prueba de que se grita. No es nada bueno gritar. También conviene mantener alejadas las tensiones sicológicas, causantes de que aumente la contracción de las cuerdas y que por tanto se produzcan daños. Pues bien, sólo hay que entrar en uno de nuestros restaurantes para prever cómo van a evolucionar nuestras cuerdas vocales. Se empieza hablando y se acaba gritando para hacerse oír, para desahogarse y porque sí, de forma que el ambiente acaba convirtiéndose en una euforia colectiva que también puede dejarnos sordos. Ya llegará el Día Mundial del Oído (si es que no existe ya). Entonces hablaremos de la música alta y del ruido de las motos.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2008
Blogs de autor

El arte que habla (2)

Pero la exposición no sólo se ve sino que se escucha, y se complementa con unos auriculares con que asistir a una conversación que parece emanar del semblante y el gesto que tenemos enfrente. Se trata de un conjunto vivo capaz de ofrecer el testimonio audiovisual de una época. Una combinación audaz que incorpora a la pintura las nuevas tecnologías y la rescata de su soledad.

La mirada de una persona es importante, la sonrisa también, pero la voz es definitiva. La sentimos como su esencia quizá porque sale de muy dentro, de los pulmones, casi del corazón. Además, el tiempo se va quedando en la voz casi más que en la piel. De hecho se puede huir de las arrugas, pero no de la voz. La voz transmite juventud o vejez, entusiasmo o aburrimiento, crispación, ironía, desconsideración, afecto. Es raro lo que ocurre con la voz, es lo más independiente de nuestra persona, es como una parte de nuestro ser recorriendo el aire, que a veces ni se nos parecen, como esas voces profundas desprendiéndose de cuerpos menudos o voces cazalleras en rostros angelicales. Se podría decir que tiene vida propia y el poder de provocar atracción o rechazo por sí sola. Soy de la opinión de que la voz tiene un impacto demasiado importante en nosotros, como si saliera directamente de las profundidades de la mente cuando sólo viene de las cuerdas vocales. 

Leer más
profile avatar
22 de abril de 2008
Blogs de autor

El arte que habla (1)

En una sala del espléndido Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Conde Duque se exhibe la muestra "Retratos con conversación", que su autor, el pintor Félix de la Concha, no considera cerrada sino en expansión porque su mirada aún se encuentra en pleno rendimiento para indagar en los matices que los colores y su habilidad pueden arrancar del alma de los retratados. Sus modelos son escritores, científicos, músicos..., proceden de distintas esferas y desde ahora tienen en común el haber pisado el estudio de De la Concha y compartir las mismas paredes del Museo.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_sol_del_membrillo_med.jpgLos retratos los realiza en movimiento, en el transcurso de dos horas de conversación en que, aunque imperceptiblemente, todo va cambiando de aspecto. Seguramente sólo un pincel y una cámara de fotos son capaces de registrar algo tan pasajero como la luz. Precisamente a explicar cómo se le echa el lazo a un reflejo dedicó Víctor Erice su minuciosa y ejemplar película El sol del membrillo, donde podemos contemplar cómo Antonio López trabaja duramente para retener luces y sombras. Así que no es de extrañar que fuese la pintura la que enseñase al cine cómo manipular la luz y crear la sensación de que una vela iluminaba una cara. Por su parte, Félix de la Concha también trata de apresar el movimiento y por eso no exige que sus modelos se mantengan paralizados, sino que parece considerar que hay que estar en sintonía con ese instante que nunca se detiene. 

Leer más
profile avatar
21 de abril de 2008
Blogs de autor

El anillo mágico (5)

/upload/fotos/blogs_entradas/anillodeodin2_med.jpgLos poderosos siempre han llevado un anillo en el dedo, desde los faraones egipcios a los jefes de la iglesia, pasando por los emperadores romanos. El dios de la mitología nórdica Odin para acceder a la sabiduría que lo caracteriza tuvo primero que conseguir un anillo. Por eso no es de extrañar que la palabra anillo o sortija metida en una página, por sí sola, provoque la idea de encantamiento. Como el que no deja de tener sobre mí una historia que he leído en varios sitios con variantes, pero fiel a lo importante.

Básicamente se trata de un rey que desea que le diseñen un anillo que le pueda ayudar en los momentos difíciles de la vida, que de alguna manera pueda aconsejarle sobre el camino a seguir. Para ello reúne en la corte a todo de tipo de orfebres y sabios, que no aciertan con lo que el Rey desea, porque ¿cómo conseguir un anillo semejante?. No encontraban metales ni piedras preciosas capaces de producir ese efecto, hasta que un súbdito muy anciano se acercó a él y le dijo que le permitiera guardar en el anillo un mensaje de tan solo tres palabras, que le ayudarían a superar los momentos trágicos, pero que no debía olvidarse de leer también en las situaciones más alegres y felices.  Y así se hizo. De modo que cuando el reino fue atacado y el Rey tuvo que huir a punto de morir se acordó del anillo y leyó el mensaje que decía: "Esto también pasará". Estas palabras le llenaron de tanta nueva energía y esperanza que fue capaz de partir de cero y fundar un nuevo reino, en el que era incluso más feliz que antes de la desgracia. Su satisfacción no tenía límite, hasta que un día se cruzó con el anciano, que le recordó que leyera dentro del anillo. Y lo que el anillo le dijo fue: "Esto también pasará". 

Leer más
profile avatar
18 de abril de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.