Skip to main content
Blogs de autor

El vencedor del tiempo

Por 19 de abril de 2014 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Jorge Volpi

Corrían las primeras semanas de 1967 y Gabriel García Márquez, quien estaba a punto de cumplir 40 años, era considerado un escritor talentoso y un brillante periodista, pero en cualquier caso una figura menor si se le comparaba con sus compañeros de promoción, ese grupo mitad literario, mitad político -suerte de trasuntos de los Beatles en América Latina-, conocido como el Boom. Carlos Fuentes estaba a punto de ganar el Premio Biblioteca Breve con Cambio de piel y hacía ya cinco años de que Mario Vargas Llosa había hecho lo propio con La ciudad y los perros, en tanto que Julio Cortázar había publicado Rayuela en 1963. Y entonces ocurrió el milagro.

La anécdota ha sido contada cientos de veces, como si formara parte de la novela misma: de camino a Acapulco con su familia, el narrador colombiano al fin creyó hallar el tono y el estilo de su próxima obra, dio media vuelta, volvió a la ciudad de México, vendió su coche para sufragar los gastos cotidianos y, mientras su esposa Mercedes se las arreglaba para sobrevivir, se sumergió en la prolongada composición de Cien años de soledad. Un par de años después, García Márquez se había convertido en el escritor más celebrado de América Latina y, en menos de una década, de todo el mundo. Y, apenas quince años después -un parpadeo en la historia literaria-, recibía el Premio Nobel de manos del rey de Suecia.

La historia de este libro, y de su autor, cargada con esa aura a la vez épica y mítica que asociamos con sus páginas, resulta hoy casi inverosímil. Es la a historia de un éxito literario y personal que habría de transformarse en un hito para América Latina. Muy pocos libros han tenido un efecto tan poderoso sobre la realidad como Cien años de soledad, por más que se le siga viendo como un libro fantástico -o parte central de esa etiqueta, tan artificial y engañosa como todas las etiquetas, de "realismo mágico". Porque su publicación no sólo alteró drásticamente nuestra vida literaria, sino que modificó para siempre la percepción que el resto del mundo habría de tener desde entonces sobre esta parte de la Tierra.

Desde 1959, América Latina había dejado de ser un ámbito desconocido, más o menos salvaje y más o menos olvidado, para esa otra engañosa ficción que aún llamamos Occidente. En plena Guerra Fría, parecía como si de pronto nuestros países hubiesen sido llamados a ser un nuevo "laboratorio para el fin de los tiempos", en el que tanto nuestros líderes guerrilleros como nuestros intelectuales debían ocupar un lugar fundamental. Amparados, pues, con esa iluminación a la vez política y literaria -con esa antorcha dual de la Revolución-, los miembros del Boom se decidieron a emprender una auténtica guerra para abrirse paso en los centros de poder de todo el orbe.

Hartos de soportar tanto a sus detractores tradicionales -en especial a los nacionalistas irredentos de cada uno de sus países- como la irrelevancia a que los condenaba el orden global del momento, Fuentes, Vargas Llosa & Cía. se batieron ferozmente con sus libros, sus artículos y sus declaraciones públicas para transmutar violentamente el espacio imaginario latinoamericano, en una guerrilla mucho más exitosa que la llevada a cabo por sus contemporáneos armados en las selvas y las cordilleras del continente. Pero no sería hasta que García Márquez -el menos preparado de entre ellos- publicase Cien años de soledad que su paradójica victoria quedaría asegurada.

Porque, a diferencia de La casa verde o La muerte de Artemio Cruz, novelas políticas donde la imaginación aún estaba al servicio de la historia, o de la propia Rayuela, un artefacto puramente literario, en Cien años de soledad la Historia -la gran historia de Colombia como metonimia de la historia de toda América Latina- quedaba sometida al gran poder del lenguaje y de una imaginación desbordada y sin límites, como si sólo entonces América Latina hubiese sido capaz de liberarse por completo de la subyugación discursiva proveniente de Europa y Estados Unidos. Más que cualquier triunfo guerrillero, Cien años de soledad fue -y aún es- el mayor triunfo de América Latina.

Un libro, sí, que cambió el mundo. A la distancia puede reprochársele que, en pos de una imagen de América Latina radicalmente distinta a la que le había sido impuesta secularmente, Cien años de soledad haya construido otra, tan hegemónica como la anterior, en la que la supuesta "magia" que impregna al libro es usada como pretexto para explicar -o anular- todas las anomalías de la región, pero la culpa de esta lectura sociológica no es por supuesto de García Márquez. Él, como ningún otro escritor de nuestra región, supo batirse con toda la tradición literaria que cargaba a cuestas, triturarla, y fraguar el mejor espejo de la realidad de la segunda mitad del siglo xx, y no sólo para América Latina, sino para el mundo entero. Pese a su bonhomía, él fue nuestro mayor revolucionario. Y por ello, paradójicamente, hoy hemos perdido -sí- a nuestro mayor clásico.

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Jorge Volpi

Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcrosEl temperamento melancólicoEl jardín devastadoOscuro bosque oscuro, y Memorial del engaño; así como de la «Trilogía del siglo XX», formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Sus últimas obras, publicadas en 2017, son Examen de mi padre, Contra Trump y en 2022 Partes de guerra.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.