Skip to main content
Blogs de autor

El trabajo y la jubilación

Por 15 de octubre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

Casi todas las semanas desde hace un par de años recibo mails de amigos y amigas que se jubilan. Cuento ya con muchos más amigos y conocidos jubilados que en activo, algunos de ellos no de avanzada edad pero todos erradicados del trabajo. La mayoría sufren la tara que acompaña a esta nueva situación y conservan ya un sabor amargo del lugar trabajo vivido, del trato recibido, del fin ingrato que les ha obligado o invitado al retiro. ¿Ha de ser así fatalmente la historia? ¿Debe quedar una memoria áspera de las innumerables horas confiadas al empleo?

Casi sin excepción, una y otra despedida parece la clase de adiós de quien se traslada hacia un mundo invisible o denota un grave tránsito que lleva desde la presencia a la ausencia, desde el profesional que cuenta a la que no contará más, que no formará parte de lo que tiene peso y acaso incluso tampoco visibilidad. En el término del empleo, incluso de empleos sin demasiada singularidad se pierde, en no pocos casos y como de paso, parte también de la identidad. No debería ser así pero ¿qué decir de los currículos que redactamos nosotros mismos y en los que sólo hablamos de nosotros en cuanto trabajadores o preparados para cumplirlo? El trabajo se va y con él se marcha todo el informe vital, nos vamos de la nómina tal como si el asidero de nuestra denominación estuviera pendiente de su vigencia ¿Cómo no sentir la injusticia y la crueldad de este trágico malentendido? ¿Cómo no reivindicarse antes y después de la jubilación como alguien que existe plenamente hasta que efectivamente muera? ¿Cómo no imaginar que pronto el trabajo no acabe nunca y el empleo, más o menos largo, no signifique el más o el menos de nuestro valor?

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.