Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: Gatopardo

Por 7 de julio de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Fotograma Burt Lancaster, "El Gatopardo", Visconti, 1963Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he contemplado al majestuoso espectro de Gatopardo.
Delfín Agudelo: Te refieres al Gatopardo de Lampedusa.
R.A: Sí, me refiero al Gatopardo de Lampedusa y simultáneamente no puedo dejar de referirme también a El Gatopardo filmado por Visconti a partir de la obra de Lampedusa. El hecho de que se realice mentalmente esa identificación nos lleva a algo que es muy atractivo pero también implica una limitación, y es el cómo el cine pone potentemente caras a personajes literarios. En este caso a nosotros ya nos cuesta muchísimo pensar en el Gatopardo que escribió Lampedusa sin el rostro y la figura de Burt Lancaster en la película de Visconti. Estoy convencido de que el 99% de las personas que piensan en Gatopardo lo hacen a través del rostro de Lancaster. Creo además que es una magnífica identificación porque Visconti logró hacer presentes todos los matices interpretativos que potencialmente tenía Lancaster y que precisamente en su trayectoria americana creo que no había expuesto suficientemente. Ahí vemos al hombre que vive entre dos mundos; tanto biológicamente es un hombre que está en la edad adulta, encaminándose ya hacia la ultima madurez y el inicio de la senectud. Y al mismo tiempo históricamente entre dos épocas, una dominada todavía por los valores aristocráticos y el impetuosa irrupción de otra época, que estará dominada por el mercantilismo burgués. Gatopardo queda como atrapado entre esos dos mundos, intentando sobrevivir. Intenta sobrevivir como un  hombre ya mayor que sin embargo siente en él toda la plenitud biológica, y que por tanto todavía necesita vivir a fondo la existencia; y al mismo tiempo como un hombre que siendo del pasado no tiene miedo de los nuevos tiempos, sino que quiere incorporarse a éstos, vivirlos, vivir esa juventud histórica que aparece con el fenómeno del resurgimiento italiano.
La gracia espléndida de Gatopardo en la novela de Lampedusa es que nos enseña a vivir en un equilibrio entre esos dos mundos, y viene casi a hincarnos que el ser humano es alguien que nunca está de una manera clara ni en un mundo ni en el otro, sino que está siempre en un proceso de transición, incluso cuando le parece que está sentado en un mundo definitivo o etapa biológica: siempre está en un proceso de transición, y tiene que tener la suficiente sabiduría como para aceptar aquello que está muriendo y aquello que está creciendo simultáneamente De ahí a que Lampedusa hiciera que su protagonista fuera un hombre que cuando estaba agotado ante la extrema mutabilidad de la realidad que le envolvía, y la extrema mutabilidad de su propio organismo, se dirigía a las estrellas, las miraba, y de alguna manera se sintiera serenado por su música silenciosa.
profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.