Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: André Rubliov

Por 24 de marzo de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el del pintor André Rubliov.

Delfín Agudelo: ¿Lo ves acaso a través de la película de Tarkovsky?

Rafael Argullol: Lo veo fundamentalmente a través de la película de Tarkovsky pero no solo a través de ella. A este espectro le tengo dos historias personales que se cruzan. La primera es cuando contemplé por primera vez los iconos de André Rubliov en la Galería Tretiakov de Moscú —sobre todo cuando contemplé su icono de Cristo, y especialmente el de la "Santísima Trinidad"—, tuve una conmoción casi sin precedentes, sobre todo porque no iba preparado respecto a la importancia de los iconos o la importancia que para mí tendrían. La "Santísima Trinidad" de Rubliov me pareció una de las obras más perfectas de la historia del arte, y la que quizá encierra de mejor manera toda la magia de perfección del círculo, es como si lo divino y lo humano quedaran estrechamente unificados en el interior de un círculo mágico. Y esta historia se me entrecruza con la visión de la película de Tarkovsky André Rubliov, con la cual me sucedió lo mismo: la vi hace algunos años sin tener una idea muy clara de la importancia de esa película, y dejó en mí un sello realmente imperecedero. Me impresionó sobre todo que la película pudiera recoger algo que para mí es de los misterios más duros del arte, o quizás más fuertes de la creación artística: el punto de sutura, la línea de unión entre técnica y fe. Al contar la historia de Rubliov, Tarkovsky perfila a un hombre dotado de un extraordinario talento como pintor que hereda una técnica prodigiosa de sus maestros pero que en un momento determinado pierde no solo la fe religiosa sino la fe en el hombre y el arte. Luego, a través de una secuencia absolutamente genial de la película, se nos muestra la metáfora de la recuperación de esta fe: un chico, un adolescente hijo de un constructor de campanas, es obligado por parte del duque de Moscú a fundir y construir una campana, actividad que el asegura que hará. Logra construir la campana, y al final se descubre que no conocía la técnica para poder hacerlo. A través de la propia fuerza que tiene su fe, le hace llevar a cabo la realización de algo tan difícil como es la fusión y construcción de una campana. Al contemplar eso, Rubliov recupera la fe y se lanza a la pintura de esos maravillosos iconos. Para mí, el nombre de Rubliov no solo va unido al de una extraordinaria muestra de la pintura, sino también a algo que me parece absolutamente imprescindible desde el punto de vista de la creación, que es conservar la fe.

 

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.