Skip to main content
Blogs de autor

LLAVES VELOCES

Por 27 de junio de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

Un signo sobre la ansiedad de nuestro tiempo se dibuja en la estampa del conductor que muchos metros antes de llegar a su coche lleva las manos de contacto bailando en la mano. No tiene segundo que perder. La llave de contacto es más que una llave. No sólo abre una ocasión sino que le imprime velocidad instantánea. Por la llave de contacto no accedemos a otro espacio donde estar sino a un espacio por donde pasar y avanzar.

Lo que aguarda tras la llave del coche es un discurrir. No una llegada sino una partida en cuya cinta nos vemos complacidos como auténticas gentes de nuestro tiempo, nómadas, portátiles, versátiles, en marcha.

Incluso el tiempo que tarda el microondas en calentar la taza es insoportable. El microondas se mueve pero demasiado lentamente y sólo gira. No va, encima, a ninguna parte. Calienta por reiteración y es esta fórmula la que nos resulta enervante. Calentar por rotación evoca el antiguo asado de las carnes al ast. Remite a una morosidad ancestral, casi telúrica. La actual obtención de cualquier cosa se asocia naturalmente con la celeridad del servicio y el gozo. O más incluso que la celeridad. Puede disfrutarse de un videojuego o un automóvil ahora mismo y empezar a pagarlo meses después. Como en el Mach 1, donde la velocidad del aparato adelanta al sonido, el disfrute adelanta al esfuerzo. La recompensa llega antes que la acción a recompensar. La velocidad ha traspasado el  proceso de la existencia y se confunde con una trascendencia que salta por encima de la razón. La espera es de otro tiempo. Se decía: “quien espera desespera”. Ahora la desesperación fulmina a la espera, la ansiedad devasta  la esperanza, las llaves de contacto se imponen a las llaves maestras, el golpe de vista a la contemplación, el camping al hogar.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.