Skip to main content
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica III

Por 11 de octubre de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

III Las etapas de fuego

En el diálogo que estoy aquí evocando, Eudald Carbonell y Jordi Agustí se refieren al peso del fuego en la evolución de los homínidos y concretamente de homo sapiens. La sabana africana sufre incendios por lo  que topar con el fuego  y protegerse del mismo  aprendiendo a conocer las leyes de su despliegue es algo que muchas especies llevan en su cultura, y en consecuencia también aquellos  homínidos que hace 600000 años abandonaron ( por segunda vez y casi un millón de años después de la primera)África.  El fuego no obstante tiene varias etapas:

 Una cosa es encontrar el fuego  y otra muy diferente es producirlo, cosa que sólo homo sapiens habría conseguido. Pero como eslabón entre ambas etapas   habría la etapa fundamental del control. Si los primeros emigrantes de África (ancestros de Homo georgicus y homo antecesor),  se asientan prioritariamente en climas templados  del Mediterráneo o del Cáucaso, el control del fuego habría  permitido ya a Homo heidelbergensis expandirse por fríos climas del norte y este de Europa.  Pero localmente hay un segundo aspecto igualmente relevante: el control del fuego permite canalizarlo, transportarlo al refugio y estructurar en torno al mismo un singular modo de comportamiento:

 Al leer las afirmaciones de Carbonell he tenido la impresión de que ciertos grupos  de neandertales, y quizás también de heidelbergensis,   jerarquizaba el espacio a la manera más o menos como lo hacen aun las comunidades rurales de muchas partes del globo y hasta hace muy poco se hacía  entre nosotros, es decir, organizando la vida en común en torno a unidades de combustión en habitáculos de  unos veinte metros y sirviéndose del fuego, no sólo para cocer  alimentos y como elemento fundamental de profilasis, sino también para iluminarse y en consecuencia  para protegerse y…cohesionarse. Pues  el fuego que ahuyenta tanto a depredadores de otras especies como a semejantes prestos a   la rapiña, atrae por el contrario a los susceptibles de compartir intereses. Algo fundamental ocurre entonces: los pequeños asumen pautas de conducta  que son ya características del grupo y no de de la especie, en el seno de la cual se introduce la diversidad cultural. Complementariamente a la selección darwiniana, que  en sentido estricto afecta a los individuos por su mayor o menor potencialidad  para responder a las exigencias de la especie, surge una selección intra-específica que favorece la descendencia de grupos mayormente cohesionados.

 Carbonell y Agustí enfatizan que el proceso se acentúa en  razón de dos causas  quizás estrechamente vinculadas: homo sapiens   traspasa  la frontera entre  control del fuego y producción directa del mismo, pero sobre todo se sitúa sin lugar a dudas  a este lado de la frontera que separa el lenguaje de los códigos de señales, más o menos complejos; homo sapiens, indiscutiblemente habla en torno al fuego. Se dan ya entonces  las condiciones para que la  cohesión horizontal entre adultos se doble de cohesión vertical entre adultos y niños para quienes el hablar de los mayores supone fertilización de su propia potencialidad de seres de palabra, asegurando así el relevo de la misma.

 Jordi Agustí señala, que  desde la producción del fuego este hablar en torno al mismo ha permanecido como un universal antropológico…hasta la revolución doméstica que supuso la calefacción central, es decir, hasta ayer mismo. Asunto en modo alguno baladí y que nos retrotrae al tremendo problema del corte  en la sucesión de generaciones que caracteriza nuestro modo de existencia.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.