
Víctor Gómez Pin
En estos textos he venido presentando una concepción casi heroica de la tarea del escritor, y en general del artista, sustentándome sobre todo en la enorme tensión literaria de la Recherche de Marcel Proust, mas también en las reflexiones explícitas del Narrador, principal protagonista de la obra. Párrafos como el que tantas veces he evocado relativo a la prueba del fuego, al "verdadero juicio final", que el arte constituiría, son suficientemente probatorios de esta radicalidad:
"En cuanto al libro interior de signos desconocidos, para la lectura de los cuales nadie podía ayudarme brindándome un método, esta lectura consistía en un acto de creación en el que nadie puede sustituirnos, ni siquiera colaborar con nosotros. Por ello, ¡cuántos eluden el escribirlo! ¿Qué tarea no están dispuestos a asumir, con tal de escapar a ésta? Cada acontecimiento, ya sea el affaire Dreyfus, ya sea la guerra, proporciona la excusa oportuna para no descifrar dicho libro. Pretendían asegurar el triunfo del Derecho y la justicia, rehacer la unidad moral de la nación… se trataba sólo de excusas… excusas que en el arte no constan, pues en éste las intenciones no cuentan… el arte, lo más absolutamente real, la escuela más sobria de vida y el verdadero Juicio Final…."
Ya he señalado la necesidad de una prudencia a la hora de identificar personajes de la Recherche, empezando por el del principal protagonista, cuyas opiniones no pueden sin más ser confundidas con las de Marcel Proust. Sería sin embargo artificioso ignorar que el autor de la Recherche ha escrito múltiples páginas explícitamente reflexivas o ensayísticas sobre la función de la literatura y sobre las razones de sus efectos sobre el lector. Las más célebres son sin duda las que recoge el volumen titulado Contre Sainte Beuve, en el cual se esfuerza en demoler el método propugnado por el célebre crítico, métodos consistentes, en la síntesis del propio Proust, "en no separar al hombre de la obra", lo cual obligaría al que intenta explicar esta última a procurarse "todas las informaciones posibles sobre el autor, coleccionar su correspondencia ,interrogar a las personas que lo han conocido, hablando con ellas si están aun vivas, leyendo lo que han escrito al respecto si están muertas".
Pero en otros lugares Proust aborda la cuestión digamos con más cariño, en razón simplemente de que -aun no coincidiendo propiamente en la opinión respecto al tema- tiene por la persona de que habla enorme respecto y admiración. Tal es el caso del Prefacio [Versión española de Manuel Arranz, Pre-textos, Valencia 1996] que escribe para su propia traducción de Sésamo y lirios, de John Ruskin. Prosguiré mañana esta reflexión.