Skip to main content
Blogs de autor

La lectura y la verdad interior (continuación)

Por 28 de enero de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Proust empieza por contarnos las experiencias de lectura de su infancia, los momentos, conocidos por todo lector, en los que se espera ansiosamente que llegue la hora de la lectura. Esta evocación le lleva a describir situaciones psicológicas por él vividas, así como personas, objetos y paisajes que nada tienen que ver directamente con los temas de lectura, descripciones por cierto repletas de verdaderos "morceaux de bravoure", así a propósito de una cama de hotel desconocida "…entre las inmensas sábanas blancas que os ocultan el rostro, mientras que, muy cerca, la iglesia hace sonar por toda la ciudad las horas del insomnio de los moribundos y los enamorados" (traducción española, página 20).

La tesis de Proust, que le separa de Ruskin  y que justifica el largo preámbulo antes de abordar el tema es que las lecturas, "lo que dejan sobre todo en nosotros, es la imagen de los lugares y los días en que las hicimos.  No he podido librarme de su sortilegio. Queriendo hablar de ellas, he hablado de cosas que nada tienen que ver con los libros" ( p.28).

A fin de sintetizar la posición de Ruskin, Proust evoca un pensamiento de DEscartes que califica de rancio: "la lectura de todos los buenos libros es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores" (idem). Ruskin se esforzaría en convencernos de que la lectura sería una conversación con personajes que, por ser emblemas de la fuerza del lenguaje y del pensamiento, superan en todo punto aquellos que podamos encontrar en el entorno. Frente a ello, Proust sostiene que lo esencial de la lectura residiría en "recibir comunicación de otro pensamiento pero continuando solos, es decir, sin dejar de disfrutar de la capacidad intelectual de que se goza en la soledad y que la conversación disipa inmediatamente, conservando la posibilidad de la inspiración y toda la fecundidad del trabajo de la mente sobre sí misma". (p.32)

Importantísima es la última precisión, que hace evocar los párrafos de la Recherche relativos a que este libro será para nosotros la ocasión de releer en nosotros mismos, dará a las generaciones futuras la posibilidad de encontrar un alimento, de realizar un dejeuner sur l’herbe, una merienda campestre.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.