Skip to main content
Blogs de autor

La ecuación que olvidarás mañana…

Por 5 de noviembre de 2008 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

La división del trabajo que empieza con la división del cerebro en dos mitades se prolonga y enriquece con la cartografía de las conexiones sinápticas. Pero esta especialización no es un destino trazado para los humanos (y ni siquiera para los animales) en el absoluto de la estructura biológica. /upload/fotos/blogs_entradas/neuronas1_med.jpgNo sólo la variable niño/adulto cuenta. Sabemos también que las personas zurdas y las diestras no comparten la misma cartografía. Pues bien: Rita Levi-Montalcini puso de relieve que, desaparecidas unas neuronas vinculadas a tal o cual función, las otras neuronas proceden a una suerte de redistribución de las tareas, de tal manera que la función en cuestión es garantizada por el colectivo. Ello no ocurre siempre, pues de lo contrario no habría en general disfuncionalidad, pero puede ocurrir y en esta potencialidad reside lo interesante.

Condición de tal ventura, es que las neuronas que han de tomar el relevo sean activadas para ello, es decir, se las haga trabajar en tal sentido. Lo cual, ciertamente no es fácil, como bien sabe aquel que, simplemente, lucha por activar los conocimientos que una suerte de fuerza atractiva abismal parece haber engullido. De ahí la sentencia con la que hace años intentaba vencer la inercia que para un estudiante de filosofía supone el aprender las ecuaciones de la relatividad restringida: aprende hoy la ecuación… que muy probablemente olvidarás mañana, pero que te complacerás en reactivar en tus noches de insomnio (preciso de pasada que la filosofía se haya hoy  absurdamente encasillada en la rúbrica "letras". conste que no digo que ha de encasillársela en "ciencias"; digo simplemente que la filosofía es intrínsecamente incompatible con la abstracción que supone el separar la actividad del espíritu en científica, por un lado, y artística o literaria, por otro). 

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.