
Víctor Gómez Pin
Compartimos con otros animales ciertos órganos que tienen una función biológica bien definida. El tórax, la garganta o los dientes son partes del organismo formados en función de las necesidades bio-fisiológicas, y evolucionaron mejorando la capacidad de adaptación del ser humano. Ciertamente la función principal de los pulmones es transformar el oxígeno en dióxido de carbono, y la de los dientes masticar, y no facilitar la articulación de sonidos.
Sin embargo, la forma y la ubicación de algunos órganos no podría explicarse fácilmente si nos remitiéramos tan sólo a la evolución determinada por la lucha en pos de la supervivencia. Esto ya lo habían notado el psicolingüista Eric Lenneberg y sus colegas hace casi 40 años. Lenneberg mostró que, mientras la mayoría de los órganos se desarrollaron para servir a funciones vitales como la respiración o la digestión, algunos de ellos empezaron a ejercer otras funciones, y esto fue aumentando progresivamente. Estas funciones estaban relacionadas con la capacidad de articulación del discurso, aunque ello tuviera un cierto grado de incompatibilidad con las primitivas.
Los órganos que se desarrollaron para posibilitar la articulación se hicieron anatómicamente muy diferentes, comparados con los mismos órganos de cualquier especie, aún estrechamente relacionada con nosotros, como la de los chimpancés. En el próximo texto veremos que la laringe es un caso paradigmático de esta evolución singular.