Skip to main content
Blogs de autor

El triunfo postrero de Kant

Por 10 de mayo de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Refiriéndome a asuntos cuánticos había hace unas semanas introducido la interrogación sobre esos fascinantes momentos de la ciencia en los que se diluye la frontera que la separa de la filosofía. Momentos concretamente en los que el físico se descubre a sí mismo, sin sentimiento de ruptura de continuidad, deambulando en los terrenos de la metafísica.
Ya he indicado aquí en ocasiones lo significativo que es el hecho de que el jurado que en 1922 otorga a Einstein el Premio Nobel de física valora como más revolucionarios los trabajos que se hallan en el origen de lo que será la física cuántica (y en su seno la mecánica cuántica) que aquellos que condujeron a la relatividad restringida y la relatividad general. Para apercibirse de lo que supone considerar que las implicaciones filosóficas de la mecánica cuántica son incomparablemente más radicales que las de la relatividad baste recordar que un siglo después aun no hemos asimilado las consecuencias de las tesis relativista, y que posiblemente algo hay en nuestra condición natural que hace imposible tal asimilación.
En el texto citado en la anterior columna Karamazov evocaba el contradictorio sentimiento que le invadiría en el momento en el que asistiría al entrecruzare de las líneas paralelas. Pero no hay cuidado, no alcanzará Karamazov a superar el marco euclidiano, por el identificado a limitación, miseria e impotencia; no alcanzará Karamazov a intuir su propia curvatura, no conseguirá adaptar su mente a su condición física, cabría decir. Tal parece ser el triunfo postrero de Kant: el tiempo y espacio arrojados de la naturaleza con la furca de la teoría de la relatividad, perduran para el hombre como lente reductora en su comercio con esa misma naturaleza.
Pero allí donde no cabe intuición sí cabe concepto. Las geometrías y métricas no euclidianas, llamadas geometrías imaginarias, a veces por sus propios precursores, en razón de que no se as consideraba aptas a la expresión de lo real, no solo se revelan consistentes sino que dan cuenta del mundo 2. Un mundo sobre el cual la física hace previsiones desconcertantes para ciertas convicciones ancladas, pero que obedecen sin embargo a irrenunciables principios. Se trata de ver que algunos de estos principios son también puestos en la de juicio en "otra" nueva mecánica, euclidiana o no euclidiana, pero cuántica.

 

 

_______________

2 La mera consistencia de las geometrías no euclidiana fue ya una gran sorpresa para el matemático y jesuita italiano

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.