Skip to main content
Blogs de autor

Cuando la evolución no es ya meramente natural

Por 28 de mayo de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

La genética ha venido a asentar sobre bases rigurosas la naturalización del animal humano que supuso la teoría evolucionista. Pues por convincente que parecieran desde el origen las hipótesis darwinianas, se da obviamente un paso de gigante cuando se logra determinar las mutaciones precisas que nos fueron separando de especies cercanas a partir del común ancestro. Y como indicaba en la columna anterior el enorme paso que supone haber establecido el genoma del hombre de Neandertal, comprobándose que compartía mutaciones determinantes de rasgos que (a priori y sin excesiva reflexión) tendíamos a considerar exclusivos de nuestra especie hace que, a menos de repudiar la ciencia natural de nuestra época, no haya manera de sostener un discurso, sea filosófico o ético, que no pase por la plena asunción de nuestra pertenencia al orden exclusivamente natural.
Y sin embargo avanzaba en la columna anterior que un escollo puede surgir, procedente precisamente de la ciencia natural, en otra de sus ramas.
Sin tomar partido ( o al menos sin hacerlo todavía ) respecto al problema, precisaré que si de la teoría cuántica pudiera efectivamente inferirse un argumento decisivo en favor de la tesis de Protágoras, ello supondría cuando menos un replanteo de la evolución en el sentido de introducir un radical momento de discontinuidad en la misma: momento en el que la evolución meramente natural vendría perturbada por el lenguaje y la techné: el lenguaje abriendo las puertas a la posibilidad de que la naturaleza pueda encontrar reflexión; la techné modificando los frutos de la naturaleza y complementándolos con otros que ya nada tienen de naturales.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.