Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 50: Subversión en la noción de causa

Por 13 de mayo de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

¿Causa que no precede?

En la idea de causalidad arriba avanzada se considera que el evento B es un efecto del evento A cuando, además de tenerlo como antecesor se halla intrínsecamente vinculado al mismo. Esta concepción de la causalidad parece poco problemática  mientras consideramos acontecimientos temporalmente separados ( en el sentido expuesto de que el intervalo temporal que los separa es suficiente para que una entidad viajando a velocidad inferior a la luz cubra su distancia espacial), pues el orden de anterioridad- posterioridad de los mismos es un invariante de todos los referenciales galileanos, de tal manera que si  el  pitido  anunciador del paso del tren precede para el jefe de estación su propio gesto de alzar la bandera, esta precedencia se cumplirá también para el  maquinista.

Sin embargo al considerar acontecimientos separados espacialmente (es decir, tales que  ni la propia luz cubriría  su distancia en el tiempo que los separa) el asunto es menos claro. Supongamos que alguien asevera lo siguiente:

El acontecimiento A consistente en que   el fotón de la  izquierda  es ya flexionado (lo más tarde posible de su salida) hacia el polarizador posicionado en una dirección determinada, es causa del acontecimiento B consistente en la efectiva medición de la polarización a la derecha, y esta relación de causalidad se hace efectiva mediante el envío de un tachyon de un determinado tipo. [1]

Aquí nada se ha dicho de ordenación temporal y dado que el orden temporal entre A y B depende del referencial en el que se sitúa el observador, si consideramos el punto de vista de alguien para quien B viene antes que A diremos…que el efecto precede a la causa mientras que para otro observador es al revés. Cabiendo asimismo la posibilidad de que causa y efecto sean sencillamente simultáneos.

¿Barrido de la noción de causa?

En suma: la hipótesis del tachyon como forma de hacer inteligible experimentos como el de Aspect (y en general los casos de correlación entre entidades espacialmente separadas)  obliga, bien a liberar el concepto de causa de la idea de ordenación temporal, bien a referirse a fenómenos literalmente sin causa. Pues en el barrido de principios ontológicos y epistemológicos que las teorías físicas a las que me vengo refiriendo suponen, la causalidad convencional no tiene bula alguna y habrá que ir pensando en algún tipo de conexión que escapa  a la causalidad, sin por ello reducirse a  mera ordenación espacial (de consecución o de contigüidad),  sucesión temporal,  o similitud.

Si  la correlación cuántica no fuera  insertable en alguno de estos tipos de  lazo, archivados por Hume,  habrá simplemente que ir apuntando a alguna forma de intelección no contemplada   en la Enquiry concerning Human Understanding del  gran  pensador.

Tarea que a veces (paralelamente al proseguir de las investigaciones propias de su disciplina) se hallan hoy forzados a emprender los físicos, lo que les lleva a bordear  la disposición d espíritu que  caracteriza al filósofo, menos propenso como ya he dicho a proporcionar inteligibilidad a un dominio particular que a hurgar en los fundamentos mismos de la inteligibilidad y a preguntarse qué supone para el espíritu humano el que,  a la hora de enfrentarse al entorno natural y a sí mismo,  privilegie  el objetivo de la intelección.


[1]     En la hipótesis de que hay sólo dos direcciones de polarización en cada lado,  se supone que un tipo de tachyón será enviado en un caso y otro tipo en el otro (por ejemplo tachyón positivo o tachyon negativo): "for if the same type of tachyon is sent no matter how the polarizer is set, the  [other] photon will gain no useful information by its arrival" (o. c. p.71)

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.