Víctor Gómez Pin
Una persona es ‘interpar’ con toda otra meramente por compartir la condición de ser de lenguaje y la razón común que les convierte en potenciales seres de juicio. Y si una de esas personas sufre de una carencia fisiológica, sin que tal sea el caso de la segunda, no por ello pierden su equiparación como seres de juicio, aunque sería absurdo equipararlos desde el punto de vista de la carencia misma.
También aquí subyace el problema de la condición lingüística y de lo que homologa tanto a las lenguas entre sí como a los hablantes de las diferentes lenguas, por enormes que sean las diferencias sociales y culturales que les separan. Se parte de una suerte de optimismo antropológico: el hombre es el ser que por naturaleza se interroga, un ser que, reconociéndose como lingüístico, es decir, amando la palabra por sí misma, empieza a hacer uso de ella con objetivos que ninguna necesidad legítima. En tal desapego respecto a las exigencias de la mera subsistencia reside su intrínseca dignidad.
Mas en ningún caso esta suerte de optimismo antropológico ha de hacer obviar la terrible cuestión de qué pasa con las discapacidades que parecen poner en cuestión la persistencia misma de la condición racional y lingüística.
En determinados casos en los que terribles enfermedades degenerativas se combinan con una inevitable caída en melancolía por parte de quien las sufre, el problema no es tanto de mantener el respeto debido a la persona así maltratada por el destino, como de seguir manteniendo el respeto por la condición humana… lo cual no es entonces necesariamente fácil. De cualquier modo, la actitud que repudia la verdad es aquí el reverso mismo de la fraternidad. Una analogía con actitudes edulcorantes y compasivas respecto de la esclavitud social ayudará a comprenderlo.