Skip to main content
Blogs de autor

Savater al fogón

Por 29 de noviembre de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

En las palabras de presentación de su nuevo libro ‘La música de las letras’, Fernando Savater proclama que "la delicia es leer, escribir constituye solo una tarea […] de igual modo lo que hace disfrutar es el banquete, no cocinar". Tratándose de un indudable gourmet de las letras como él, hay que añadir sin embargo que el autor ha cocinado mucho en esta fructífera vida suya que ‘solo’ cuenta con 63 años. Los paladares de cientos de miles de lectores fieles, entre los que me cuento, pueden dar fe de ello y estarle además agradecidos: los platos de la cocina filosófica y literaria ‘savateriana’ son pura proteína, saben muy bien y dejan un regusto que nunca adormece.

     En la recopilación que ahora edita Sello Editorial encontramos de vez en cuando al formidable polemista, con algún dardo certeramente apuntado a las malas causas que se lo merecen. Pero lo que prima en estas casi 250 páginas de deliciosa lectura es la figura inquieta del ‘afrancesado’ con tendencias anglófilas, la del inteligente y voraz lector y la del compañero, fiable, informado y emprendedor siempre en la exploración de los viajes al fin de los libros. Los mejores libros (Camus, Gide, Montaigne, Borges, Schopenhauer, Octavio Paz, Cioran) y los libros también ligeros, hípicos, de aventuras juveniles y hasta de cómic.

    Al final del texto que abre ‘La música de las letras’, una semblanza de Jesús Aguirre (que fue como es sabido sacerdote antes que duque de Alba), Savater evoca su primera y ya muy percutiente obra, ‘Nihilismo y acción’, editada generosamente por Aguirre, director entonces de Taurus. "No soy el padre, sino el hijo de ese librito", afirma Savater, sugiriendo que el fecundo autor de tantas y tan esenciales obras posteriores surge del aquel descarado joven rebelde que un día a principios de los años 1970 se presentó ante el cultísimo cura con su manuscrito. De ahí que mi lectura de ‘La música de las letras’ haya seguido, de un modo impremeditado pero natural, el itinerario de una saga biográfica en la que el filósofo donostiarra nos va deparando, en lugar de príncipes de leyenda y ogros no-filantrópicos, la galería de unos héroes dotados de elocuencia, de saber, de ingenio y no pocos de ellos de una remarcable bravura moral.

     En su imaginaria ‘Carta a Albert Camus’, Savater le dice al autor de ‘El extranjero’ que nadie definió mejor que él el encanto personal: "una manera de oír que nos responden sí antes de haber planteado claramente ninguna pregunta". Confieso haber sido, desde que nos conocimos como estudiantes de Filosofía en las aulas de la Universidad Complutense, una víctima voluntaria de ese encanto savateriano, y mi "sí" se lo he ido dando a lo largo del tiempo de una manera constante. Un sí a su siempre sugestiva obra plural y un sí lleno de admiración a sus pronunciamientos éticos y políticos, que han sido, lógicamente, cambiantes, sin dejar de ser nunca pertinentes y muy valientes.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.