Skip to main content
Blogs de autor

Lujuria en mazmorra

Por 2 de junio de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

A falta de que los periódicos publiquen poemas en sus páginas, como se ha hecho a veces fuera de las secciones estrictamente literarias, yo busco el verso libre donde puedo, y lo encuentro. Lo encuentro a veces en los titulares, que favorecen la alusión velada y el tropo, y desde luego se da brillantemente en una de las secciones fijas que El País, como todos los diarios españoles que se precien, publica desde hace años y uno diría que con creciente éxito de público, aunque no de crítica.

     En la edición que consulto, esta antología poética ocupa tres páginas del suplemento Madrid, lo cual no está nada mal para un género tan minoritario y hasta clandestino. Como en toda antología, la calidad es variable; lo trillado predomina, como en la vida misma, pero el hallazgo fulgurante no falta, por ejemplo en el mensaje de una tal Aleya: "Lujuria en mazmorra". Muchos de los creadores de esta sección o apartado lingüístico tienen además el buen gusto de no abrumar al lector con cuestiones crematísticas; prometen el placer y omiten el precio.

     Las páginas de poesía erótica a que me refiero son, naturalmente, las que se denominan ‘Adultos’, incluidas dentro del epígrafe general ‘Servicios’, que copan casi del todo, dejando un espacio reducido a las ofertas inmobiliarias y de empleo, mucho más prosaicas de escritura. "130 pechos", escribe una poetisa llamada Adela y operativa en la zona del Puente de Vallecas. ¿Cómo comparar esta elipsis con la rutina verbal de la agencia que ofrece pisitos reformados de 50 metros cuadrados sin garaje y, por supuesto, sin trastero o mazmorra? Bajo el título ‘Agua’ leo otro de cuatro versos sin rima, con motivos acuáticos en el argumento del masaje y una aclaración quizá excesivamente comercial: "Nos hemos adoptado a los nuevos tiempos". Hay en el elenco unas "Siberianas quiromasajistas", unas "supercalientes permanentemente disponibles en [el metro] Iglesia", y se está poniendo de moda, es fácil de colegir, la modalidad asiática, con pequeños anuncios dotados de la sucinta poesía del ‘haiku’.

     La multiculturalidad también ahí reinante no ha desplazado, sin embargo, la esencia inmutable del terruño, y sorprenden en ese sentido dos cosas, la cantidad de anunciantes que anteponen a cualquier habilidad bucal o distinción somática su españolidad, y el auge de la periferia: abundan los reclamos desde Fuenlabrada, Alcorcón y Mejorada del Campo, y, dentro de la capital ya no es la zona centro la más cotizada; el perímetro del Santiago Bernabéu figura a menudo en estas ristras de ofertas, no sé si con connotación realmadridista. Adaptándose al imparable triunfo de la cultura visual, algunos de estos insertos incluyen foto, tal vez sólo virtual, aunque llama la atención en El País que no haya ninguna de los numerosos oferentes masculinos; ¿discriminación negativa del hombre, auto-censura? Otros periódicos que consulto admiten el bisex fotográfico en sus páginas.

    Pues bien, todo eso se acaba, señores. Según una noticia que destacaba El Mundo hace una semana, la ministra Bibiana Aído ha solicitado al Consejo de Estado un informe sobre las normas legales de las que puede disponer el gobierno para prohibir la publicación de anuncios de carácter sexual en los periódicos, diciendo en sede parlamentaria que "mientras sigan existiendo anuncios de contactos en la prensa seria de nuestro país, se estará contribuyendo a la normalización de la explotación sexual". En esa misma sesión de control al Ejecutivo en que Aído  -sin sonrojo visible en las imágenes aparecidas-  pronunció semejante simpleza, se informó a sus señorías de que el gobierno en el que ella ocupa el Ministerio de Igualdad intentó en un primer momento que los periódicos se "autorregularan" en tan nefanda práctica, pero al no haberlo hecho ninguno ‘motu proprio’, el Gran Hermano estatal está dispuesto a pasar a la acción.

    Una vez más conviene señalar que la lucha contra el abuso y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual (o laboral, añado yo), es prioritaria; una de las más nobles que cualquier gobierno puede emprender. Nadie debe ofrecer su cuerpo -ni siquiera una lavativa por 15 euros a un fetichista anal- contra su voluntad y en condiciones humillantes. Pero la prostitución no es en todos los casos sinónimo de redes mafiosas y siniestras; hay seres humanos que, sin duda por necesidad, la ejercen, y yo no me atrevería a decir que ese alquiler de la propia carne es más degradante que muchos de los salarios que el obrero europeo, si tiene la suerte de disponer de trabajo, recibe hoy sin garantía. La chispeante y también, por supuesto, turbia poesía del sexo venal no es distinta a la que impera en la deprimente realidad del momento. De hecho, si uno se molesta en leer a conciencia dicha sección de ‘Adultos’, verá que varios de sus anunciantes, al margen del francés o el griego, ya se ven obligados al ‘ofertón’ de rebajas en sus tarifas.   

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.