Skip to main content
Blogs de autor

La manía de pensar del caballero Caballero

Por 23 de abril de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Fue el escritor de su generación a quien más tarde conocí. Muy pronto, siendo aún estudiante, había conocido, a través de Vicente Aleixandre, acogedor de aprendices como yo, al grupo de los poetas, Brines, Bousoño, Claudio Rodríguez, Angélika Becker, Antonio Carvajal, y gracias a Jaime Salinas, que me había encargado una traducción del francés, a Juan Benet y Juan García Hortelano. Después llegaría en pleno la escuela de Barcelona, por mediación de mi primer editor, Carlos Barral, aunque antes, exactamente en el verano de 1965, yo había medido mis fuerzas pugilísticas con Gonzalo Suárez, que, algo más joven que los citados, era el novelista que más nos gustaba a mí y a Gimferrer, quien me llevó a la casa barcelonesa del entonces sólo escritor y periodista deportivo, presidida por un ‘punching ball”.
 
Cuando al fin encontré en algún sarao literario a Pepe Caballero Bonald ya le había leído, por partida doblemente. Su novela ‘Dos días de septiembre’, que llegó a mis manos a principios del año 1966, me deslumbró, y no sólo por ser algo distinto a lo que se esperaba de alguien como él, ligado por amistad y razones políticas al grupo de Barral y su gurú Castellet, que había seleccionado a Caballero Bonald en su crucial y a la vez polémica antología ‘Veinte años de poesía española, 1939-1959’. Los tres poemas suyos incluidos en el libro de Castellet no me habían impresionado tanto, pero, movido por la fascinación de su escritura narrativa en aquella primera novela, me compré ese mismo año 66 el libro de poemas que más fácilmente encontré, ‘Pliegos de cordel’. La obra narrativa y poética del escritor gaditano ha evolucionado gloriosamente desde entonces, y no descubro nada al escribir esto. Le he seguido leyendo y admirando desde entonces, y disfrutando, en el trato con él, de una rara caballerosidad que le puede venir por vía francesa, por vía cubana o por ciencia infusa.
 
Hoy, en los festejos de su merecido premio Cervantes, me quiero sumar con la relectura nostálgica de ‘La funesta manía de pensar’, el poema de ‘Pliegos de cordel’ que para aquel muchacho de 19 años que yo era al leerlo fue determinante. Pocas veces he visto mejor expresada la escisión de alguien que, educado en la burguesía y sus valores, adquiere por la fuerza de las ideas una nueva conciencia de pertenencia al mundo opuesto a aquellos. El poema plasma el nacimiento de una rebeldía, el distanciamiento “de la gregaria educación, del rito / divisorio entre buenos / y malos”, así como el progresivo abandono de “el lastre / de aquel grito de muerte / contra la inteligencia”. Pero a mí me llegó a lo más hondo, como una revelación, el contenido de un largo paréntesis de veinticuatro versos que evoca los lugares de la colisión: “los pupitres, las alacenas / del colegio, donde los benjamines / de la paz, procedentes / de una esmerada selección, guardaban / sus reservas de gula, y allí mismo / percibir vagamente / la pútrida carcoma barrio / que el buen gusto imperante / nos aconsejaba evitar / como el contagio / del tifus”.
profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu