Skip to main content
Blogs de autor

Germán Puig, fotógrafo

Por 14 de mayo de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Conocí a Germán Puig en un hermoso piso-estudio del Madrid de los Austrias un día muy caluroso de 1965, y ya entonces este cubano apuesto y elegante de treinta y tantos años era un gran fotógrafo, especializado en desnudos masculinos tan estilizados de luz y pose como rotundamente carnales. Me llevó a su estudio Terenci Moix, que le admiraba mucho, y en la conversación de una tarde memorable salieron a relucir, entre otros, los nombres de dos amigos íntimos de Puig, Néstor Almendros y Guillermo Cabrera Infante, entonces desconocidos en España; Néstor, al que yo había encontrado fugazmente ese mismo verano de 1965 en Barcelona, era un cinéfilo ‘amateur’ que sabía más de literatura que de cine, y Cabrera Infante no había publicado ‘Tres tristes tigres’.

Hoy, Germán ha germanizado un poco su nombre artístico y se hace llamar Herman Puig, quizá para honrar a uno de los fotógrafos históricos que más venera, el barón Von Gloeden. Octogenario pero muy vivaz, dotado de una gran memoria, Puig sigue activo en su refugio del Borne barcelonés, y ha pasado esta semana en Madrid, donde fue objeto de un homenaje en el Ateneo. Lo difícil en su caso es elegir, entre tantos, los motivos para señalar sus méritos como creador y animador cultural. Él se siente muy orgulloso de haber fundado con Ricardo Vigón el Cine-Club de La Habana, que sería luego el fermento de la Cinemateca de Cuba, para la que Puig contó con el apoyo decidido del legendario Henri Langlois, el padre de la Cinemateca de París y a través de ella de la ‘nouvelle vague’ francesa, a la que, por cierto, tanto contribuiría Néstor Almendros fotografiando algunas de las mejores películas de Truffaut y Rohmer.

Aunque en los primeros años 1950 Germán Puig realizó dos cortos (las imágenes del segundo e inacabado, ‘El visitante’, son fascinantes en su modernidad temática y formal), yo diría que su mejor película es su propia vida. Una vida en fuga permanente pero voluntaria, llevado por el impulso de ser libre y sentirse a gusto en su trabajo, que, sin ser exhaustivos, ha pasado por etapas de editor de libros de fotografía, adaptador para el cine de un cuento de Bioy Casares, actor y consejero artístico de la película ‘Golpe de suerte’ del poeta malagueño Manuel Altolaguirre, manteniendo siempre como elemento central la fotografía, y dentro de ella el retrato; son extraordinarios, por ejemplo, los muchos que ha tomado de su amiga Lucía Bosé. Elena Garro, la gran escritora mexicana y primera mujer de Octavio Paz, cuenta en un bello texto sobre Puig la frase que siempre le decía Néstor Almendros a su compatriota: "¡Germán, sienta cabeza!". Ni Germán, ni ahora Herman, le hicieron caso. Por suerte.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.