Skip to main content
Blogs de autor

Días feriados

Por 10 de junio de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Acabo de volver de la Feria del Libro de Madrid, que hoy nos ha obsequiado con una tormenta de dimensiones monzónicas. Apenas he podido por ello hojear libros, aunque libros, la verdad, no me faltan. Mientras volvía bajo el aguacero he recapitulado. Aún estaba yo hace pocas semanas con las novedades de enero y febrero cuando llegaron los títulos de la primavera. Veo cerca mi escritorio, en el lugar de tránsito entre la mesilla de noche y su hueco natural en el orden alfabético de las estanterías, la novela a dos voces de Clara Sánchez ‘Lo que esconde tu nombre’ (Destino), que trasmutó para mí un entorno familiar y natal, la costa alicantina (donde, como se dice con humor, "cualquier nativo nace sabiendo hacer una paella"), en el lugar de un crimen repleto de hondas resonancias históricas; o el Madrid fantasmagorizado por Luis Antonio de Villena en ‘Malditos’ (Bruguera), con su galería de personajes reales que traté en su día pero sólo en el vivo y punzante retrato del autor he conocido; o los dos grandes volúmenes de Gil de Biedma, las cartas de ‘El argumento de la obra’ (Lumen) y la obra completa tan bien compilada por Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, que me ha hecho descubrir tardíamente al excelente crítico literario que también fue el gran poeta barcelonés.

   Sigo leyendo, una vez seco, y repaso lo más recientemente leído. Las estupendas crónicas vienesas de Joseph Roth ‘Primavera de café’ (Acantilado), donde destaca la estampa del portero grandioso y mistificado de un cine en el Prater. El fascinante ‘Gaudete’ de Ted Hughes (Lumen), saltando entre la poesía, el relato y el monólogo dramático. O dos obras narrativas que llegan bajo el sello de Anagrama, ‘Black, black, black’, de Marta Sanz, y ‘Habitación doble’ de Luis Magrinyà. La novela de Marta Sanz la leí hace casi un año, formando parte del jurado del premio de novela Herralde, al que concurrió y bien pudo ganar, quedando finalista con mención especial. Ahora he vuelto a ella, arrastrado por la irresistible figura de un detective indeciso, Arturo Zarco, que como lector (y ya se sabe que el lector es un impertinente y un caprichoso en sus fantasías librescas) me encantaría reencontrar en nuevos episodios, como uno reencuentra, fielmente, al comisario Brunetti de Donna Leon, que publica otra aventura policiaco-veneciana, ‘Cuestión de fe’ (Seix Barral). El libro de Magrinyà es una casa de cuentos llena de recovecos, zonas de sombra y espacios diáfanos, en la que, para no perderse, hay que dejar de lado el mapa mental de la novela e ir descubriendo su repartido tesoro: en el Nilo, en Amsterdam o en una escena de comedia excéntrica que me recordó el clásico ‘hollywoodiense’ de Cukor ‘Cena a las ocho’.

   ‘Autobiografía sin vida’ (Mondadori) está tan llena de vida imaginaria que hasta yo mismo he creído reconocerme en sus páginas. Y no es un gesto fatuo; su autor Félix de Azúa dice al principio que "no es éste un libro que cuente mi vida sino la de muchos que, como yo, han tenido similares sensaciones, experiencias, emociones, decepciones y aprendizajes". El libro, quizá el mejor de Azúa pero desde luego el más bellamente escrito, el más estimulante, el menos complaciente, circula de modo vertiginoso, hasta llegar a su impresionante ‘Final de novela’, entre el ensayo y la narración, llevado siempre el autor por el propósito "de conocer a muchos que sin lugar a dudas no coinciden conmigo, pero cantan mi canción". Me he escuchado a mí mismo cantando numerosas páginas de esta obra concisa en la que conviven los  niños asombrados, los caballos inmateriales y  los dioses muertos, y se habla con una brillantez inusitada de ciudades gramaticales, de Godard y de Goya ("el dórico de la modernidad"), y de nuestra presente sociedad, "ese disimulo de la vida animal que convierte a los humanos en eficaces utensilios jurídicos".  

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu