Vicente Molina Foix
Hace dos años empecé a tomar notas y escribir pequeñas viñetas para un libro que algún día, espero, terminaré, y de terminarlo a mi gusto saldría bajo el título de ‘Palabras que mi madre decía’. Mi madre era de Valencia, y hablaba corrientemente el catalán valenciano con sus hermanos, sus padres y mi padre, que había nacido en Sueca, pueblo natal de dos glorias literarias del Antiguo Reino, el versificador sicalíptico y sainetista Bernat i Baldobí, autor de ‘El virgo de Visanteta’, y el gran ensayista Joan Fuster. Mis hermanos y yo, todos nacidos en distintos pueblos de la comunidad valenciana, no aprendimos sin embargo la lengua vernácula, que en Alicante, ciudad en la que fuimos creciendo, apenas se oía (y menos, en época de Franco, se podía leer o estudiar).
Pero en el habla diaria de mi madre el valenciano, con sus modismos impuros y su contaminación castellana, salía a relucir frecuentemente. Doy dos ejemplos culinarios. Hasta que, a la edad de 16 años, llegué a Madrid para estudiar en la Universidad Complutense, yo no sabía de la existencia de la zanahoria y el mejillón, que en mi casa eran conocidos como la carlota y la clóchina. Y los casos se multiplican para los términos domésticos, burlescos o invectivos. Recuerdo algunos favoritos, que figuran con su glosa o su episodio novelesco en ese futuro libro sobre el vocabulario de mi madre: badulaque, cagapoquitos, leja.
El personaje de María Luisa en ‘El dios de madera’ no está, ni de lejos, basado en la persona de mi madre, que nació casi cuarenta años que la María Luisa de Marisa Paredes y tuvo una historia, una educación y una vida completamente distintas a las de la actriz madrileña y la dueña ficticia de la boutique ‘Mavi’. Aun así, y espero que no sólo como homenaje filial, el modo de hablar de María Luisa (no de Mavi, que "hablaba distinto", como dice el guionista de la película) recoge palabras que mi madre decía, y una de ellas, "chafandín", adquiere en la historia de las relaciones de los cuatro personajes centrales relevancia. Es, de hecho, la última palabra que se escuchará en la banda sonora.
¿Y qué es un chafandín, se preguntarán los muy jóvenes o los no nacidos en esta zona? Para saberlo tendrán que ir a los diccionarios, o, si tienen más empeño, ver la película, pues allí, en un momento especialmente inspirado de la actriz Marisa Paredes, su personaje da la pertinente interpretación del término.