Skip to main content
Blogs de autor

Este es ‘El mejor periodismo chileno’ de 2021

Por 23 de mayo de 2022 Sin comentarios

Roberto Herrscher

El 22 de marzo de 2022, Matías Vallarino, de 21 años, murió tras ser amarrado, pateado en la cabeza, golpeado con palos y hierros y asfixiado por una turba de vecinos que lo confundieron con un ladrón. El joven había entrado al antejardín de una vecina de La Florida huyendo de asaltantes que lo atracaron en un parque. Entre los atacantes había un trabajador de seguridad ciudadana de la comuna de Providencia.
¿De dónde venía tamaña crueldad, esa furia asesina? Cuando escuché en la radio sobre ese linchamiento, me pareció insoportable, pero a la vez comprensible. Yo había leído El justiciero imaginario, texto que ganó el Premio Periodismo de Excelencia en la categoría de Reportaje en el año 2017. En ese texto, Rodrigo Fluxá y Arturo Galarce diseccionan el caso de Pablo Oporto, un comerciante que se paseaba por radios y canales de televisión alardeando de que se había visto “obligado” a matar a una docena de delincuentes, algunos de ellos menores de edad, que intentaron asaltar sus negocios. Ante el discurso de la falta de seguridad en los barrios, Oporto se convirtió en un héroe. Incluso un canal lo puso a cuestionar las propuestas en seguridad de la entonces candidata presidencial Beatriz Sánchez.
Hace un lustro, este texto de la revista Sábado de El Mercurio ponía el dedo en la llaga: Oporto era un mentiroso, no había matado a nadie. Pero gran parte de la sociedad, como se leía en las muestras de apoyo en las redes sociales y en su éxito mediático, veía con buenos ojos su mentiroso derrotero letal. El mitómano fue desenmascarado. Pero detrás y debajo de lo obvio, la admiración por el que mata como conducta aceptable ante la ola de robos mostraba una enfermedad social que desde entonces no hizo sino crecer en las calles chilenas.
Esto hace el periodismo en profundidad, que mira más allá de la anécdota (un farsante dice que mató a 12 y todo era mentira) para hacernos pensar en qué nos mostraba la historia de Oporto de un país con un pasado reciente de violencia y asesinatos ilegales por parte de aparatos del Estado.
Desde hace 19 años que el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado elige a grandes periodistas, editores, profesores y pensadores de la comunicación para que seleccionen, como prejurados y jurados finalistas, a aquellos trabajos periodísticos que logran ir más allá: los que descubren las causas, las consecuencias, las tendencias, lo que está pasando y lo que muestra el germen de lo que vendrá.
Este libro es un ejemplo cabal de ello: los textos contenidos aquí, ganadores y finalistas de las categorías Investigación, Reportaje, Crónica y Entrevista en periodismo escrito, sacan a la luz lo oculto y aplican la linterna y la lupa para que veamos con claridad lo que se nos quiere ocultar o lo que no podíamos o queríamos ver.
El 2021 fue un año de agitada agenda noticiosa y electoral. Inició su trabajo la Convención Constitucional, se renovó el Congreso y el joven Frente Amplio llegó a La Moneda de la mano del presidente Gabriel Boric. Antes, el gobierno de Sebastián Piñera debió sortear nuevas cepas del Covid 19, y la posibilidad de una segunda acusación constitucional tras las revelaciones de la investigación Pandora Papers, que expuso posibles delitos en la venta del proyecto minero Dominga. Los retiros de los fondos de pensiones siguieron tensionando la agenda política y económica, en paralelo al alza de las tasas de interés y el fantasma de la inflación. En este libro, que recoge lo mejor del periodismo nacional, encontrará algunos ecos de estas noticias que dominaron la agenda, pero también trabajos que tienen la cualidad de abrir agendas propias, al visibilizar temáticas hasta entonces poco o nada recogidas por la prensa. Un buen ejemplo de ello es el trabajo ganador en la categoría de Entrevista, un texto en el que un padre sordo es entrevistado por su hija periodista y al final le pregunta a su entrevistadora cómo se ha sentido ella siendo hija de no oyentes. Esta publicación precedió a la elección de CODA, película ganadora del Oscar que trata muchos de los mismos temas. La mayoría de los medios fueron a hurgar en el mundo invisible de los sordos y su relación con sus hijos oyentes tras la noticia que venía de Hollywood. Sin embargo, este mundo desconocido para muchos estaba ya contenido en la modesta revista digital chilena emf (es mi fiesta), gracias a la visión y la pluma de la periodista Karla Sánchez Layera, quien no tuvo miedo en meterse con su historia familiar y con un tema que no estaba en la agenda de nadie.
Los reportajes del incansable Ciper muestran la independencia que deben conservar los medios ante irregularidades a la derecha y a la izquierda. Al investigar y publicar sobre los negocios turbios del presidente Sebastián Piñera junto con LaBot y sobre las cuentas abultadas de la candidata Karina Oliva, muestran que los medios realmente independientes no investigan solamente a los que defienden ideas distintas a las de sus periodistas o sus lectores.
En un momento en que el Colegio de Periodistas de Chile abrió una controversia al manifestar públicamente su apoyo al actual presidente Gabriel Boric en la segunda vuelta contra José Antonio Kast, es importante resaltar la importancia de conservar el principio básico que para los periodistas “los nuestros” no son los políticos afines a nuestras ideas, sino los intereses del público y la sociedad.
Año tras año, en estos libros algunas firmas y medios se repiten: son los que van construyendo una carrera sólida que es fundamental agradecer y premiar. Por ejemplo, después de ganar el Premio Escrito el año pasado por su extraordinaria crónica “Los soldaditos del narcotráfico”, que develaba el drama de niños a quienes el Estado colocaba con indolencia en manos criminales, este año Matías Sánchez de revista Sábado de El Mercurio se luce con la investigación a fondo de otro horror contra la infancia: las niñas alojadas en hogares “protegidos” que son captadas por redes de proxenetas para ser usadas en redes de prostitución infantil. Es también el caso del gran investigador Andrew Chernin, co-ganador del premio mayor en 2018 por la investigación del “me too” chileno contra Nicolás López y Herval Abreu, ahora firma en La Tercera uno de los textos más inquietantes y con mayor repercusión del año 2021: la entrevista al convencional constituyente Rodrigo Rojas Vade, un trabajo periodístico que abunda en datos y denota un alto nivel de investigación, y donde quedó al descubierto que no tenía cáncer, pese a haber construido su personaje público y su campaña para llegar a la Convención Constitucional, sobre el mito de un hombre en lucha contra esta enfermedad,.
Pero el Premio Periodismo de Excelencia y sus libros anuales son también un espacio donde surgen voces, plumas y medios nuevos: nombres a los que prestar atención en el futuro. Este año destaca Pousta, un medio que creció desde ser un blog sobre cultura y entretenimiento en 2009 a mutar hacia una exitosa plataforma de comunicación multimedial. Son buen ejemplo de esta apuesta sus dos trabajos finalistas que figuran en este libro: un reportaje sobre los niños que no conocen la lluvia en un país donde a las empresas extractivas no les falta el agua y otro sobre la clase media convertida en “precariado”, endeudada y siempre al borde del descalabro económico y mental.
Dos medios digitales orgullosamente feministas, La Otra diaria (“Tres disparos en el bosque”) y emf (“Cuando nacieron yo lloraba mucho porque eran oyentes”), muestran que todos los temas se pueden y deben tratar con enfoque de género, de derechos humanos y poniendo la lupa en los olvidados y los perseguidos.
Entre todos, tradicionales y recién llegados, muestran que incluso en tiempos de crisis económica general y de los medios en particular, se puede hacer trabajo honesto, creativo y valiente sobre los asuntos que importan.
Hay aquí miradas nuevas a temas de siempre (paraísos fiscales, abuso de menores) y asuntos nuevos (los negociados con las compras de la pandemia); personajes conocidos (el famoso escritor Emmanuel Carrère) y voces que deben oírse (Anthony, el adolescente arrojado al Mapocho por carabineros); hay relatos con elementos literarios e informes precisos sobre datos y números.
Hay mucho presente rabioso, y también lugar para el rescate de gestas olvidadas, como la primera marcha de gais y travestis a meses del golpe de Estado de 1973.
¿Cuáles de estos reportajes, crónicas y entrevistas se leerán en el futuro como el preanuncio de cosas que sin esta visión no serían notadas? ¿Cuáles quedarán por años en la memoria de sus lectores, como a mí me sucedió con “El justiciero imaginario”?
Quedan todas y todos invitados a encontrar en estas páginas los trabajos que no se limitaron a seguir la agenda impuesta por el poder, sino que bucearon en lo nuevo, y encontraron las bellezas y los males que estaban por florecer.

(Este texto es mi prólogo a El mejor periodismo chileno 2021, publicado en mayo de 2022 por Publicaciones Universidad Alberto Hurtado)

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu