Skip to main content
Blogs de autor

El arte de aparear: dos óperas cortas sobre la opresión religiosa

Por 21 de junio de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

Giacomo Puccini compuso Sour Angelica al final de la Primera Guerra Mundial; Luigi Dallapiccola creó Il Prigioniero durante y después de la Segunda. El director catalán Lluís Pasqual juntó estas óperas cortas en un espectáculo profundo, coproducido por el Liceu y el Teatro Real de Madrid.

Hace dos años se vio en Madrid. Mañana 22 de junio a las 17hs. llega al teatro de las Ramblas.

*          *          *

Dos víctimas condenadas por un poder opresor, enjauladas en cárceles físicas y mentales, que solo encuentran una vía de escape a su tormento: la muerte. Este es el hilo común que el gran director teatral Lluís Pasqual encontró para juntar dos obras breves, en apariencia dispares.

Extrajo Sour Angelica, la segunda de las tres óperas en un acto que el maestro verista Giacomo Puccini juntó en su Tríptico (las otras dos son la violenta y dramática Il tabarro y la comedia de enredos Gianni Schichi) y la colocó después de la desoladora y astringente partitura dodecafónica Il prigioniero, que Luigi Dallapiccola escribió 40 años más tarde.  

Pasqual y su escenógrafo habitual, Paco Azorín, imaginaron además un espacio escénico común para ambas óperas, pese a que la acción de la de Puccini se desarrolla en un convento en el siglo XVII y la de Dallapiccola, en una cárcel en la época de Felipe II.

*          *          *

El emparejamiento suena en principio extraño por la diversidad de los lenguajes musicales de ambos compositores. El verismo de Puccini se mantiene en esta ópera de 1918 totalmente en lo tonal, con arias y dúos dignos de los clásicos tradicionales La Bohème o Madama Butterfly. Por su parte, Dallapiccola, una generación más joven (como adolescente melómano había visto desde la gradería alta el estreno italiano del Trittico en la Opera de Roma), fue un ferviente seguidor de las teorías dodecafónicas de Arnold Schoenberg, aunque en sus partituras se cuela un sol peninsular, un afán de melodismo, que lo hace no ser tan ortodoxo.

Para el mundo musical en el que se crió Puccini, la música melódica aportaba belleza a un mundo terrible; para la generación desencantada y asqueada de Dallapiccola, la áspera dureza de la música debía reflejar fielmente, no endulzar, la crueldad del mundo.

*          *          *

El siglo XXI está viendo el auge de esta práctica, que al juntar obras cortas aparentemente poco afines, llevan al público a ver cada una de ellas de una manera nueva, original. Por ejemplo, hace dos años, el Teatro Real de Madrid apareó la ópera corta Iolanta, de Piotr Illic Tchaikovsky, con el drama lírico Persephone, de Igor Stravinsky. Las dos óperas rusas (una sobre una chica ciega que no sabe que lo es y otra sobre la no aceptación de la muerte de un ser querido) tienen lenguajes musicales y poéticos muy distintos, pero tratan sobre los problemas de aceptar, encarar y sacar consecuencias de la verdad, algo que repercute en la sociedad rusa de hoy y en el debate contemporáneo en general.  

Tan viva está la tradición, que el año que viene, el Liceu presentará la desgarradora La voix humaine, de Francis Poulenc junto con la dura Una voce in off, de Xavier Montsalvatge, mientras que el Teatro Real le agrega un nivel más de complejidad: juntará otra de las obras en un acto del tríptico pucciniano, Gianni Schichi, con la poco representada Goyescas, de Enrique Granados.

*          *          *

En Il prigioniero (basado en un relato de Auguste Villers de L’Isle-Adam), un prisionero anónimo, condenado a muerte, cuenta a su madre que su carcelero lo ha empezado a llamar “hermano” y esto le da esperanza. La madre ha soñado cosas terribles. El carcelero le señala la puerta abierta, y el condenado respira el aire de la libertad. En ese momento, el carcelero se convierte en inquisidor. Todo ha sido un engaño macabro: la esperanza era la última y peor tortura.

“¿Por qué querías dejarnos en la vigilia de tu salvación?”, musita dulcemente el torturador. 

*          *          *

Suor Angelica es la única ópera importante cuyo extenso elenco está compuesto sólo por mujeres. Al convento donde languidece la protagonista llega su aristocrática tía. Angélica ha tenido un hijo en su juventud, y su familia se lo ha quitado y la ha recluido entre monjas de clausura. Después de siete años sin saber nada de su familia, la tía viene a exigirle que firme la cesión de su herencia para que su hermana pequeña pueda casarse “bien” pese a la deshonra que ella hizo caer sobre la familia. Sour Angélica le pregunta exaltada por su hijo, y la tía, glacial, le dice que murió hace dos años.

Sin razón para vivir, la monja se suicida y mientras llora arrepentida por su pecado mortal, la Virgen se aparece con un niño.

¿Es un final mágico, donde la Madre de Dios se manifiesta ante la pecadora para darle el perdón que sus inhumanos representantes en la tierra le negaron, como el final del Tannhauser de Wagner, donde el Papa lo condena por haber estado con Venus, pero el cielo obra el milagro del perdón? ¿Es tal vez una alucinación de la agonizante, como el “súbito vigor” que acomete a Violeta Valery antes de su desplome final en La traviata? Como en muchas obras maestras, el final es abierto.  

*          *          *

El espacio común en el que sufre el prisionero su tormento exterior y padece Sour Angelica su tortura interna es una enorme jaula de metal, que se colorea débilmente con la esperanza del fugitivo y que se llena de luz con visita divina a la monja.

Con esta construcción, que recuerda a los dibujos de cárceles intrincadas e imposibles de Giovanni Battista Piranesi, Pasqual y Azorín crean un edificio malévolamente inteligente, una ‘superestructura’ que representa el poder que sujeta y oprime.

Pasqual, quien ya triunfó en los teatros de las dos grandes ciudades españolas con puestas en escena potentes y sutiles como su Peter Grimes para el Liceu y su Don Giovanni para el Real, invita al público con esta unión de obras nunca pensadas para unirse (de hecho, Puccini pidió que su Trittico no se rompiera) a pensar en los puntos comunes y divergentes y en el compromiso de los artistas con su tiempo, porque Suor Angelica es hija del estupor de la Primera Guerra Mundial e Il prigioniero, fruto del horror de la Segunda, aunque cuenten fábulas del pasado remoto.

Juntas, llevan a pensar en similitudes y diferencias. Se activan y se potencian. 

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.

 

Obras asociadas
Close Menu